https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/issue/feedCiencias Económicas2022-11-03T16:08:58+00:00Revista Ciencias Económicasrevistace@fce.unl.edu.arOpen Journal Systems<p>Es una publicación semestral de la Facultad de Ciencias Económicas. Su objetivo es la divulgación de trabajos científicos en las áreas vinculadas y afines a Economía, Administración y Contabilidad. Sus potenciales autores son, por tanto, docentes e investigadores universitarios o pertenecientes a organismos de investigación y desarrollo nacionales e internacionales.</p>https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/12151La evaluación formativa en el marco de procesos de modelizaciones matemáticas2022-10-12T10:58:19+00:00Viviana Cámaravcamara@fce.unl.edu.arEstefanía Dalmassoedalmasso@santafe-conicet.gov.arMaría Magdalena Masmmmas@fce.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta características y resultados del proceso evaluativo desarrollado en el marco del seminario optativo denominado “Análisis y formulación de modelos matemáticos”, ofrecido por la cátedra de Cálculo para Ciencias Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Se propone una estrategia metodológica formativa con énfasis en la evaluación, puesto que </span><span style="font-weight: 400;">la evidencia acumulada en el área de enseñanza de las ciencias sugiere que la comprensión de ideas centrales en una disciplina, así como el desarrollo de prácticas científicas, demanda la participación activa de los estudiantes en la construcción de su propio conocimiento. Se elaboraron matrices de valoración considerando las dimensiones de análisis: presentación de informe, desarrollo matemático y desarrollo de habilidades, y se definieron tres coeficientes de valoración asociados a sus respectivas matrices. El coef_1 valoró el trabajo de equipo y la democratización del conocimiento, resultando satisfactorio; el coef_2 </span><span style="font-weight: 400;">valoró la capacidad de resolución de un mini caso prefijado por los docentes de un modelo parametrizado,</span><span style="font-weight: 400;"> donde se notaron dificultades en el uso de parámetros en matemática; en tanto, el coef_3 valoró </span><span style="font-weight: 400;">la destreza en el planteo y resolución de un problema de interés propio de cada equipo, así como la capacidad de vinculación interdisciplinaria, lo cual evidenció una </span><span style="font-weight: 400;">desvinculación entre el problema propuesto y el análisis matemático realizado. </span><span style="font-weight: 400;">Se aplicó a los estudiantes una encuesta semiestructurada con la finalidad de conocer si sus expectativas al inscribirse al seminario fueron alcanzadas. Según sus respuestas, esto fue cumplido satisfactoriamente.</span></p>2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Viviana Cámara, Estefanía Dalmasso, María Magdalena Mashttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/12149Incidencia de la guerra comercial entre China y Estados Unidos en el mercado de capitales Latinoamericano2022-10-12T10:50:23+00:00Campo Elías López-Rodríguezclopezr3@uniminuto.edu.coAngélica Leonor Flórez-Santacruzaflorezsant@uniminuto.edu.coEsperanza Rincón-Castiblancoesperanza.rincon@uniminuto.eduNéstor Moreno-Gutiérreznestor.moreno.g@uniminuto.edu<p><span style="font-weight: 400;">La guerra comercial entre China y Estados Unidos como potencias mundiales ha conllevado a que la hegemonía mundial se encuentre en vilo y a que diversas economías se adapten a los requerimientos económicos generados desde este conflicto, pues el desarrollo de la guerra arancelaria entre estos dos gigantes ha afectado la estabilidad económica de varios países en el mundo. Desde una perspectiva reflexiva, sustentada en un enfoque descriptivo y desde una revisión de literatura se identificaron elementos del mercado de capitales Latinoamericano impactados con la guerra comercial entre estos países. Las tasas de variación de liquidez regional, el acervo de deuda del sector corporativo no financiero en el mercado internacional de bonos de América Latina y los indicadores de flujos de capital hacia la región son elementos que sustentan que la guerra comercial entre China y Estados Unidos ha impactado negativamente al mercado de capitales Latinoamericano.</span></p>2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Campo Elías López-Rodríguez, Angélica Leonor Flórez-Santacruz, Esperanza Rincón-Castiblanco, Néstor Moreno-Gutiérrezhttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/12148No sólo se aprendió Análisis Matemático2022-10-12T10:28:13+00:00María Magdalena Masmmmas@fce.unl.edu.arViviana Cámaravcamara@fce.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Este trabajo presenta el desarrollo completo de una experiencia educativa realizada en la cátedra de Análisis Matemático de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, en el segundo cuatrimestre del 2019. La misma tuvo por objetivo superar, por un lado, las dificultades que presentan los estudiantes en cuanto a determinados logros en el estudio de los contenidos disciplinares. Y por otro lado con la misma importancia, lograr que sean independientes en su aprendizaje. Por ello, su diseño tuvo en cuenta las ideas de Jacques Rancière (2014) en cuanto a la emancipación intelectual, al desarrollo de las competencias según Deulofeu (2009) y al Aprendizaje Cooperativo (Johnson, Johnson y Holubec 1999). </span><span style="font-weight: 400;">El grupo de alumnos en que se aplicó la propuesta estuvo conformado fundamentalmente por recursantes. La experiencia resultó altamente positiva considerando que en términos cuantitativos el porcentaje de aprobados superó ampliamente el promedio de la asignatura y en términos cualitativos los estudiantes valoraron positivamente aspectos como el trabajo en equipo y la superación personal. </span></p>2022-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Viviana Cámara, María Magdalena Mashttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/12147Innovación y redes interorganizacionales. El estudio del caso de una start-up2022-10-12T10:12:07+00:00Luis Felipe Agramuntlfagramunt@hotmail.comAndrea Fabiana Nessiernessierandrea@gmail.comJuan Manuel Berbel-Pinedarevistace@fce.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se ponen bajo análisis a través de un estudio de caso, las premisas de una investigación previa realizada en 184 empresas del sector software argentinas, referida al efecto moderador positivo de la capacidad de absorción del conocimiento sobre el impacto del esfuerzo innovador y de las redes inter-organizativas sobre el resultado innovador en las empresas. Este estudio de caso analiza una empresa PYME del sector, fundada en 2009 y aun en actividad, con dos etapas claramente diferenciadas en función de su resultado innovador. En dicho caso, queda de manifiesto cómo el esfuerzo innovador de la empresa puede resultar positivo en el resultado innovador</span><em><span style="font-weight: 400;">.</span></em></p>2022-10-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Luis Felipe Agramunt, Andrea Fabiana Nessier, Juan Manuel Berbel-Pinedahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/12146Principales factores impulsores de compromiso en developers según su etapa de carrera en la empresa de transformación digital Global Task2022-10-12T09:58:09+00:00Martín Taibomjtaibo21@ucema.edu.arFernando Troiloftroilo@ucema.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo principal del estudio fue identificar los más importantes factores impulsores del compromiso en developers, según la etapa de su carrera (Jr., SSr., Sr.) en una empresa pequeña, con crecimiento exponencial y talento disperso en Latinoamérica: Global Task. En primer lugar, se realizó una investigación del marco teórico relevante sobre compromiso de los empleados, con el desarrollo de las principales teorías y definiciones sobre el compromiso organizacional y de los empleados y caminos posibles para la detección y medición de este en equipos tradicionales y equipos globales virtuales. Para cumplir con el propósito de la investigación se implementó un estudio de caso, en la empresa Global Task a través de la implementación de encuestas a todos sus developers. Finalmente se consiguió identificar los cinco principales factores de compromiso, siendo que la compensación económica y beneficios, junto con las oportunidades de desarrollo de carrera y aprendizaje resultaron ser en general los principales según la etapa de carrera de los developers. También se plantearon estrategias y un plan de acción para mejorar la gestión del compromiso en la empresa.</span></p>2022-11-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Martín Taibo, Fernando Troilo