Editorial
NOTA EDITORIAL NÚMERO VEINTICUATRO
NOTA EDITORIAL NÚMERO VEINTICUATRO
Arquisur revista, vol. 13, núm. 24, pp. 16-17, 2023
Universidad Nacional del Litoral
NOTA EDITORIAL NÚMERO VEINTICUATRO
El año 2023 cierra con la novedad editorial de que ARQUISUR Revista ha sido incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (NBRC/CAICYT/CONICET), indización de máxima categoría. Este logro es una trascendente instancia de consolidación de la publicación que anima a continuar con la tarea. Es, también, una oportunidad para renovar el compromiso de la gran comunidad de Arquisur en pos de la difusión del saber y el hacer de la arquitectura y el urbanismo de la región, mediante un recurso en línea de acceso libre y gratuito. Corresponde reconocer la colaboración recibida de parte de Ediciones UNL para la gestión de indizaciones, como así también de la Biblioteca Virtual de la UNL que aloja la revista.
Este nuevo número de ARQUISUR Revista reúne diez artículos de investigación y reflexión, producidos desde instituciones de Argentina, Brasil y Uruguay.
Dos trabajos se ocupan de temas recurrentes para la enseñanza de las disciplinas proyectuales. Leonardo F. Bortolotto, de la Universidad Nacional del Litoral, reflexiona sobre algunos estudios encuadrados en la metodología de diseño, originados en el Simposio de Portsmouth (1968), revisándolos y resignificándolos comoalternativas para la construcción de estrategias didácticas en la enseñanza de la práctica proyectual contemporánea.
Fernando dos Santos Calvetti, de la Universidad del Estado de Santa Catarina, aborda el proceso de diseño en arquitectura enfocando, especialmente, las contribuciones del arquitecto Elvan Silva. Recapitulando algunas ideas de Christopher Alexander y de Le Corbusier, se reflexiona sobre la participación de los usuarios, la relación entre teoría y práctica, la búsqueda de un lenguaje arquitectónico universal y la importancia de la fundamentación teórica y la experiencia práctica.
Otros dos artículos desarrollan problemas próximos a la dimensión de la ciudad y el territorio. Julieta Balter, del Centro Científico Tecnológico Mendoza, ensaya consideraciones sobre los edificios en altura construidos en Mendoza durante el siglo XX, articulando aspectos jurídicos y tendencias arquitectónicas influyentes en la conformación formal y material de estas arquitecturas.
Cintia A. Barenboim, de la Universidad Nacional de Rosario, analiza las características de los desarrollos residenciales y la clasificación de las nuevas tipologías residenciales en el corredor noroeste del Área Metropolitana Rosario, Argentina, tomando como casos de estudio las localidades de Funes y Roldán.
Tres investigaciones se ocupan de asuntos sobre tecnología y sustentabilidad. Ana Elisa Moraes Souto y Yasmim Costa Pinzon, de la Universidade Federal de Santa Maria, presentan un análisis de caso de edificio comercial de alto estándar económico para la ciudad de Porto Alegre, Brasil, relacionando el uso de herramientas de computación a la enseñanza de taller de proyecto performativo de arquitectura y urbanismo.
Gonzalo García Villar y Guillermo Rolón, de la Universidad Nacional de Tucumán, estudian el comportamiento de revoques de tierra frente a la intemperie, evaluando las estrategias para mejorar la adherencia mediante materiales naturales.
Amalita Fernández y Beatriz Garzón, de la misma casa de estudios, analizan cómo las carpinterías inciden considerablemente en la eficiencia energética edilicia, exponiendo dos casos de viviendas ubicadas en el Gran San Miguel de Tucumán, Argentina.
Carlos Pantaleón Panaro, de la Universidad de la República, trabaja sobre problemas de forma y comunicación, reflexionando acerca del movimiento de los objetos de mobiliario, un movimiento potencial o sugerido que se alcanza a través de distintos recursos de diseño, asociados, por lo general, a la manipulación formal.
Dos trabajos, también de la Universidad de la República, abordan problemas de historia de la arquitectura. Pablo Canén Suárez analiza un segmento de la revista Arquitectura, publicada por la Sociedad de Arquitectos del Uruguay. Selecciona y estudia, entre 1914 y 1940, algunos temas disciplinares con el objetivo de identificar las principales corrientes de debate desde una perspectiva crítica, para fomentar una reflexión contemporánea.
Nadia Ostraujov y Tatiana Rimbaud, encuadradas dentro de los estudios con perspectiva de género, realizan una primera aproximación al legado académico y profesional de la arquitecta uruguaya Otilia Muras. Se trata de una revisión biográfica que tiene como objetivo difundir, problematizar y valorar los aportes realizados por esta arquitecta, diseñadora, docente e investigadora.
Finalmente, cabe mencionar la renovación del Órgano Ejecutivo de la Asociación de Escuelas y Facultades de Arquitectura Públicas de América del Sur. El Consejo de Decanos y Directores se reunió en el 41º Encuentro y 26º Congreso Arquisur que tuvo lugar el pasado mes de octubre, en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de la República, Montevideo. En ese acto, se designó al Esp. Arq. Sergio Cosentino (Universidad Nacional del Litoral) en la Presidencia rotativa por el período 2023-2025. Asimismo, el Consejo agradeció a la autoridad saliente, Dr. Arq. Mauricio José Laguardia Campomori (Universidade Federal de Minas Gerais), por su proficua labor.
El equipo editorial y científico de la revista quiere brindar por las novedades comentadas e invitar a la comunidad Arquisur a enviar trabajos, apostando siempre al trabajo conjunto de las escuelas y facultades.