Editorial
Nota editorial número VEINTISÉIS
Nota editorial número VEINTISÉIS
Arquisur revista, vol. 14, núm. 26, pp. 16-19, 2024
Universidad Nacional del Litoral
ARQUISUR Revista publica un nuevo número habiendo cumplido con todos los requisitos para su ingreso a SciELO Argentina (Scientific Electronic Library Online) y después de haber sido incluida en el Directorio del Núcleo Básico de Revistas Científicas de Argentina de Latindex, el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Estas indexaciones, sumadas a las que pueden apreciarse en la página web, expresan el reconocimiento a la calidad de la publicación, que obliga a la comunidad Arquisur a sostener los estándares alcanzados.
Esta nueva edición se organiza en tres secciones. La primera, titulada Revistas, arquitectura y ciudad: valor y sentido de las publicaciones en la era digital, presenta las reflexiones del panel homónimo, llevado a cabo en octubre durante el XLII Encuentro y XXVII Congreso Arquisur, realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU, UBA, Argentina).
La segunda sección incluye seis artículos de investigación. Alejandro R. Folga Bekavac, de la Universidad de la República (Uruguay), analiza la representación gráfica de viviendas colectivas basadas en la planta libre y destaca dos estrategias: núcleos y bandas. A través del estudio de proyectos de los años 80 y 90 del siglo XX, concluye que existen recursos comunes en ambas propuestas, los cuales permiten construir un discurso gráfico sobre la flexibilidad de la vivienda colectiva.
Juan Santiago Palero, de la Universidad Nacional de Avellaneda (Argentina), estudia la historia del diseño participativo en arquitectura y resalta conceptos, prácticas y herramientas características de este enfoque desde finales del siglo XIX. El autor invita a revisar el tema, incluye en su análisis experiencias de América del Sur y visibiliza la complejidad del objeto de estudio y su relación con las transformaciones sociales.
Stephanie García Marrero, de la Universidad de la República (Uruguay), presenta resultados parciales de una investigación enmarcada en los fundamentos de la perspectiva de género. En su artículo «De jefes a jefas de familia», analiza la relación entre la titularidad de las viviendas del Plan de Vivienda Sindical y el género de las personas titulares con el objetivo de dar cuenta de posibles inequidades en el acceso a la propiedad.
Julia Silveira, de la Universidade Federal do Paraná (Brasil), argumenta que los desalojos juegan un papel clave en la urbanización de la sociedad, en tanto que fundamenta su hipótesis en la concepción de Lefebvre sobre el fenómeno urbano y la zona crítica. La autora sostiene que los desalojos de ocupaciones autoconstruidas reflejan los momentos dialécticos de implosión y explosión de la urbanización.
Gisele Carignani, del Centro Universitário de Várzea Grande y Caio Cesar Tomaz de Oliveira, de la Universidade do Estado de Mato Grosso (Brasil), estudian las dinámicas de urbanización y las estrategias de gestión territorial en Várzea Grande, parte de la Región Metropolitana del Valle del río Cuiabá. Los autores abordan la producción y organización del espacio urbano y explican que la expansión ocurre principalmente en áreas sin infraestructura, mientras que los vacíos urbanos persisten en las zonas consolidadas, lo que ofrece desafíos para la planificación urbana sostenible.
Amalita Fernández y Beatriz S. Garzón, de la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina), analizan el consumo energético de varios centros de atención primaria de salud y concluyen que el acondicionamiento térmico es el principal factor de consumo. Proponen contemplar este tema en futuros estudios, enfocándose en la reducción del consumo mediante mejoras tecnológicas en la envolvente de los edificios.
El número VEINTISÉIS contiene, en su tercera sección, una nueva categoría en los Premios Arquisur de Investigación: la Categoría «C», dedicada a tesis doctorales. El Grupo permanente de investigación y posgrado de Arquisur propuso a nuestro Comité Editorial la misma. Las tesis doctorales son trabajos profundos que abordan una pregunta de investigación específica investigada de modo exhaustivo. Debido a su singularidad, se espera que estas contribuyan significativamente a la comprensión de un tema concreto y sean de interés para la comunidad académica. Por ello, esta nueva sección se publicará de manera sistemática en el número de diciembre, diferenciándose de las demás categorías de los Premios Arquisur que se publican en junio.
En nombre del Comité Editorial y del equipo técnico agradecemos los aportes realizados por los autores, así como el trabajo de revisión llevado adelante por los árbitros convocados.
Finalmente, desde el equipo editorial de ARQUISUR Revista, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento al arquitecto Julio Arroyo por su compromiso intelectual y operativo con el crecimiento de esta publicación. Su dedicación y sus aportes han sido fundamentales para la maduración de nuestro grupo de trabajo. Con el valioso apoyo del Comité Editorial, Julio ha acompañado cada paso de este proceso de evolución que, como era de esperar, no ha sido lineal. En palabras de Antoine de Saint–Exupéry: «Caminando en línea recta no puede uno llegar muy lejos». Con esta célebre reflexión, estimado Julio, recordaremos tu irremplazable labor guiando cada desafío de una historia editorial que, sin duda, continuará transitando por caminos, a veces, tortuosos. Con este cierre, invitamos al director editorial técnico de ARQUISUR Revista, a despedirse con un Excursus al número VEINTISÉIS.
FINAL DE CICLO
Julio Arroyo
Con el número VEINTISÉIS de ARQUISUR Revista se cierra el volumen 2024 de la publicación y con ello el ciclo de mi participación en este entrañable proyecto editorial del cual he sido director editorial técnico desde su inicio, en 2010. A lo largo de los años se sucedieron distintos mandatos, tanto en la Presidencia de Arquisur como en el Decanato de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral (FADU, UNL), lapso durante el cual he visto renovarse la confianza en mi persona para llevar adelante esa tarea que ahora resigno por un doble motivo: mi pase a retiro por jubilación y la propia necesidad de que se produzca una renovación de personas en la función.
En este punto, cabe mencionar que la designación de Sofía Rotman como codirectora en el año 2022, y de Sofía Feigielson como secretaria de Redacción, permitió una transición ordenada dentro del equipo técnico que, entiendo, garantiza a la FADU continuar siendo la sede editorial de la revista. Quisiera destacar el aporte realizado por Florencia Ferraro, quien por muchos años fuera la secretaria de Redacción; también al diseñador gráfico Darío Bergero y a la correctora Laura Prati; a quienes se han sumado más recientemente, Luisa Durán Roca y María Inés Fidalgo como traductoras, personas que contribuyen a la concreción de cada número. La lista de reconocimientos se amplía para incluir a las autoridades y personal de Ediciones UNL, que brinda el sello editorial de la revista, y a la Biblioteca Virtual de la UNL, repositorio y recurso de preservación del material digital.
De una manera más general, deseo expresar mi agradecimiento a Arquisur y a mi Facultad, no solo por la confianza recibida sino también porque el ejercicio de la función de director técnico me ha permitido relacionarme a lo largo de tantos años con una gran cantidad de académicos que, como autores o evaluadores, aportaron con su expertise a la calidad de la publicación y a mi propia experiencia intelectual. De modo particular, quiero destacar la relación establecida con el Comité Editorial, máximo órgano de decisión de la revista, con cuyos integrantes, algunos de ellos tan antiguos como yo en la función, siempre existió una relación fluida y comprometida en pos del resguardo de la calidad científica de la publicación.
Asimismo, quiero hacer notar la importancia de los ejes temáticos que organizan el contenido de la revista. Estos permiten ventilar resultados de investigaciones y presentar reflexiones sobre problemáticas que dan cuenta del estado del arte de la arquitectura y el urbanismo como campos disciplinares y profesionales de trabajo en las facultades y escuelas de arquitectura de universidades públicas de América del Sur. Esta extensión geográfica y cultural, que abarca Argentina, Brasil, Bolivia, Chile y Paraguay, constituye una característica distintiva de ARQUISUR Revista: ser una publicación internacional perteneciente a una asociación de universidades antes que a una institución en particular y ser un espacio ampliado de difusión del conocimiento.
En tal sentido, la revista es un recurso fundamental para la circulación, transmisión y transferencia del conocimiento generado en las universidades públicas de la región. Su importancia se renueva frente a las circunstancias políticas que, en el caso de Argentina, ponen en cuestión la integridad de las instituciones del Estado, entre las cuales cuentan las universidades. Se agrega a este clima desafiante la condición de época que impone la civilización digital, todo lo cual lleva a que proyectos como ARQUISUR Revista deban actualizarse, pero perseverando en sus cometidos sustanciales: el saber y el hacer en favor de una mejor calidad de vida de nuestras conflictivas sociedades y de la mitigación de los riesgos de nuestras ciudades jaqueadas por las crisis ambientales.
La arquitectura y el urbanismo definen un campo de estudio y acción de renovada vigencia, del mismo modo que los actores universitarios siguen siendo figuras necesarias y éticamente comprometidas en el presente. Al respecto, el espíritu asociativo y colaborativo de Arquisur ha sido siempre un horizonte ético para mi trabajo, horizonte que procuré articular con las políticas de acceso libre, abierto y gratuito a los contenidos a los que adhiere sin ambages la publicación. Es por ello que, apostando a la inteligencia crítica de la comunidad de Arquisur y confiando en el poder del conocimiento producido desde la ética de lo público, me despido de la dirección de ARQUISUR Revista con un sincero agradecimiento.