Esta tesis de la carrera en Maestría en Argumentación e Interpretación Jurídica , buscó realizar un análisis respecto de la correcta aplicación de la perspectiva de género en las sentencias penales del foro de la provincia de Entre Ríos, a la luz de las teorías de argumentación jurídica, particularmente de la desarrollada por Robert Alexy. Se estructuró en tres capítulos. En el Capítulo I, se da el marco de desarrollo y se examina la violencia de género, su evolución histórica, el marco normativo actual (CEDAW, Belém do Pará, leyes nacionales como la 26.485 y la Ley Micaela), y el concepto de víctimas especialmente vulnerables, con énfasis en el deber de debida diligencia del Estado. En el Capítulo II analiza la problemática de género desde las teorías de la argumentación jurídica. Se repasan las concepciones tradicionales y el surgimiento de las teorías de la argumentación, la justificación interna y externa de las sentencias según Alexy, y la importancia de la verdad en la sentencia penal. Se argumenta que el rol del juez va más allá de la mera subsunción en casos difíciles. Y por último el Capítulo III, se centra en la interpretación jurídica con perspectiva de género y el análisis de casos donde esta perspectiva no se ha aplicado correctamente, evidenciando errores argumentales en la sentencias del foro local. En síntesis, la tesis busca determinar si la aplicación de la perspectiva de género en los casos penales locales cumple con los estándares internacionales, o si las decisiones judiciales aún carecen de justificación al no incorporar adecuadamente esta perspectiva, vulnerando los derechos humanos de las mujeres.
This thesis for the Master's degree in Legal Argumentation and Interpretation sought to analyze the correct application of the gender perspective in criminal sentences in the province of Entre Ríos, in light of legal argumentation theories, particularly that developed by Robert Alexy. It was structured into three chapters. Chapter I provides the framework for development and examines gender violence, its historical evolution, the current normative framework (CEDAW, Belém do Pará, national laws such as 26.485 and Ley Micaela), and the concept of especially vulnerable victims, with emphasis on the State's duty of due diligence. Chapter II analyzes the issue of gender from the perspective of legal argumentation theories. It reviews traditional conceptions and the emergence of argumentation theories, the internal and external justification of sentences according to Alexy, and the importance of truth in criminal judgments. It argues that the judge's role goes beyond mere subsumption in difficult cases. Finally, Chapter III focuses on legal interpretation with a gender perspective and the analysis of cases where this perspective has not been correctly applied, demonstrating argumentative errors in local court sentences. In summary, the thesis seeks to determine whether the application of the gender perspective in local criminal cases complies with international standards, or if judicial decisions still lack justification by not adequately incorporating this perspective, thus violating the human rights of women.