Resumen:
Esta tesis busca aportar al debate sobre “espacio”, “lugar” y “género”, explorando cómo la configuración del territorio y las condiciones ambientales, como las inundaciones, influyen en las desigualdades. Se analiza las formas de habitar de las mujeres del barrio La Vuelta del Paraguayo (Santa Fe) con énfasis en los vínculos con el barrio, las casas, el trabajo (productivo y reproductivo), la participación política y comunitaria, y las tensiones/conflictos con el Estado en relación con la política de gestión del riesgo. A partir de la noción de habitar como el conjunto de prácticas y saberes con los que nos relacionamos con el mundo, nos adentramos en un territorio cuya presencia y estar en el mundo están atravesados por la dinámica del río.
Los hallazgos de la tesis evidencian el rol fundamental de las mujeres en las estrategias de adaptación al territorio. Se observó que habitar un barrio ribereño implica desarrollar un estilo particular de interacción social, preocupaciones, anhelos, tensiones y perspectivas sobre el entorno. En este modo de vida, la inundación se erige como una vivencia común que influye significativamente en la identidad de sus pobladores. Sostuvimos que habitar un barrio que cambia según la altura del río es determinante en las relaciones sociales y de género. Así, al abordar las inundaciones como parte de la cotidianeidad, observamos el papel central de las mujeres en las estrategias de adaptación familiar al territorio cambiante y cómo estas estrategias reafirman el fuerte deseo y la autodeterminación sobre dónde habitar.