Dossier: Investigar y enseñar Malvinas

Malvinas. La construcción histórica de una causa nacional en el ámbito escolar (1945-1973)1

Malvinas. The historical construction of a national cause in the school space (1945-1973)

Mariano Santos La Rosa
Universidad Nacional del Sur, Argentina

Clio & Asociados. La historia enseñada

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-3063

Periodicidad: Semestral

núm. 34, 2022

clio@fhuc.unl.edu.ar

Recepción: 08 Marzo 2022

Aprobación: 21 Marzo 2022



DOI: https://doi.org/10.14409/cya.v0i34.11215

Resumen: El análisis de la construcción en el ámbito escolar de una causa nacional como Malvinas contribuye a reflexionar sobre el rol de la Historia escolar en la configuración de imaginarios nacionalistas.

Durante toda la primera mitad del siglo XX la cuestión Malvinas se encuentra ausente en los textos escolares para el nivel primario. Esto comienza a cambiar con la edición de los manuales “peronistas”. Si bien luego del golpe de Estado de 1955 fueron suprimidos estos materiales escolares, la presencia de Malvinas no solo se mantuvo sino que se afianzó, por lo que las editoriales comenzaron a destinarle un espacio cada vez más importante en sus propuestas para el nivel primario y secundario durante las décadas de 1960 y 1970. Esta tendencia recibiría su impulso definitivo cuando en 1973 el gobierno nacional a través de la sanción de la ley 20.561 fijó el 10 de junio como “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e Islas del Sector Antártico”.

Palabras clave: Malvinas, historia escolar, manuales.

Abstract: The analysis of the construction in the school of a national cause such as Malvinas contributes to reflect on the role of School History in the configuration of nationalist imaginaries. Throughout the first half of the 20th century, the Malvinas issue was absent from primary school textbooks. This begins to change with the edition of the ‘Peronist’ manuals. Although these school materials were suppressed after the 1955 coup d'état, the Malvinas presence was not only maintained but also strengthened, which is why publishers began to allocate an increasingly important space to it in their proposals for the primary level and secondary during the 1960s and 1970s. This trend would receive its final boost when in 1973 the national government, through the sanction of Law 20,561, set June 10 as ‘Day of the Affirmation of Argentine Rights over the Malvinas and Malvinas Islands’ of the Antarctic Sector.

Keywords: Malvinas, school history, textbooks.

Introducción

La disputa por la soberanía sobre las islas Malvinas es un tema central del nacionalismo territorial en Argentina. En tal sentido, Palermo (2014) realiza una distinción entre la “cuestión” y la “causa” Malvinas, entendiendo la primera como un conflicto territorial, un problema jurídico estatal de la historia argentina, mientras que identifica a la segunda como un reclamo de justicia desde el cual se postula una única, invariable y legítima configuración de la identidad nacional argentina, que fue moldeándose por el accionar de diversas propuestas de identidad político cultural que contribuyeron a darle forma a lo largo del tiempo. En este trabajo pretendemos analizar la forma en que la “cuestión” Malvinas hizo su pasaje a “causa” nacional en el ámbito escolar para observar cómo fue configurándose esta transformación en los textos escolares elaborados para el nivel primario y secundario en la segunda mitad del siglo XX, entendiendo que dichos artefactos culturales constituyen verdaderos “textos visibles” del código disciplinar (Cuesta Fernández 1997:17) de la historia escolar, entendido como una “tradición social configurada históricamente y compuesta de un conjunto de ideas, valores, suposiciones, reglamentaciones y rutinas que legitiman la función social atribuida a una disciplina y que regulan el orden de la práctica de su enseñanza”.

Al analizar dichos “textos visibles” del código disciplinar de la Historia escolar, diferenciamos aquellos elaborados para el nivel primario y secundario. De acuerdo con Somoza Rodríguez (2006:182) los “libros de lectura” son aquellos destinados al aprendizaje de la lectoescritura y desarrollan una serie de contenidos generales a través de “lecturas” con diversos temas: poesías, relatos cortos, temas de historia y geografía nacional, formación moral y cívica, religión, etc. Una gran parte de ellas referidas a la “educación patriótica”. Estos “libros de lecturas” elaborados en general para los tres primeros años de la escuela primaria coexistían con los llamados “manuales” que desarrollan contenidos específicos para cada asignatura por separado (predominantes en el nivel secundario) o que podían reunir en un solo tomo un conjunto de disciplinas escolares, característica prevalente en los textos diagramados para los últimos años de la escuela primaria.

En un trabajo anterior (Santos La Rosa, 2019) nos centramos en el análisis de libros de lectura y manuales de Historia Argentina editados durante el período 1870 a 1945. Pudimos advertir que, a pesar que los libros de lectura destinados para el nivel primario desarrollaron un discurso nacionalizante desde fines del siglo XIX, el conflicto por las Malvinas no formaba parte de dicha “educación patriótica” y estuvo prácticamente ausente en estos textos hasta la segunda mitad del siglo XX. Esto difiere notablemente del tratamiento que realizaron los manuales de Historia argentina utilizados en las escuelas secundarias, que incorporaron este tema muy tempranamente, al menos desde mediados de la década de 1880. Desde el momento en que el conflicto por Malvinas comenzó a ser tema de interés para los historiadores académicos, dicha preocupación se trasladó a los materiales educativos que elaboraron, en consonancia con las estrechas relaciones entre Historiografía e Historia escolar que se dieron desde fines del siglo XIX y que se observan claramente en esta primera generación de manuales para el nivel secundario, elaborados por los referentes más importantes de la Nueva Escuela Histórica. De esta manera, la disputa por la soberanía de las islas quedaba restringida al ámbito de la formación secundaria no obligatoria, por lo que la instalación de este tema como un hito del discurso territorial nacionalista solo lograba llegar a un número reducido de la población escolar.

En esta oportunidad nos centraremos en el período 1945 a 1973, tratando de identificar los cambios producidos en el tratamiento sobre el conflicto por las Malvinas en estos materiales didácticos. Para ello analizamos 68 libros de lectura y textos escolares elaborados para el nivel primario y 18 manuales de historia argentina correspondientes al nivel secundario, que integran el acervo documental de la biblioteca de Historia de las Disciplinas Escolares del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Puede consultarse el listado de los mismos en el anexo que acompaña a este trabajo.

1. La “causa” Malvinas en los textos escolares peronistas

De acuerdo con Palermo (2014), la crisis económica de 1930 tuvo un impacto importante en el proceso de conversión de Malvinas en “causa” nacional, como consecuencia del resquebrajamiento en las relaciones económicas privilegiadas entre Argentina y Gran Bretaña. El sentimiento de “anglofobia” (Guber, 2001) que se extendió en parte de la clase dirigente y del resto de la sociedad generó las condiciones para poner en cuestionamiento el pasado de las relaciones angloargentinas (Cibotti, 2012). Palermo (2014) sostiene que el inicio del proceso que llevaría a la configuración de Malvinas como “causa nacional” solo fue posible debido al deterioro del vínculo económico privilegiado que Argentina mantenía con Gran Bretaña desde el siglo XIX. En este contexto, el dirigente socialista Alfredo Palacios encabezó una serie de acciones orientadas a instalar en la escena pública el reclamo por la soberanía sobre las islas, al mismo tiempo que surgía una nueva corriente historiográfica, el revisionismo, que cuestionaba fuertemente el carácter de las relaciones angloargentinas. No obstante, los planes de estudio y manuales del nivel elemental obligatorio siguieron sin tratar este tema. Consideramos que, aunque la cuestión Malvinas fuera abordada en los manuales de Historia del nivel secundaria desde la década de 1880, su impacto en la incorporación de este conflicto como un hito del discurso nacionalista fue muy débil en comparación al que se produciría luego, a partir de la década de 1950 cuando los libros de lectura y manuales de la escuela primaria también comenzaron a tratar esta temática.

Al analizar el corpus documental mencionado en la introducción, observamos con claridad que la configuración de Malvinas como “causa” nacional en los textos escolares elaborados para el nivel primario se produjo en la segunda presidencia de Perón, con la irrupción de los denominados manuales “peronistas”. A partir de 1952 comenzó a operarse una transformación significativa en el curriculum escolar, cuyos contenidos comenzaron a ser “peronizados” como consecuencia de la implementación del Segundo Plan Quinquenal (Ley nacional N°14184) que estableció un ordenamiento general de la política y de la acción de gobierno para el período 1953-1957, incluyendo objetivos para el ámbito educativo, ya que establecía explícitamente para el nivel primario que “Los textos escolares serán estructurados concordantemente con los principios de la Doctrina Nacional y contendrán referencias especiales acerca de los objetivos que en el presente Plan señalan una orientación definida para cada actividad de la Nación”.

Esto provocó un cambio importante en las políticas editoriales propiciado también por la formulación de una nueva reglamentación para la aprobación de textos escolares. Las transformaciones operadas en los libros de texto para el nivel primario son tan palpables que Plotkin (1994:172) distingue entre libros “preperonistas” y “peronistas”, que serían los editados a partir de ese año, y que constituyen un canal privilegiado para analizar el tipo de discurso con el que el peronismo intentaba socializar a los niños y jóvenes. La implementación del Segundo Plan Quinquenal estimuló entonces una profunda renovación de las propuestas editoriales. En otros casos eran adaptaciones de viejos textos que ya estaban en vigencia como Tiempos Nuevos (1954), de Luis Arena. A partir de estos nuevos textos para el nivel primario, la temática Malvinas fue incorporada de manera definitiva a la educación patriótica, convertida en “causa” nacional en el discurso histórico escolar.

En nuestra investigación encontramos que en los 23 libros de lectura y manuales para el nivel primario que analizamos para el período 1946-1955 ya son 10 los textos (un 43%) que tratan el conflicto por las Malvinas, representando un claro contraste con el período anterior donde solo aparecía mencionado en un 4,5% de los textos escolares publicados para el nivel de escolarización obligatoria. En cambio, Malvinas sigue ausente en la mayoría de los libros “preperonistas” que siguieron reeditándose durante esa década. Por ejemplo, en el texto de Guillermina Pouggens de Martínez, Tierra Pobre, Tierra Rica, de 1951 (su 1º edición es de 1941) reivindica la soberanía argentina sobre el atlántico sur pero curiosamente no menciona a las Malvinas y solo se refiere a la Antártida y las Orcadas del Sur. Tampoco aparecen mencionadas en el texto de Oscar Tolosa (1951) Voces del Mundo. En otros casos como el de Historia Americana, de Arturo Vinardell la diferencia más notable que encontramos entre la 4° (1944) y la 12° edición (1952) es la incorporación, al final del libro, de dos lecturas: “Las Islas Malvinas” y “La Antártida Argentina”, que no se encontraban en la versión más antigua que pudimos consultar.

Esto es coincidente con lo observado previamente por Escudé (1987, 1990), quien afirma que los libros escolares editados a partir de 1941 planteaban de manera unánime la soberanía argentina sobre las islas y comienzan a denominar a las islas invariablemente como Malvinas, a diferencia de lo que observa en los mapas escolares presentes en manuales editados con anterioridad, que usualmente denominaban a las islas como Falklands o Malvinas. Por su parte, Palermo (2014:176-177) advierte que el peronismo intensificó el adoctrinamiento territorialista centrado no solo en las Malvinas sino también en la Antártida, cuya reivindicación se trasladó masivamente a textos primarios y secundarios y contribuyeron a oficializar los contenidos nacionalistas en la educación.

En el caso de los textos editados en este período para el nivel secundario, la totalidad de los libros analizados para el período abordan el tema. Romero (2004:70) afirma que a partir de la década de 1940 los manuales de Historia argentina parten de una premisa que en ningún momento es puesta en duda ni sometida a prueba alguna: los derechos de la Argentina sobre las Malvinas son obvios e indiscutibles y al momento de explicar la controversia por la soberanía concurren cuatro características del discurso de la nacionalidad: la preeminencia del criterio territorial; la confusión entre la función de los derechos territoriales en los estados dinásticos y patrimoniales y en los modernos estados nacionales; la incongruencia entre el relato de los acontecimientos anteriores a 1810 y los derechos incontrastables que España tendría sobre las islas; finalmente, la potencialidad autoritaria de los discursos de la reivindicación territorial, “que un verdadero argentino no puede discutir”. En la construcción de este discurso escolar, los derechos de la Argentina sobre las islas son presentados de manera incuestionable y los posibles argumentos británicos son prácticamente ignorados en los textos analizados, reforzando el carácter dogmático del abordaje de este tema que poco a poco se convierte en un núcleo central del “nacionalismo territorial. Resulta lógico que la construcción de una narrativa escolar sobre la disputa por la soberanía de Malvinas revista estas notas distintivas ya que como señalan Marí, Saab y Suárez (2000:38) “las características prescriptivas del sistema educativo argentino y sus similares en otras partes del mundo no dejaban lugar para visiones críticas de la Historia y la Geografía ya que desde sus objetivos, la justificación de estas asignaturas en el curriculum obedecía a la consigna de formar una conciencia nacional-patriótica”.

En líneas generales los autores de los textos escolares destacan los antecedentes históricos que prueban los derechos argentinos sobre las Islas, denuncian la usurpación y anhelan su posesión, señalando que las Malvinas son argentinas debido a cinco razones principales:

  1. 1. Pertenecen a la plataforma continental americana.
  2. 2. Gran Bretaña no posee derechos basados en el descubrimiento de las Islas Malvinas, ya que el primer avistamiento lo habrían realizado los españoles.
  3. 3. Nuestro país las ha heredado de España (utti possidetis iuris) cuyos derechos sobre las islas habrían sido reconocidos por Francia y Gran Bretaña.
  4. 4. Hubo ocupación efectiva “argentina” entre 1820- 1833.
  5. 5. La ocupación inglesa de 1833 es una usurpación ya que los ingleses no pueden invocar derecho alguno para justificar el desalojo. En cambio, la legitimidad de los derechos argentinos es indudable.

En estos materiales didácticos, la justificación de los derechos argentinos sobre las islas en términos geográficos suele presentarse a partir de frases o sentencias como: “Las Malvinas son argentinas. Lo fueron siempre. Forman parte de nuestro territorio. Por debajo del mar se continúan naturalmente con nuestro suelo” (García, 1953:111). “El archipiélago de las Malvinas, capital Puerto Stanley, es una prolongación natural de la zona patagónica, cuyas características geográficas presenta” (Palacio, 1953:80). Por lo tanto, el territorio presenta características de atemporalidad ya que, como bien advierte Romero (2004:199), pareciera que “desde siempre es portador de la argentinidad”.

Al momento de analizar el conflicto por la soberanía de las islas, ninguno de los textos escolares se detiene en analizar los planteos británicos ya que sólo la Argentina posee derechos legítimos sobre las islas, los ingleses solo pueden argumentar el derecho de la fuerza. Sin embargo, en algunos casos todavía no se observa un discurso claramente antibritánico expresado en frases como la siguiente: “Esperamos que la tradicional amistad argentina con los británicos permita en un día cercano elevar otra vez nuestro pabellón en las islas Malvinas” (Estrada, 1951:8). En contrapartida, las pretensiones argentinas se presentan como legítimas e incuestionables y el reclamo por la soberanía de las islas adquiere características de “causa nacional” asociada a las políticas desarrolladas por el gobierno peronista:

Ningún argentino reconocerá jamás sobre las islas Malvinas otra soberanía que no sea la de la propia patria`. Con estas palabras, que figuran en la nota dirigida el 28 de enero de 1948 por el canciller de nuestro país al embajador británico, está expresado en forma terminante el pensamiento de la Nación sobre este asunto, en el cual todos los hombres de buena voluntad han de admitir que la Argentina defiende la causa de la verdad y de la justicia (Vinardell, 1950:341).

Desde hace más de un siglo nuestros gobernantes insisten pacífica pero enérgicamente en la argentinidad del archipiélago de las Malvinas […] La tradición argentina es de paz y de concordia internacional; pero ello no significa en modo alguno, que hemos de ceder un palmo de lo que la geografía y la historia proclaman legítimo patrimonio nacional. Así lo ha proclamado el General Perón y así lo afirma la adhesión del pueblo al Líder de la Nueva Argentina (Arena, 1953:27-28).

Otro hito importante en la construcción escolar de Malvinas como “causa nacional” fue el Decreto 8.944 de 1946 que estipula que los límites internacionales de este país incluidos en los textos escolares debían ser aprobados por el Instituto Geográfico Militar. El art. 2º indica que en la representación cartográfica se indicará claramente la jurisdicción argentina de un conjunto de territorios entre los que se señala expresamente las islas Malvinas. De este modo el mapa del territorio constituyó un elemento importante en la representación del espacio, activando sentimientos de identificación nacional en el imaginario colectivo, a partir de reconocer el contorno cartográfico territorial como símbolo de la figura de la nación. Continuando esta política, el 17 de mayo de 1954 el mismo Ministerio instituyó la “Semana de las Islas Malvinas y de la Antártida Argentina” a celebrarse entre los días 10 y 16 de junio. Esto implicaba que en todos los establecimientos educativos del país se debían realizar una serie de actividades didácticas entre ellas clases alusivas, charlas, concursos literarios, etc. Por lo tanto, al finalizar la etapa peronista la cuestión Malvinas ya había sido transformada en causa nacional y quedaba instalada de manera definitiva tanto en el nivel primario como en el secundario y tenía una presencia creciente en el ámbito de las discusiones políticas y académicas.

2. La “causa” Malvinas en los textos escolares entre 1955 y 1973

Luego del derrocamiento de Perón como consecuencia del golpe de Estado de 1955 se puso fin a la política de peronización del ámbito educativo, se prohibieron los libros escolares peronistas y se eliminaron las referencias a la “Doctrina Nacional” pero la política desplegada por el gobierno depuesto en torno al tema Malvinas no solo se mantuvo sino que se afianzó, al mismo tiempo que continuaba la producción académica sobre el tema. En el nivel primario el discurso escolar sobre las islas instaurado en la década anterior se mantuvo sin grandes variaciones, pese a que se produjo una importante renovación en los libros de lectura luego de la prohibición de los textos “peronistas”. De allí que la mayor parte de los que se reimprimieron hasta fines de la década de 1970 tengan su primera edición en 1956 o 1957. En la mayoría, las lecturas dedicadas a Malvinas se tornan más extensas.

Las poesías relacionadas con Malvinas se transforman en un recurso muy utilizado en estos libros de lectura. Encontramos ejemplos de ellas en Canta Boyero, (libro de lectura para 4° grado) y en Manantial (texto también para 4º grado editado en 1957) encontramos por primera vez la Marcha de Malvinas de Carlos Obligado, mientras que en Ayer y hoy. Libro de lectura para 4º grado, de Carmen Julia Cegarra cuya primera edición también es de 1957, se reproduce nuevamente la poesía de José Berrutti “Nuestras Malvinas”, que ya se encontraba presente en el libro La Argentina de Perón publicado en 1953.

En otras propuestas editoriales como Ruta Gloriosa de Arturo Capdevilla y Juan García Velloso (4° grado, 1957) se optó por introducir el tema Malvinas a partir de la descripción de sus características geográficas y naturales. En este caso, a través del relato de un niño que visita las islas junto a su padre y le escribe una carta a un amiguito describiéndolas y relatando sus impresiones. Sin embargo este tipo de lecturas, a diferencia de las que predominan en otros libros, no hacen mención a la disputa de soberanía sobre las islas ya que pareciera ser que su objetivo es lograr que los estudiantes se identifiquen con las islas desde un lugar diferente al del reclamo territorial.

Malvinas también ocupa un lugar cada vez más importante en los manuales editados de 4º a 7º grado de la escuela primaria, tal como puede apreciarse en las propuestas de las editoriales Graf (1963), Codex (1964) y Estrada (1958, 1966).

Al mismo tiempo, el abordaje de la cuestión Malvinas en los manuales de Historia publicados para el nivel secundario se vuelve cada vez más destacado en esta etapa, como puede apreciarse al comparar ediciones diferentes de los dos textos más exitosos y reimpresos de esta etapa: el Curso de Historia Argentina de José Carlos Astolfi e Historia Argentina de José Cosmelli Ibañez.

Los identificamos como parte de una nueva generación de manuales de Historia ya que a partir de la década de 1950 comienzan a experimentar un cambio importante: los autores dejarán de ser reconocidos académicos y en su lugar las editoriales comienzan a publicar textos elaborados por autores provenientes del ámbito de la enseñanza secundaria y egresados de Institutos de Profesorado. Inicia esta secuencia el popular libro de Astolfi, Curso de Historia Argentina publicado en 1949 y que constituirá el modelo a seguir por el resto de las casas editoriales. Si bien en estos nuevos libros sigue primando un formato ampliamente dominado por narraciones compactas y extensas, incorporan como novedad una mayor presencia de ilustraciones, agregan actividades generalmente bajo la modalidad de cuestionarios y fuentes documentales. Privitellio (1998:130) señala que la ventaja que editoriales y profesores advirtieron en estos manuales seguramente fue la utilización de un lenguaje más sencillo que el que caracterizaba a los libros escolares previos. No obstante, estos textos reprodujeron las perspectivas historiográficas de la NEH. Esto seguramente se debió a que los nuevos autores no poseían una trayectoria académica y al encontrarse alejados de las prácticas historiográficas, actuaron como traductores de la perspectiva hegemónica en aquel momento. De esta manera, en la segunda mitad del siglo XX el mercado editorial comenzó a ser dominado por libros de texto que ya no eran elaborados por autores provenientes del campo académico.

La forma en que los nuevos libros abordaban la cuestión Malvinas es similar a la desarrollada en la primera generación de manuales de Historia argentina, aunque le destinan un tratamiento más destacado. Esto se observa, por ejemplo, en la obra de Astolfi. En la primera edición de su manual, publicada en 1949, se otorga un espacio muy reducido a esta temática, apenas tres párrafos que no superan la media carilla. En cambio, en la 10º edición publicada en 1960 ya se destina tres páginas para desarrollar la historia de las Malvinas, finalizando el tema con el desarrollo de ocho puntos que demuestran que las islas son argentinas debido a una serie de argumentos que serían retomados posteriormente en otras propuestas editoriales:

  1. 1. Es la heredera de todas las posesiones españolas “en esta parte del continente” y dicha sucesión está implícitamente contenida en el reconocimiento de nuestra independencia por la Madre Patria.
  2. 2. El piloto Esteban Gómez de la expedición de Magallanes fue el primero que avistó las islas, en 1520.
  3. 3. No fue un marino inglés sino el holandés Sebaldo (sic) de Wert quien primero las exploró.
  4. 4. Tanto Francia como Inglaterra, que habían ocupado lugares del archipiélago en 1764 y 1766 respectivamente, se retiraron al poco tiempo, reconociendo la soberanía hispánica.
  5. 5. Desde 1774 hasta 1833, durante 59 años, las Malvinas dependieron sin protesta alguna, primero de España y luego del gobierno de Buenos Aires.
  6. 6. Al ser ocupada efectivamente por pobladores y funcionarios argentinos no podía considerarse lugar abandonado o sin dueño (res nullius).
  7. 7. Ninguna causa ni conflicto justifica la acción de guerra del 3 de enero de 1833.
  8. 8. Las islas Malvinas están sobre la plataforma submarina continental y por lo tanto, son prolongación geográfica de la Patagonia y se encuentran dentro de lo que el Derecho Internacional moderno considera aguas jurisdiccionales (Astolfi 1960: 316).

Otro de los textos icónicos de esta segunda generación de manuales de Historia argentina es Historia Argentina de José Cosmelli Ibañez, que tuvo numerosas reediciones entre las décadas de 1960 y 1980, pese a que no era profesor de Historia sino de Letras. Ya desde su primera publicación en 1961 el autor destina un espacio importante a la historia de Malvinas. Los derechos españoles sobre las islas son presentados como un hecho que no necesita ser explicado y se lo reitera en diversas ocasiones. El texto finaliza con el ya habitual alegato sobre los derechos soberanos argentinos que son calificados como “permanentes”, y que estarían justificados porque integran una prolongación de la plataforma continental patagónica y nuestro país ha heredado de España los justos títulos de posesión que defiende y sobre los cuales el autor afirma que “no hay ni puede haber ninguna duda” (Ibañez 1967:378).

La década de 1960 fue muy importante en la conformación definitiva de Malvinas como causa nacional. De acuerdo con Palermo (2014:178) durante esos años la cuestión Malvinas como ícono del territorialismo nacionalista experimentó un segundo “salto” cualitativo ya que hasta ese momento la retórica externa de los gobiernos en relación a las islas fue limitada. A partir de este momento los reclamos argentinos se trasladarán a una esfera internacional ya que el Estado argentino planteó el reclamo por la soberanía de las islas ante organismos internacionales como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, al mismo tiempo que se produjo una profusa publicación de textos académicos relacionados con el tema y se llevan a cabo acciones directas como el aterrizaje en las islas de Fitzgerald en 1964 o el Operativo Cóndor de 1966. De acuerdo con Guber (2012:26) estos episodios y las repercusiones que generaron constituyen una clara evidencia de la transformación de Malvinas en un sentimiento, en una causa patriótica que debía involucrar a todos los argentinos.

Hacia fines de la década de 1960 comienzan a aparecer en el mercado editorial los primeros manuales que presentan una perspectiva historiográfica revisionista y que buscan competir con la hegemonía de la Nueva Escuela Histórica en el ámbito escolar. Entre ellos se destaca el texto de Santos Fernández Arlaud (1967) entre otros publicados por la editorial Stella. La versión de Fernández Arlaud construye un relato histórico que tiene como eje la denuncia al imperialismo británico en la zona, presente al menos desde la década de 1760. De allí que señala que en 1833 Inglaterra:

…siguiendo su secular política de apropiación basada en la fuerza que la hizo dueña de las llaves de los mares, se apoderó nuevamente de las Malvinas, haciendo caso omiso del derecho internacional, escudada en la influencia adquirida en los organismos ante los cuales la Argentina ha presentado reiteradamente sus protestas (Fernández Arlaud 1967:68).

Los manuales Historia 2 y 3 de Miretzky, Rollo y Salluzzi (1971) son los que más importancia le otorgan al desarrollo de la cuestión Malvinas, observada en el espacio que le dedican a su tratamiento. En el primero de los textos dedican tres páginas para hacer referencia al descubrimiento y ocupación de las islas. En el segundo destinan cinco páginas al contexto de la ocupación británica de 1833.

El proceso de configuración de Malvinas como causa nacional en el ámbito escolar recibió su impulso definitivo cuando en 1973 un nuevo gobierno peronista fijó el 10 de junio como “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e Islas del Sector Antártico” (ley 20.561). De esta manera la causa Malvinas, convertida en efeméride, quedó definitivamente instalada en el ámbito escolar, contribuyendo en gran parte a explicar la vigencia de Malvinas como un “recuerdo escolar”, tal como señalan Marí, Saab y Suárez (2000:38) y como un sentimiento nacional claramente observable casi diez años más tarde, en las manifestaciones del 2 de abril de 1982 luego de la acción militar que daría inicio a la Guerra de Malvinas. Como señala Lorenz (2014:123) la cuestión de las islas Malvinas pudo transformarse en una “causa nacional”, entre otros motivos, debido al modo en que fue transmitida en las escuelas ya que era la historia de una usurpación, de un espacio faltante en el mapa, que debía recuperarse para “estar completos” como nación.

Conclusiones

En este trabajo hemos señalado que la instalación del conflicto por las Malvinas en el ámbito de la escolarización obligatoria se produjo durante el peronismo. La intención manifiesta de difundir la denominada “doctrina nacional” en el marco de los objetivos educativos del Segundo Plan Quinquenal fue el contexto que contribuyó a establecer la disputa por la soberanía de las islas como una reivindicación planteada como justa y necesaria. Esto propició una importante renovación en los libros escolares del nivel primario a partir de 1952. Allí es cuando observamos que el tema Malvinas quedó incorporado en forma definitiva como un hito importante de la educación patriótica, asumiendo un carácter de “causa” nacional. A partir de este momento, los nuevos manuales “peronistas” desarrollaron una narrativa escolar relacionada con la afirmación de la soberanía argentina sobre las islas. Pese a que los manuales peronistas tuvieron una vigencia muy breve, ya que fueron prohibidos luego del derrocamiento de Perón en 1955, la “causa Malvinas” mantuvo su presencia en los nuevos textos escolares editados para el nivel primario a partir de ese año.

Señalamos también que la década de 1960 fue crucial en la configuración de Malvinas como “causa nacional” ya que el Estado argentino realiza acciones en el plano internacional como el planteamiento del reclamo por la soberanía de las islas ante organismos como las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, al mismo tiempo que se produce una profusa publicación de textos académicos relacionados con el tema y se llevan a cabo acciones de particulares como el aterrizaje en las islas de Fitzgerald en 1964 o el Operativo Cóndor de 1966 que buscan visibilizar este reclamo. Durante esta década los textos escolares de nivel primario y secundario continuaron abordando el tema Malvinas, siguiendo las mismas notas discursivas que terminaron siendo definidas durante la etapa peronista aunque destinándole cada vez más espacio. De esta manera las diversas editoriales colaboraron y acompañaron las políticas gubernamentales desplegadas para instalar definitivamente el “sentimiento” Malvinas, proceso que culminaría en cierta forma en 1973 al decretarse la fecha del 10 de junio como “Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas e Islas del Sector Antártico”, formando parte del calendario de fechas patrias a conmemorarse en todas las escuelas.

En síntesis, hemos tratado de mostrar a lo largo de este trabajo la importancia de abordar el proceso de construcción de Malvinas como “causa nacional” en el ámbito escolar, como una forma de contribuir a comprender el rol que ha desempeñado la Historia escolar en la configuración de imaginarios nacionalistas en la Argentina.

Bibliografía

Cibotti, E. (2012). Queridos enemigos. De Beresford a Maradona. La verdadera historia de las relaciones entre ingleses y argentinos. Buenos Aires: Aguilar.

Congreso de la Nación Argentina. Ley nacional N° 14184/52. Buenos Aires.

Congreso de la Nación Argentina. Ley N° 20.561/73. Buenos Aires.

Cuesta Fernández, R. (1997). Sociogénesisde una disciplina escolar: la Historia. Barcelona: Pomares.

Escudé, C. (1987). Patología del nacionalismo. Buenos Aires: Tesis.

Escudé, C. (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología. Buenos Aires: Tesis

Guber, R. (2001). ¿Por qué Malvinas? De la causa nacional a la guerra absurda. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Guber, R. (2012). ¿Nacionalismo y autoritarismo? Algunas lecciones de la experiencia de Malvinas. Praxis Educativa, 16(2), 19-30.

Lorenz, F. (2014). Todo lo que necesitás saber sobre Malvinas. Buenos Aires: Paidós.

Marí, C.; Saab, J. y Suárez, C. (2000). Tras su manto de neblina… Las islas Malvinas como creación escolar. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 5, 25-59.

Palermo, V. (2014). Sal en las heridas. Las Malvinas en la cultura argentina contemporánea. Buenos Aires: Sudamericana.

Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel.

Privitellio, L. (1998). Los otros en la Historia escolar. Las “naciones extranjeras” en los manuales de Historia Argentina entre 1956 y 1989. Entrepasados, 15, 129-149.

Romero, L. A. (2004). La Argentina en la escuela. La idea de nación en los textos escolares. Buenos Aires: Siglo XXI.

Santos La Rosa, M. (2019). Malvinas. La construcción histórica de una causa nacional en el ámbito escolar (1870-1945). Clío & Asociados. La Historia enseñada, 28, 20-32.

Somoza Rodríguez, M. (2006). Educación y política en argentina. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Apéndice

Libros de lectura para el Nivel Primario que fueron analizados, ordenados por fecha de publicación



Apéndice

Manuales de Historia Argentina para el nivel secundario analizados, ordenados por fecha de publicación
Manuales de Historia
Argentina para el nivel secundario analizados, ordenados por fecha de
publicación

Notas

1 Este trabajo es una síntesis del capítulo 4 de la tesis para acceder al título de Magister en Ciencias Sociales con orientación en Educación de FLACSO Argentina.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R