Biblioteca Virtual

Habitar ribereño: mujeres, río e inundaciones

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Haidar, Victoria
dc.contributor.author Martinez, Marina Andrea
dc.contributor.other Gomitolo, Mercedes
dc.contributor.other Aguilar, Paula
dc.contributor.other Fernández Bouzo, Soledad
dc.date.accessioned 2025-03-31T13:04:08Z
dc.date.available 2025-03-31T13:04:08Z
dc.date.issued 2025-03-06
dc.identifier.uri https://hdl.handle.net/11185/7932
dc.description Fil: Martinez, Marina Andrea. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias, Argentina. es_ES
dc.description.abstract Esta tesis busca aportar al debate sobre “espacio”, “lugar” y “género”, explorando cómo la configuración del territorio y las condiciones ambientales, como las inundaciones, influyen en las desigualdades. Se analiza las formas de habitar de las mujeres del barrio La Vuelta del Paraguayo (Santa Fe) con énfasis en los vínculos con el barrio, las casas, el trabajo (productivo y reproductivo), la participación política y comunitaria, y las tensiones/conflictos con el Estado en relación con la política de gestión del riesgo. A partir de la noción de habitar como el conjunto de prácticas y saberes con los que nos relacionamos con el mundo, nos adentramos en un territorio cuya presencia y estar en el mundo están atravesados por la dinámica del río. Los hallazgos de la tesis evidencian el rol fundamental de las mujeres en las estrategias de adaptación al territorio. Se observó que habitar un barrio ribereño implica desarrollar un estilo particular de interacción social, preocupaciones, anhelos, tensiones y perspectivas sobre el entorno. En este modo de vida, la inundación se erige como una vivencia común que influye significativamente en la identidad de sus pobladores. Sostuvimos que habitar un barrio que cambia según la altura del río es determinante en las relaciones sociales y de género. Así, al abordar las inundaciones como parte de la cotidianeidad, observamos el papel central de las mujeres en las estrategias de adaptación familiar al territorio cambiante y cómo estas estrategias reafirman el fuerte deseo y la autodeterminación sobre dónde habitar. es_ES
dc.description.sponsorship Consejo Nacional de Investigaciones Científicas es_ES
dc.description.sponsorship Universidad Nacional del Litoral
dc.format application/pdf
dc.language.iso spa es_ES
dc.rights info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.subject Habitar es_ES
dc.subject Inundaciones es_ES
dc.subject Mujeres es_ES
dc.subject Ribereño es_ES
dc.subject Espacio es_ES
dc.subject Territorio es_ES
dc.subject Inhabiting en_EN
dc.subject Floods en_EN
dc.subject Women en_EN
dc.subject Riverside en_EN
dc.subject Space en_EN
dc.subject Territory en_EN
dc.title Habitar ribereño: mujeres, río e inundaciones es_ES
dc.title.alternative Riverside inhabiting: women, river, and floods en_EN
dc.type SNRD es_ES
dc.type info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type info:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.type info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.contributor.coadvisor Di Virgilio, María Mercedes
unl.degree.type doctorado
unl.degree.name Doctorado en Estudios Sociales
unl.degree.grantor Facultad de Humanidades y Ciencias
unl.formato application/pdf


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess

Buscar en la biblioteca