Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte

Autores/as

  • Daniel Mato Universidad Nacional de Tres de Febrero - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

DOI:

https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7837

Palabras clave:

extensión universitaria, compromiso social universitario, vinculación social universitaria, transformaciones universitarias, diversidad cultural

Resumen

Este artículo expone resultados de una investigación realizada con la colaboración de los responsables de más de 200 experiencias de extensión universitaria y otras modalidades de vinculación social de equipos de 39 universidades públicas argentinas con comunidades y organizaciones sociales. Esta investigación llevó a determinar que la participación en la resolución de necesidades sociales contribuye a que las universidades mejoren tanto sus labores de generación de conocimientos como las de la formación profesional que ofrecen. Con base en esta premisa y en los aprendizajes derivados de sucesivos proyectos de investigación y procesos de acompañamiento desarrollados en colaboración con colegas de universidades interculturales e indígenas, he concluido que es necesario repensar y transformar todas las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Blum, E. (1993). Making biodiversity conservation profitable. A case study of the Merck/INBio Agreement. Environment, 35(4), 16–45.

Brush, S.B. (1993). Indigenous Knowledge of Biological Resources and Intellectual Property Rights: The Role of Anthropology. American Anthropologist, 95(3), 653–671.

Cano, A. (2016). Debates de ayer y hoy: algunos antecedentes de las nociones de extensión e integralidad en la Universidad de la República. InterCambios, 3(1), 13–23.

Carneiro, P.; Collado D. y Oliveira, N. (2014). Interfaces – Revista de Extensão, 2(3), 4–26. Universidade Federal de Minas Gerais.

Cecchi, N.; Pérez, D. y Sanllorenti, P. (2013). Compromiso Social Universitario. De la universidad posible a la universidad necesaria. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación de l Federación Nacional de Docentes Universitarios.

Denazis, J. (2016). La gestión académica en la universidad: Integración de programas orientados a la calidad, inclusión, mejora continua, flexibilidad e innovación. En Gudiño, P. y Escala, M. (Comps.). Innovación Interamericana en Educación Superior (pp. 266–284). Santo Domingo, R. Dominicana: Organización Universitaria Interamericana.

Fals Borda, O. (1979). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Tercer Mundo.

Fals Borda, O. (1986). Conocimiento y Poder Popular, Lecciones con campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.

Greene, S. (2004). Indigenous People Incorporated? Culture as Politics, Culture as Property in Pharmaceutical Bioprospecting. Current Anthropology, 4(2), 211–224.

Herrera, M.L. (2013). Una mirada sobre la extensión universitaria en Argentina. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/7472/1/marialilianaherreraalbrieu.20121.pdf

Maciel, L.R. (2010). Política Nacional de Extensão: perspectivas para a universidade brasileira. Revista Participação, 10(18), 15–25. Universidade de Brasília.

Martínez, M. (Ed.) (2008). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades.

España: Ministerio de Educación y Ciencia y Ediciones Octaedro.

Mato, D. (2008). No hay saber “universal”, la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades,18(35), 101–116. Departamento de Antropología, Universidad Autónoma Metropolitana–Iztapalapa, México.

Mato, D. (2012). Heterogeneidad social e institucional, interculturalidad y comunicación intercultural. MATRIZes, 6(1), 43–61. Programa de Postgrado en Estudios de la Comunicación, Universidad de Sao Paulo.

Mato, D. (2013a). Aprendizajes de equipos universitarios en experiencias de colaboración con comunidades y organizaciones sociales, realizadas con apoyo del Programa de Voluntariado Universitario de Argentina, en 2008. Apuntes. Revista de Ciencias Sociales, XL(72), 33–56. Universidad del Pacífico, Perú.

Mato, D. (2013b). Contribución de experiencias de vinculación social de las universidades al mejoramiento de la calidad académica y factores que limitan su desarrollo y valoración institucional. Revista Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior, 18(1), 151–180. Universidade de Sorocaba, Brasil.

Mato, D. (2015a). Pueblos Indígenas, Estados y Educación Superior. Aprendizajes de experiencias en varios países de América Latina potencialmente útiles a los procesos en marcha en Argentina. Cuadernos de Antropología Social, (41), 5–23. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Universidad de Buenos Aires.

Mato, D. (2015b). Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de orientaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. CPU–e, Revista de Investigación Educativa, 20, 132–149. Universidad Veracruzana, México.

Mato, D. (2017). Del “diálogo de saberes” a la construcción de modalidades de “colaboración intercultural”: Aprendizajes y articulaciones más allá de la Academia. LASA Forum, 48(3), 8–17.

Mato, D. (Coord.) (2008). Diversidad cultural e interculturalidad en Educación Superior. Experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO–IESALC.

Mato, D. (2009). Educación Superior, Colaboración Intercultural y Desarrollo Sostenible/Buen Vivir. Experiencias en América Latina. Caracas: UNESCO–IESALC.

Mato, D. (2012) Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Normas, Políticas y Prácticas Caracas: UNESCO–IESALC.

Mato, D. (2016) Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina. Experiencias, interpelaciones y desafíos. Sáenz Peña (Provincia de Buenos Aires): EDUNTREF y México DF: Universidad Nacional Autónoma de México–UNAM.

Mato, D. (2017). Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina. Políticas y prácticas de inclusión, democratización, e interculturalización. Sáenz Peña, Buenos Aires: EDUNTREF y José María Morelos, Quintana Roo: Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo.

Mato, D. (2018). Educación Superior, Diversidad Cultural e Interculturalidad en América Latina. Caracas: UNESCO–IESALC y Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Mato, D.; Maldonado, A. y Rey, E. (2011). Interculturalidad y Comunicación Intercultural. Propuesta teórica y estudio de experiencias de participación social en la gestión de servicios públicos en una comunidad popular de la ciudad de Caracas. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Nigh, R. (2002). Maya Medicine in the Biological Gaze Bioprospecting Research as Herbal Fetishism. Current Anthropology, 43(3), 451–464.

Ramírez, G. y Gantus, D. (2013). Jerarquización de la Extensión en la UNER. Apuntes para pensar la curricularización de la Extensión en contexto. Documento preliminar de discusión. Recuperado de http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/129

República del Ecuador, Asamblea Nacional (2 de agosto de 2018). Ley Orgánica Reformatoria a Ley Orgánica de Educación Superior. Suplemento del Registro Oficial, 2(297).

Schmidt, J.P. (Org.) (2009). Instituições Comunitárias: Instituições públicas não–estatais. Santa Cruz do Sul: EDUNISC.

Secretaría de Extensión Universitaria, Universidad Nacional del Litoral (UNL) (2018). Informe de Gestión 2014–2018. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bit.ly/2LD96jJ

Tommasino, H.; Cano, A.; Castro, D.; Santos, C. y Stevenazzi, F. (2010). De la extensión a las prácticas integrales. En Hacia la Reforma Universitaria. La extensión en la transformación de la enseñanza: Los Espacios de Formación Integral. Montevideo: Rectorado de la Universidad de la República.

Descargas

Publicado

2018-12-20

Cómo citar

Mato, D. (2018). Repensar y transformar las universidades desde su articulación y compromiso con las sociedades de las que forman parte. +E: Revista De Extensión Universitaria, 8(9), 38–52. https://doi.org/10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7837