En el presente trabajo se pretende comprender las dinámicas y mecanismos evolutivos a partir del estudio de las características de variación fenotípica de cangrejos de agua dulce del género Aegla de especies de argentina. Se cuantificó la variación de forma intraespecífica e interespecífica en estructuras morfológicas externas (caparazón y quelípedos) e internas (mandíbulas). Los datos morfogeométricos se complementaron con otros tipos de datos filogenéticos para llevar adelante los objetivos propuestos. Los resultados obtenidos permitieron dilucidar patrones de variación ontogenéticos, obteniendo resultados coincidentes con trabajos de otros autores que utilizaron otros métodos de análisis y también resultados novedosos que surgieron en el marco de esta tesis. Desde un punto de vista interespecífico, los resultados del análisis de la forma del rostro de las especies argentinas de Aegla corroboraron la hipótesis de grupo geográfico planteada por otros autores. El resto de las estructuras analizadas no presentaron un patrón de variación coincidente con el grupo geográfico, sugiriendo que su forma está sujeta a diferentes presiones selectivas. La integración de los datos de forma y las relaciones filogenéticas de las especies de Aegla estudiadas en esta tesis permitió reevaluar los patrones de variación de forma teniendo en cuenta la historia evolutiva de estas especies. La utilización de los métodos comparativos filogenéticos permitió también analizar la dinámica evolutiva de cada una de las estructuras estudiadas, obteniendo resultados coincidentes con el proceso de dispersión que ocurrió en los aéglidos.
This study seeks to explore the evolutionary dynamics and mechanisms of freshwater crabs in the genus Aegla in Argentina by analyzing their phenotypic variation characteristics. Intra- and interspecific shape variation was quantified in external (carapace and chelipeds) and internal (mandibles) morphological structures. Morphogeometric data were complemented with other types of phylogenetic data to achieve the proposed objectives. The results revealed patterns of ontogenetic variation, aligning with findings from other researchers who employed different analytical methods, while also introducing new insights within the scope of this thesis. From an interspecific perspective, the analysis of the rostrum shape in Argentine species of Aegla supported the geographic group hypothesis proposed by other researchers. However, the remaining structures analyzed did not exhibit a variation pattern consistent with the geographic group, indicating that their shape is influenced by different selective pressures. The integration of shape data and phylogenetic relationships of the Aegla species examined in this thesis enabled a reassessment of shape variation patterns, considering the evolutionary history of these species. Phylogenetic comparative methods facilitated the analysis of the evolutionary dynamics of each studied structure, yielding results that align with the dispersal process within the Aeglidae family.