Artículos

Violencia y desarrollo urbano: Un análisis de La Cumbre, Floridablanca, Santander (Colombia)

Violence and urban development: An analysis of La Cumbre, Floridablanca, Santander (Colombia)

Violência e Desenvolvimento Urbano: Uma Análise crítica do La Cumbre, Floridablanca, Santander, (Colômbia)

Néstor Andrés Guarnizo Sánchez
Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Colombia
Misael Fernando Ariza Rodríguez
Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomás, Colombia
María Fernanda Perdomo Neiza
Facultad de Psicología, Universidad Antonio Nariño, Colombia

Violencia y desarrollo urbano: Un análisis de La Cumbre, Floridablanca, Santander (Colombia)

Arquisur revista, vol. 14, núm. 25, pp. 50-63, 2024

Universidad Nacional del Litoral

Recepción: 31 Marzo 2024

Aprobación: 06 Mayo 2024

Resumen: La violencia urbana se convierte en un desafío global que plantea un obstáculo significativo para el desarrollo sostenible y equitativo de las ciudades. En ese contexto, este artículo ofrece un análisis exhaustivo sobre la interrelación entre la ausencia de planificación urbana y el foco de violencia en el sector denominado La Cumbre en la ciudad de Floridablanca, Santander. Se examina de forma cualitativa y descriptiva desde cuatro componentes las problemáticas urbanas que inciden en la violencia. A través de esta comprensión profunda de los obstáculos territoriales y sociales, se pretende proporcionar reflexiones significativas que ayuden a definir las causas de la violencia en el entorno urbano. Estos factores pueden incluir aspectos físicos, como la infraestructura, el diseño urbano, la calidad del espacio público y la seguridad. Este estudio proporciona una base sólida para comprender cómo la comunidad percibe y describe su territorio de una manera más inclusiva y centrada en las necesidades de los residentes.

Palabras clave: estrategias de planificación, problemáticas sociales, urbanismo, violencia.

Abstract: Urban violence becomes a global challenge, posing a significant obstacle to sustainable and equitable city development. In this context, this article offers a comprehensive analysis of the interrelation between the absence of urban planning and the focus of violence in the La Cumbre sector of Floridablanca, Santander. It qualitatively and descriptively examines four urban problem components that impact violence. Through this deep understanding of territorial and social obstacles, the aim is to provide meaningful reflections that help define the causes of violence in the urban environment. These factors may include physical aspects such as infrastructure, urban design, quality of public space, and security. This study provides a solid foundation for understanding how the community perceives and describes its territory in a more inclusive and needs–centered manner.

Keywords: planning strategies, social problems, urbanism, violence.

Resumo: A violência urbana torna-se um desafio global, representando um obstáculo significativo para o desenvolvimento sustentável e equitativo das cidades. Nesse contexto, este artigo oferece uma análise abrangente da inter-relação entre a ausência de planejamento urbano e o foco da violência no setor de La Cumbre, na cidade de Floridablanca, Santander. Examina de forma qualitativa e descritiva quatro componentes de problemas urbanos que incidem na violência. Através dessa compreensão profunda dos obstáculos territoriais e sociais, o objetivo é fornecer reflexões significativas que ajudem a definir as causas da violência no ambiente urbano. Esses fatores podem incluir aspectos físicos, como infraestrutura, desenho urbano, qualidade do espaço público e segurança. Este estudo fornece uma base sólida para entender como a comunidade percebe e descreve seu território de forma mais inclusiva e centrada nas suas necessidades.

Palavras-chave: estratégias de planejamento, questões sociais, urbanismo, violência.

1. INTRODUCCIÓN

La violencia urbana, en su escala global actual, representa un desafío social que plantea un obstáculo significativo para el desarrollo sostenible y equitativo de las ciudades en América Latina (Briceño, 2002). La relación entre una planificación urbana deficiente y las problemáticas sociales que inciden directamente en la vida diaria de los habitantes puede resultar en la generación y perpetuación de problemas tales como la violencia, la exclusión social, la falta de acceso a servicios básicos y notables desigualdades territoriales (Díaz, 2017). En muchas regiones del mundo, la violencia en contextos urbanos suele ser abordada de manera superficial; sin embargo, es fundamental profundizar en la comprensión de las complejas interacciones que subyacen a este fenómeno (Santander, 2010). Esta comprensión más amplia no solo permite analizar cómo la planificación urbana impacta significativamente en la calidad de vida de la sociedad, sino que también proporciona un punto de partida crucial para entender la interpretación y el estilo de vida de las comunidades en diferentes territorios del mundo (Narváez, 2013).

Lo que subyace en estos entornos urbanos se caracteriza por la desigualdad socioeconómica, la segregación espacial, la marginalización social y la presencia de grupos criminales, todos los cuales influyen de manera significativa en la dinámica de la violencia en áreas deprimidas y zonas de periferia considerando los impactos multidimensionales de la violencia en la calidad de vida urbana (Montoya, 2012). La percepción de inseguridad, el temor constante, la pérdida de confianza en las instituciones y la restricción de las libertades individuales son consecuencias que pueden tener un impacto profundo en el nivel de interacción social y convivencia de quienes residen en entornos urbanos afectados por la violencia. Estas condiciones pueden generar un ambiente de tensión y desconfianza, limitando las actividades cotidianas y las oportunidades de participación en la vida comunitaria (Lira, 2014).

Abordando la complejidad del tema, se investiga a fondo cómo diversos factores, como la planificación urbana, el diseño del espacio público y las dinámicas sociales, convergen sobre el territorio de La Cumbre ubicado en el municipio de Floridablanca, Santander, para influir en la manifestación de la violencia en este entorno urbano. Este estudio procura explorar las raíces que genera una inadecuada planificación que ha permitido proliferar el foco de violencia urbana. Al profundizar en la comprensión e interacciones entre estos elementos, se busca ofrecer reflexiones fundamentales que no solo ayuden a definir las causas de este fenómeno, sino que sirvan además como punto de partida crucial para el desarrollo de estrategias efectivas en la prevención y mitigación de la violencia (Saborio, 2018).

Por lo tanto, es fundamental plantear interrogantes sobre nuestros derechos como ciudadanos y reflexionar profundamente sobre qué significa verdaderamente tener derecho a la ciudad. Esta indagación nos lleva a considerar aspectos formales, cuestiones de acceso, igualdad y calidad de vida dentro del entorno urbano. Es un tema complejo que requiere un análisis detenido y una evaluación crítica de nuestras estructuras sociales para determinar si en realidad se está garantizando un pleno ejercicio de los derechos ciudadanos al contexto urbano (Rizo, 2006).

En un entorno urbano genuinamente inclusivo, todos los ciudadanos deberían tener la oportunidad de prosperar plenamente, sin importar su origen, estatus socioeconómico u otras circunstancias (Carrión, 2022). Este análisis permite generar reflexión y busca proponer acciones concretas para aplicar a los barrios marginales en espacios más seguros y equitativos para la comunidad. La violencia urbana representa un desafío que requiere soluciones integrales, y que no puede resolverse únicamente mediante medidas represivas por parte de la fuerza pública. Resulta crucial explorar las raíces fundamentales de la violencia, que incluyen la desigualdad, la exclusión social y la falta de oportunidades. Estas reflexiones pueden proporcionar una orientación fundamental para enfrentar las necesidades sociales de las poblaciones vulnerables a través del urbanismo (Correa, 2017).

2. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA VIOLENCIA URBANA

La violencia es un fenómeno que abarca una amplia gama de manifestaciones sociales, desde la delincuencia, violencia y conflictos entre grupos sociales y las problemáticas que anidan al interior de asentamientos informales. Estas expresiones de violencia pueden influir por una variedad de factores, incluidos los socioeconómicos, culturales y políticos, lo que hace que su comprensión y abordaje sean complejos (Espoz, 2009). Los asentamientos informales o no planificados, sumados a la combinación de factores como la alta densidad de población, la diversidad social y cultural, y la falta de oportunidades, pueden crear condiciones propicias para el surgimiento y la escalada de la violencia. La concentración de personas en áreas urbanas marginales genera tensiones debido a la mínima capacidad de cobertura en servicios, espacio público acceso a empleo, modelos de vivienda y equipamientos (García Rodríguez, 2018).

La carencia de infraestructura educativa y cultural puede desembocar en sentimientos de alienación y frustración entre los habitantes urbanos, particularmente entre los jóvenes. Esta situación propicia la falta de acceso a la educación formal y un mayor riesgo de involucramiento en actividades informales, conductas delictivas y violentas como medios para expresar descontento o de búsqueda de subsistencia. Como resultado, se observa un incremento en los casos de homicidios y lesiones personales.

Además, la presencia de grupos marginales, como pandillas y organizaciones criminales, puede intensificar la violencia en los barrios. Estos grupos tienen la capacidad de controlar territorios específicos, participar en actividades ilícitas, como el tráfico de drogas y armas, y perpetuar un ciclo de violencia mediante disputas territoriales y enfrentamientos con las fuerzas del orden y otras pandillas rivales. A ello se adicionan la falta de planificación urbana, el acceso limitado de las autoridades, y la carencia de infraestructura, como estaciones de policía para mantener el orden (Pérez, 2018).

2.1 Mogadiscio, capital de Somalia, Nigeria

Históricamente, Mogadiscio se componía de dos núcleos urbanos: Shingani y Hamar Weyne. Esta configuración solo cambió bajo el dominio colonial italiano (Cobo, 2015). Desde entonces, el crecimiento de la ciudad ha seguido un patrón de anillos concéntricos, con el puerto marítimo como punto central y el mar como frontera natural. Los mapas de períodos posteriores indican que el crecimiento de Mogadiscio ha sido bien gestionado, con extensiones urbanas hasta 1991 (Figura 1).

Mapa Mogadiscio, Somalia
Figura 1.
Mapa Mogadiscio, Somalia
Fuente: Towards Mogadishu spatial strategic plan, 2016

Durante este período emergió la típica cuadrícula de la ciudad, con pequeñas manzanas y una red vial bien establecida. Sin embargo, en los últimos 25 años no se han realizado extensiones planificadas, lo que ha llevado a un crecimiento desordenado en las áreas periféricas. La degradación ambiental es un problema que ha causado situaciones extremadamente complejas a corto plazo. El vertido ilegal de desechos, la falta de drenaje, la acumulación de agua durante la temporada de lluvias son algunos de los desafíos ambientales más evidentes en el territorio (ONU, 2016).

La ausencia del Estado en el área urbana, especialmente en las zonas de desarrollo espontáneo, ha permitido que grupos islámicos, como Al Shabab, proliferen y expandan su influencia. Este conflicto prolongado y la carencia de un gobierno central efectivo han contribuido a una situación de Estado fallido. En este contexto, la violencia, la inestabilidad y la falta de orden público han sumido a la ciudad en el caos. (Leymarie, 2009). La inseguridad generalizada también restringe el acceso de las organizaciones humanitarias y de ayuda internacional para proporcionar asistencia vital a las personas afectadas por el conflicto interno. La falta de acceso al agua potable, alimentos y servicios, ha agravado la crisis humanitaria en la región, contribuyendo a la desigualdad social (Unidas, 2022).

Aun con la grave situación urbanística y de orden público, Somalia, a través del Plan Nacional de Desarrollo (PND), ha conformado desde el año 2016 el Towards Mogadishu spatial strategic plan. Esta propuesta establece una estrategia en la planificación territorial a corto y mediano plazo de Somalia articulada con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo principal del PND es acelerar la transformación urbana de la ciudad a través del abordaje de aspectos como la vivienda, el transporte, la infraestructura, el medio ambiente, la resiliencia ante desastres y la mejora de la calidad de vida de los residentes. Este plan puede incluir objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como acciones específicas para lograr los objetivos. Durante el ciclo de tres años del PND (2017–2019), se priorizaron inversiones en áreas críticas como la seguridad, el Estado de derecho, la gobernanza, la infraestructura, el suministro de agua potable y la energía, incluyendo el fomento de fuentes de energía renovable, así como la promoción de la resiliencia.

El urbanismo no planificado tiene graves consecuencias para el desarrollo social. Limita el acceso a servicios básicos como educación y salud, reduce la inversión y crecimiento económico, y por lo tanto afecta negativamente la calidad de vida de los residentes urbanos. Además, crea un entorno inaccesible e inseguro que obstaculiza la cohesión social, segregando así los esfuerzos por construir barrios seguros y prósperos.

2.2 Localidad de Petare, Sucre, Venezuela

Petare se mantiene como la capital del municipio Sucre en Caracas, Venezuela, y se destaca como un imponente laberinto de callejones estrechos y sombríos, entreverados entre precarias viviendas no planificadas que albergan a una población que supera el millón de habitantes. Este barrio es el reflejo tangible de la realidad urbana de diversos barrios en América Latina, no solo por ser el más extenso de la región, sino también por la complejidad de sus condiciones de vida, caracterizadas por la pobreza, la marginalidad y los altos niveles de violencia (Tiempo, 2020).

Tasa de mortalidad violenta en el área metropolitana de Caracas, Venezuela
Gráfico 1.
Tasa de mortalidad violenta en el área metropolitana de Caracas, Venezuela
Fuente: Observatorio Venezolano de Violencia, 2023.

Este territorio, Caracas, tiene estadísticamente la tasa más alta de homicidios, en especial en los municipios más empobrecidos, como Sucre, que alberga a Petare, y Libertador, en el centro–oeste de la ciudad (Gráfico 1). La informalidad del sector ha generado la toma del territorio de grupos armados y la ausencia de seguridad, en gran medida atribuible a la negligencia estatal, y todo ello conforma un entorno propenso a la criminalidad.

Deslizamiento zona urbana de Petare, Sucre
Figura 2.
Deslizamiento zona urbana de Petare, Sucre
Fuente: Crónica Uno, 2022.

Por otra parte, la situación de riesgo por deslizamientos de tierra representa una amenaza constante para los habitantes de Petare. Las lluvias intensas y la falta de infraestructura adecuada para el drenaje de aguas pluviales aumentan el peligro de deslizamientos, en particular en áreas con pendientes pronunciadas. Esto ha llevado a que algunos residentes se vean obligados a abandonar sus hogares por temor a derrumbes y deslizamientos de tierra que podrían poner en peligro sus vidas y propiedades. La falta de regulación y supervisión adecuadas en el proceso de construcción ha resultado en edificaciones precarias y vulnerables a los desastres naturales (Figura 2).

2.3 La Villa 31, Buenos Aires, Argentina

La Villa 31, o también conocida como barrio 31, es un asentamiento informal ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Se extiende entre la Comuna 1, que incluye Retiro, y la Comuna 2, correspondiente a Recoleta. Este territorio tiene una historia que se remonta a 1932, cuando comenzaron a establecerse las primeras viviendas en la zona y la Villa 31 experimentó un crecimiento significativo en su población, en tanto que la extensión de su asentamiento se produjo de manera informal.

Originalmente, surgió como un lugar de refugio para migrantes de otras regiones de Argentina y de países vecinos, pero con el tiempo se convirtió en icono de la pobreza urbana y marginalidad social. Este asentamiento afronta una serie de problemáticas, incluyendo la falta de acceso a espacio público y zonas verdes. Las condiciones de vida son precarias y la violencia y el crimen son problemas persistentes en la comunidad (El Universal, 2023).

Respecto de esta situación, en la tesis de Flavia Restaldi (2010), se propuso el diseño de urbanización y mejoramiento de la infraestructura en la Villa 31, con el objetivo de integrarla mejor a la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. La propuesta de regeneración urbana tuvo como objetivo ser un instrumento operativo de una política participativa que respeta la existencia previa de la villa y busca integrarla a la ciudad con los barrios cercanos. Como metodología de trabajo, se planteó un sistema de reocupación en cadena, asegurando que nadie pierda su hogar y que se preserve la identidad del lugar (Restaldi, 2010). En este trabajo se llevaron a cabo diversas actividades con la comunidad, incluyendo entrevistas y encuestas, con el fin de comprender e interpretar las prioridades urbanas y sociales (Figura 3). Para el desarrollo urbano, se ideó un programa basado en cuatro estrategias principales que se describen en los siguientes aspectos:

Estrategias urbanas Villa 31, Buenos Aires, Argentina
Figura 3.
Estrategias urbanas Villa 31, Buenos Aires, Argentina
Fuente: Flavia Restaldi, 2010

3. METODOLOGÍA

El análisis fenomenológico interpretativo es un enfoque de investigación cualitativa (Hernández Sampieri, 2014). Esta investigación tiene como objetivo comprender los significados asociados a la experiencia urbanística del barrio La Cumbre.

Adaptando la metodología del Departamento Nacional de Planeación Municipal y basándonos en una experiencia descriptiva centrada en la relación entre el hombre y el espacio, utilizaremos el texto La poética del espacio, de Gastón Bachelard (1990), como una herramienta conceptual para comprender y analizar las interacciones entre los residentes del barrio La Cumbre y su entorno.

El enfoque de esta investigación estará en la exploración acerca de cómo los individuos perciben, experimentan y se relacionan con los espacios en los que viven, específicamente dentro del contexto del barrio La Cumbre. Para ello, se consideran cuatro factores:

4. RESULTADOS

4.1 Contexto urbano área metropolitana Floridablanca, Santander

El distrito de Floridablanca, con una población que supera los 316 200 habitantes, se posiciona como uno de los municipios más destacados en el departamento de Santander, en el noreste de Colombia. Este territorio abarca una extensión de aproximadamente 97 km², forma parte integral de la conurbación con la ciudad de Bucaramanga, integrándose así a su área metropolitana donde destaca la zona comercial C.C Caracolí, C.C La Florida y C.C Cañaveral (Estévez Suárez, 2016).

Plano zonal distrito Floridablanca, Santander
Figura 4.
Plano zonal distrito Floridablanca, Santander
Fuente: adaptado del Plan de Desarrollo Floridablanca, 2016–2019.

Actualmente, Floridablanca se erige como la segunda ciudad más importante de Santander, que ha emergido como una nueva urbe destacada en el escenario regional, marcado por imponentes desarrollos viales y habitacionales previstos a corto plazo. Entre estos proyectos se incluyen las zonas francas, el emblemático Cerro del Santísimo, el Parque Metropolitano y proyectos que contribuyen a fortalecer la identidad de Floridablanca consolidando su posición como un actor principal en la región (Figura 4).

Desde la planificación territorial, se han empleado importantes instrumentos, como el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) bajo el acuerdo 036 de 2001, el cual es una herramienta fundamental en el desarrollo urbano. Este plan establece las directrices y normativas que regulan el uso del suelo, la mejora de infraestructuras y equipamientos, así como la protección de áreas de interés ambiental y cultural en zonas de parques importantes para el goce y disfrute del espacio público y la accesibilidad de la comunidad (Floridablanca, 2019). A pesar de la existencia de la planificación, algunos procesos relacionados con el desarrollo urbano no han resultado eficaces para el control de la delincuencia. Esta falta de intervención ha contribuido a generar diversas problemáticas en el ámbito social y generado inseguridad en las áreas urbanas periféricas y al interior del distrito (Escamilla, 2019). El manejo ineficaz de residuos domiciliarios, la ausencia de perfiles viales accesibles en las calles, así como la insuficiente iluminación y el deterioro de la infraestructura urbana, son factores que contribuyen a la proliferación de la inseguridad y la insalubridad en los entornos urbanos.

El abandono de estas áreas por parte de las autoridades municipales ocasiona un malestar constante entre los habitantes de barrios como Villabel, Bellavista, Villaluz, Fátima, Santa Ana, Rosales, El Carmen y Reposo, quienes se ven obligados a depositar sus desechos en la vía pública, generando altos niveles de contaminación por la disgregación de la basura en todo el espacio público (BluRadio, 2021). Cuando la delincuencia se encuentra con espacios abandonados, como terrenos vacíos o áreas poco transitadas, tiende a ocuparlos con sus actividades ilícitas. Estos lugares, al carecer de una presencia activa de la comunidad y de las autoridades, se convierten en blancos ideales para acciones delictivas.

Criminalidad área metropolitana Floridablanca, Santander
Tabla 1.
Criminalidad área metropolitana Floridablanca, Santander
Fuente: Policía del Municipio de Floridablanca, 2019.

La ausencia de vigilancia y la falta de iluminación crean un ambiente propicio para que los delincuentes operen sin ser detectados. Además, la falta de mantenimiento y la acumulación de desechos en estos espacios abandonados contribuyen a su degradación y al deterioro del entorno urbano. Esto no solo afecta la percepción de seguridad de los residentes locales, sino que también puede tener un impacto negativo en el valor de la propiedad y en la calidad de vida de la comunidad en general. Asimismo, la carencia de una iluminación adecuada y de vigilancia agravan el problema. Como resultado, entre los delitos más comunes asociados con esta situación se encuentran los robos a personas en espacios públicos, ya que los delincuentes aprovechan la falta de seguridad para cometer sus actos delictivos (Tabla 1).

4.2 Muestreo población objetivo sector la Cumbre, Floridablanca, Santander

Tal como se detalló, el estudio realizado en el barrio La Cumbre, con una población total de 83 000 personas, utilizó un enfoque de muestreo aleatorio simple para obtener una muestra representativa de la población. Con una heterogeneidad del 50 %, un margen de error del 10 % y un nivel de confianza del 90 %, se determinó que el tamaño de muestra necesario era de 68 personas. Este tamaño de muestra es suficiente para proporcionar resultados que pueden generalizarse a toda la población del barrio con un nivel de confianza del 90 %. La consulta directa realizada se basó en la experiencia personal y la interacción espacial con el sector, lo que permite desentrañar las preferencias y la afinidad de los residentes con su entorno.

4.2.1 Contexto urbano área metropolitana Floridablanca, Santander

Este sector fue fundado bajo el nombre de La Sabana. Más tarde, adoptó el nombre de La Laguna. Pero, dada su elevada ubicación geográfica, en 1955 se decidió cambiar su denominación a La Cumbre. Conformado por 27 sectores, este barrio alberga a más de 83 mil habitantes estratos 1 y 2, lo que lo convierte en el más extenso de Floridablanca. Lo que comenzó como un pequeño centro poblado hace más de 50 años hoy se levanta como uno de los barrios más grandes de este municipio (Figura 5).

Vista aérea sector de la Cumbre, Floridablanca, Santander
Figura 5.
Vista aérea sector de la Cumbre, Floridablanca, Santander
Fuente: Q’Hubo, 2022

La identificación de problemáticas en la calidad de vida de la comunidad del sector La Cumbre evidencia la necesidad de abordar diversos aspectos relacionados con el manejo y control del espacio público, así como con la protección y promoción del medio ambiente en la zona. El Estado deficiente y la falta de infraestructura adecuada sobre el espacio público, como parques, plazoletas y zonas de interacción social, contribuyen directamente a aumentar los niveles de inseguridad percibida por los residentes (Gráfico 2).

Necesidades del sector de La Cumbre. Floridablanca, Santander
Gráfico 2.
Necesidades del sector de La Cumbre. Floridablanca, Santander
Fuente: elaboración de los autores, 2024

Para la comunidad, dicha ausencia de infraestructura adecuada, la deficiencia en la cobertura de equipamientos, la escasez de centros comerciales y elementos recreativos limita las opciones disponibles para los residentes y abona a la sensación de aislamiento y falta de oportunidades dentro del barrio.

El Centro Cultural Cumbre, ubicado en Floridablanca, Santander, enfrenta el abandono tanto del equipamiento cultural como del espacio público circundante. La acumulación de basura y el consumo de sustancias ilícitas en el área generan temor entre los residentes
Figuras 6 y 7.
El Centro Cultural Cumbre, ubicado en Floridablanca, Santander, enfrenta el abandono tanto del equipamiento cultural como del espacio público circundante. La acumulación de basura y el consumo de sustancias ilícitas en el área generan temor entre los residentes
Fuente: Periódico15, 2022

El caso específico del Centro Cultural, que ha experimentado una reducción en las actividades recreativas y de ocio, es un ejemplo de cómo la falta de atención a los equipamientos existentes puede tener repercusiones negativas en la seguridad y el bienestar de la comunidad. La disminución de sus actividades no solo priva a los residentes de opciones de entretenimiento y desarrollo personal, sino que también crea un entorno propicio para la proliferación de actividades delictivas y el consumo de sustancias psicoactivas (Figuras 6 y 7). La presencia de basura y el abandono físico del Centro Cultural afectan la estética del entorno y generan un ambiente poco seguro y acogedor para la comunidad (Rivero, 2017).

Percepción del espacio público sector La Cumbre, Floridablanca, Santander
Gráfico 3.
Percepción del espacio público sector La Cumbre, Floridablanca, Santander
Fuente: elaborado por los autores, 2024.

El hecho de que no exista mantenimiento adecuado de las vías, así como la presencia de estructuras inconclusas o en mal estado, afecta negativamente la estética del área urbana y genera un ambiente poco acogedor frente al espacio público para los residentes y visitantes (Gráfico 3). Esto puede disminuir el atractivo del sector comercial y dañar la actividad económica local. Además, las obras inconclusas tienen un impacto directo en la movilidad de los pobladores, causando obstrucciones en las vías y dificultando el acceso a los diferentes puntos dentro del barrio. Esto ocasiona congestión vehicular, retrasos en el transporte público y dificultades para los peatones, lo que altera la calidad de vida y la eficiencia del sistema de transporte en general.

El espacio público en el sector de la Calle 30, conocido como La Cumbre, en Floridablanca, Santander, experimenta una alta afluencia de personas. La invasión del espacio público, la escasez de estacionamientos y las ventas ambulantes abarrotadas indican una deficiente gestión urbana
Figuras 8 y 9.
El espacio público en el sector de la Calle 30, conocido como La Cumbre, en Floridablanca, Santander, experimenta una alta afluencia de personas. La invasión del espacio público, la escasez de estacionamientos y las ventas ambulantes abarrotadas indican una deficiente gestión urbana
Fuente: Q'Hubo. 2022.

Otra situación que aqueja al barrio es la notable falta de zonas verdes. A pesar de encontrarse en el borde de la ciudad, carece de perfiles viales adecuados, áreas de estacionamiento de vehículos, paraderos, accesibilidad de andenes para personas con movilidad reducida y espacios verdes en los antejardines, lo que evidencia claramente la degradación ambiental en la zona (Figuras 8 y 9). Además, las zonas comunes existentes se han convertido en lugares propicios para actividades no deseadas, como la acumulación de escombros o basura, para el consumo de sustancias y actos delictivos.

Percepción de inseguridad sector La Cumbre, Floridablanca, Santander
Gráfico 4.
Percepción de inseguridad sector La Cumbre, Floridablanca, Santander
Fuente: elaborado por los autores, 2024.

En materia de seguridad, la comunidad de La Cumbre presenta alto grado de temor por la presencia constante de actividades delictivas, robos y vandalismo, lo que genera un ambiente de temor e inseguridad entre sus habitantes (Gráfico 4). Es cierto que la falta de iluminación adecuada en calles y espacios públicos durante la noche crean condiciones propicias para actividades delictivas. Las zonas oscuras pueden ofrecer cobertura a quienes buscan cometer actos criminales al proporcionarles lugares donde es menos probable que sean vistos o identificados. Además de facilitar el crimen, la ausencia de iluminación afecta negativamente la percepción de seguridad de los residentes. Cuando las personas no se sienten seguras al caminar por las calles o al utilizar espacios públicos durante la noche, es menos probable que participen en actividades sociales y comunitarias, lo que lleva a un deterioro del tejido social en esa área (Figura 10).

El espacio público en el sector de La Cumbre en Floridablanca, Santander, carece de arborización y las calles se encuentran en un estado deficiente, lo que genera inseguridad para los peatones que transitan por la zona
Figura 10.
El espacio público en el sector de La Cumbre en Floridablanca, Santander, carece de arborización y las calles se encuentran en un estado deficiente, lo que genera inseguridad para los peatones que transitan por la zona
Fuente: Q'Hubo, 2022.

4.2.2 Reflexiones sociales frente al rol de la planificación urbana y el diseño del espacio público de La Cumbre

Los residentes de este sector consideran todos los aspectos que influyen en su entorno. Sin embargo, lamentablemente, las perspectivas de la población en relación con su entorno inmediato no son optimistas. El consumo de sustancias psicoactivas, la prevalencia de la delincuencia común y las condiciones precarias del barrio, marcadas por la falta de infraestructura adecuada y la inseguridad, contribuyen a su vulnerabilidad.

Estas dificultades afectan el bienestar y seguridad de los residentes y representan obstáculos para el desarrollo y progreso integral del barrio en su conjunto. Desde la óptica de Bachelard (1990), la percepción de los habitantes revela una dicotomía interesante: algunos experimentan inseguridad y miedo, mientras que otros muestran una actitud más receptiva, posiblemente debido a su conformidad con la comunidad y su arraigo al lugar de residencia. Esta diversidad de pensamientos y emociones refleja la complejidad del tejido social en el barrio.

Sin embargo, independientemente de estas diferencias, es claro que el barrio enfrenta desafíos que requieren ser abordados de manera inmediata por las entidades locales. La ausencia de implementación del ordenamiento territorial y los planes de gobierno hacen que la normativa sea ineficaz para cumplir con su rol rector en el desarrollo urbanístico, lo que ha dejado al barrio vulnerable a una serie de problemas que van desde la falta de infraestructura hasta la proliferación de la delincuencia y la degradación ambiental.

5. DISCUSIÓN

El rol de la planificación urbana y el diseño del espacio público es fundamental en la configuración de ciudades que sean habitables, sostenibles y equitativas. La planificación urbana establece las bases para el desarrollo ordenado de las ciudades, define zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas. A través de políticas y regulaciones, busca promover un crecimiento urbano balanceado que tenga en cuenta las necesidades de la población y el uso eficiente de los recursos disponibles.

No obstante, el abandono por parte del Estado y la falta de mejores propuestas urbanas para mejorar colectivamente la calidad de vida de la población son problemas que afectan a numerosas ciudades en todo el mundo. Esta situación puede manifestarse en la insuficiencia de infraestructuras básicas, la falta de servicios públicos adecuados, la escasez de zonas verdes y espacios recreativos, así como en la inadecuada planificación urbana. Es importante destacar que, a pesar de la disponibilidad de diversas alternativas urbanas sostenibles, los planes de ordenamiento territorial suelen mostrar deficiencias en su implementación. Muchas veces, estas propuestas no se incorporan de manera adecuada en los procesos de planificación urbana debido a limitaciones financieras, resistencia política, carencia de visión a largo plazo o simplemente de voluntad para el cambio.

El contexto social y el crecimiento desbordado en zonas de periferia constituyen un desafío urbano crucial que demanda una atención inmediata y efectiva para controlar las condiciones sociales que emergen. El rápido crecimiento de estas áreas, impulsado por diversos factores, como la migración interna, el aumento demográfico y la falta de una planificación urbana adecuada, ha generado una serie de problemas sociales que van desde la escasez de servicios básicos hasta la marginación y exclusión de comunidades enteras. La violencia urbana se manifiesta como un problema significativo en muchas de estas comunidades que enfrentan estos déficits.

6. CONCLUSIONES

Abordar eficazmente la violencia urbana requiere respuestas integrales y una firme acción por parte del Estado. En el caso específico del sector de La Cumbre, cabe destacar su evolución a lo largo de 50 años, desde un corregimiento hasta convertirse en un asentamiento urbano a gran escala. Sin embargo, a pesar de este desarrollo, persisten deficiencias significativas en términos de infraestructura, acceso a servicios básicos y seguridad ciudadana.

El desarrollo urbano sostenible ofrece una plataforma sólida para abordar una amplia gama de factores que pueden mitigar la violencia y promover la inclusión y cohesión social en comunidades como La Cumbre. Una planificación urbana efectiva precisa una comprensión profunda de las dinámicas sociales y las necesidades de la comunidad. Esto implica la realización de estudios exhaustivos para identificar los desafíos y oportunidades específicos que enfrentan. La falta de inversión en infraestructura vial, espacio público y equipamientos contribuye a la sensación de abandono y marginalización en áreas urbanas.

Para finalizar, es crucial fomentar la articulación entre el Estado y la comunidad en la planificación urbanística más segura y resiliente. Únicamente a través de un enfoque integral y coordinado se priorizan la prevención y el bienestar de todos los ciudadanos, se puede hacer frente de manera efectiva a la violencia urbana y garantizar la creación de equipamientos de alto impacto. Esto conlleva la necesidad de desarrollar parques y zonas verdes de alta calidad, implementar vías de acceso que integren sistemas de transporte masivo y consideren las necesidades de movilidad de personas con limitaciones visuales o motrices, así como proporcionar equipamientos educativos como bibliotecas, ludotecas y espacios para la formación técnica.

Referencias bibliográficas

Bachelard, G. (1990). La poética del espacio. Fondo de Cultura Económica.

BluRadio (24 de agosto de 2021). Floridablanca sigue inundada de basuras y ciudadanos bloquean vías: https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/floridablanca-sigue-inundada-de-basuras-y-ciudadanos-bloquean-vias

Briceño, R. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologías, 4 (8), 34–51.

Carrión, F. (2022). El espacio público es una relación no un espacio. Derecho a la ciudad: una evocación de las transformaciones urbanas en América Latina. Departamento Estudios Políticos. FLACSO–Ecuador.

Cobo, I.F. (2015). Somalia: radiografia de un Estado fragil. De la colonizacion al islamismo. Instituto Español De estudios Estrategicos, 12.

Correa, J. (2017). La territorialización y desterritorialización del espacio político urbano: una,lectura del control territorial en la ciudadde Medellín entre 1980 y 2016. [Tesis de Maestría]. Universidad Pontificia Bolivariana.

Díaz, C. y Esteves, M. (2017). Violencia urbana e inseguridad en espacios de vida colectiva. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 19(3), 440–458. https://www.redalyc.org/pdf/5139/513954274003.pdf

El Tiempo (24 de agosto de 2020). Los barrios más peligrosos del mundo. https://www.eltiempo.com/mundo/mas-regiones/petare-en-venezuela-y-otros-de-los-barrios-mas-peligrosos-del-mundo-531824

El Universal (19 de marzo de 2023). El barrio de Argentina que sueña con ser turístico y dejar de ser «peligroso». https://www.eluniversal.com.co/mundo/el-barrio-de-argentina-que-suena-con-ser-turistico-y-dejar-de-ser-peligroso-KX8044396

Escamilla, L. (2019). Informe Rendicion Cuentas. Personería Municipal Floridablanca, Santander.

Espoz, M.B. (2009). La ciudad y las ciudades–barrio: tensión y conflicto a partir de una lectura de la producción mediática de miedos en el marco de espacios urbanos sociosegregados. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y sociedad, 78–87.

Estévez Suárez, F. (2016). La ocupacion del territorio y sus transformaciones en el proceso de urbanización del sector de Cañaveral, Municipio de Floridablanca, Santander. Revista M, 13, 66–83.

Secretaría de Planeación Municipal (2019). Plan de Ordenamiento Territorial Floridablanca, Santander. Floridablanca, Santander.

García Rodríguez, J.F; Priego Hernández, O.; Rebollo Meza, J. (2018). Globalización y crisis como factores condicionantes de pobreza, desigualdad y hambre en América Latina. Globalización y crisis. Desigualdadregional, pobreza y migración. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional, 667-679.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodologíade la investigación. 6ta. ed. McGraw Hill Education.

Leymarie, P. (18 de Abril de 2009). Los ejércitos se preparan para combates urbanos, hacia la codificación de una doctrina. Le Monde diplomatique en español. Número 162, págs. págs. 10-11. Obtenido de https://rebelion.org/los-ejercitos-se-preparan-para-el-combate-urbano/.

Lira, P.S. (2014). Geografia do crime e arquitetura do medo: uma análise dialética da criminalidade violenta e das instâncias urbanas. Letra Capital. Observatório das Metrópoles.

Montoya, J. (2012). Crisis en los Tugurios. Fondo de Cultura Económica.

Narváez, J. (2013). Violencia barrial, la tensión social como crisis humanitaria. Tesis psicológica, 8(1), 56–67.

Noticias ONU (6 de septiembre de 2022). Somalia se encuentra al borde de la hambruna y necesita ayuda inmediata. https://news.un.org/es/story/2022/09/1513961

ONU (2016). Towards Mogadishu Spatial Strategic Plan. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.

Narváez Burbano, J. H., & Perez Caicedo, C. (2018). Procesos de violencia urbana emergentes de la institución de fronteras imaginarias en entornos barriales de la comuna 10 de pasto. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (4), 69–86.

Restaldi, F. (2010). Proyecto de regeneración del Barrio Miseria 21–24 en Buenos Aires. Universidad de Roma. Facultad de Arquitectura.

Rivero, K.L. (12 de octubre de 2017). Centro Cultural y Recreativo La Cumbre está abandonado Periodico15.com. http://periodico15.com/index.php/2016/09/05/centro-culturalrecreativo-la-cumbre-esta-abandonado/

Rizo, M. (2006). Conceptos para pensar lo urbano: el abordaje de la ciudad desde la identidad, el habitus y las representaciones sociales. Bifurcaciones.http://www.bifurcaciones.cl/006/bifurcaciones_006_Rizo.pdf .

Saborio, S. (2018). Violencia urbana: análisis crítico y limitaciones del concepto. Re –vistarquis, 8(1), 61–71. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/revistarquis/article/view/35798

Santander, V. (2010). Violencias urbanas. Acervo.

HTML generado a partir de XML-JATS por