Investigaciones

Imaginación en las investigaciones sobre enseñanza y aprendizaje de la historia

Imagination in research on history teaching and learning

Juliano Mainardes Waiga
Universidad Federal do Paraná, Brasil

Clio & Asociados. La historia enseñada

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-3063

Periodicidad: Semestral

núm. 36, e0015, 2023

clio@fhuc.unl.edu.ar

Recepción: 31 Marzo 2023

Aprobación: 13 Mayo 2023



DOI: https://doi.org/10.14409/cya.2023.36.e0015

Resumen: Numerosos estudios en el campo de la educación han reflexionado sobre la importancia de la imaginación en el proceso de aprendizaje. Considerando el interés de relevar la porción de estos estudios que piensan el tema de la imaginación a partir de los intereses específicos de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, se realizó en este artículo una revisión bibliográfica de la literatura. Se buscó verificar qué se ha producido y cuáles son los vacíos en la literatura científica sobre el tema de la imaginación en la enseñanza y aprendizaje de la historia. Los trabajos identificados permiten percibir que las referencias que abordan el tema de la imaginación en la enseñanza y aprendizaje de la historia son escasas y se basan en referentes antiguos, pero son unánimes en defender la importancia de esta habilidad mental en la relación del individuo con el conocimiento histórico. También se constató la necesidad de elaborar nuevos estudios que se propongan contribuir a la distinción entre imaginación en sentido amplio e imaginación histórica.

Palabras clave: revisión de literatura, imaginación, imaginación histórica.

Abstract: Many studies in the field of education have reflected on the importance of imagination in the learning process. Considering the interest of surveying the portion of these studies that think about the theme of imagination from the specific interests of teaching and learning history, a bibliographical review of the literature was carried out in this article. We sought to verify what has been produced and what are the gaps in the scientific literature on the theme of imagination in the teaching-learning of history. The identified works allow us to perceive that the references that address the theme of imagination in the teaching-learning of history are scarce and are based on old references, but unanimous in defending the importance of this mental ability in the individual's relationship with historical knowledge. It was also noted the need to develop new studies that propose to contribute to the distinction between imagination in the broad sense and historical imagination.

Keywords: literature review, imagination, historical imagination.

Introducción[1]

Actualmente la idea de que la facultad mental de la imaginación contribuye significativamente al proceso de aprendizaje es algo reconocido en el campo de la investigación científica. La imaginación da vida al pensamiento racional y ayuda en la tarea de dar sentido y orden a los contenidos que se enseñan. El aprendizaje imaginativo involucra inevitablemente emociones y hace del intelecto un campo fértil para la producción de conocimiento (Egan, 2007). En el campo de la neurociencia, la imaginación se ha considerado una característica esencial de la mente sin la cual no podemos acceder a ningún conocimiento. Después de todo, incluso las palabras que pasan por nuestra mente son ante todo imágenes. Por lo tanto, solo podemos conocer aquello que podemos imaginar (Damásio, 1996: 116-135). En la psicología histórico-cultural, la imaginación se entiende como una condición absolutamente necesaria de casi toda actividad intelectual, como leer un periódico o conocer hechos no presenciados directamente (Vygotsky, 2012: 36). Según John Dewey, la imaginación, como parte de una actividad humana tan normal como el movimiento muscular, tiene un papel fundamental en la orientación del conocimiento hacia fines prácticos y concretos de la vida (Dewey, 1934, 1959).

Las investigaciones relacionadas específicamente con el área de la enseñanza y el aprendizaje de la historia, que interesan particularmente al presente artículo, también han reconocido la importancia de la imaginación para comprender el pasado (Cooper, 2018), para despertar el interés de los estudiantes por la historia (Schul, 2018) y mejorar la capacidad de pensamiento histórico (Dilek, 2009; Aktin, 2016, 2019). Estimular la imaginación en la enseñanza de la historia se ha mencionado como un componente importante para el desarrollo de la empatía histórica, ya que a través de la imaginación es posible reconstruir el pasado y proyectarse en él (Bartelds et al, 2020; Lee 2004). Considerando la intención de investigar las relaciones intersubjetivas que involucran la imaginación histórica del docente, la imaginación histórica del estudiante y el aprendizaje de la historia, se realizó un relevamiento bibliográfico para revisar los alcances a partir de las recomendaciones propuestas por los PreferredReporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses extension for Scoping Reviews (Tricco et al, 2018).[2]

1. Revisión de alcance

La revisión de alcance es un tipo de revisión que pretende mapear estudios relevantes en un campo de interés dado e identifica lagunas en el conjunto de la literatura producida sobre un tema. Esta técnica de revisión bibliográfica es muy útil cuando un cuerpo de literatura aún no ha sido estudiado en profundidad. Entre las principales etapas para llevar a cabo una revisión de alcance se encuentran: I) Definir la pregunta de investigación; II) Identificar los estudios relevantes; III) Seleccionar los estudios; IV) Mapear los datos y V) Comparar, resumir e informar los resultados (Peters et al, 2020).

La revisión del alcance de este artículo se realizó entre los meses de agosto y octubre de 2022. Las preguntas que orientaron el relevamiento de los textos fueron las siguientes: a) qué se ha producido en la literatura científica sobre la imaginación en la enseñanza y aprendizaje de historia? b) ¿Cuáles son los vacíos existentes en la producción científica encontrada? Se consultaron las siguientes bases de datos: Eric, Scopus, Web of Science, Science Direct, Scielo y Google Scholar.

Los descriptores utilizados para la búsqueda en las bases de datos fueron "imaginación" y "aprendizaje de la historia" e "imaginación" y "enseñanza de la historia". Luego de la recolección de datos, se llegó a un conjunto de estudios que datan del año 2014 al año 2019. Se establecieron los siguientes filtros para la selección de textos: 1) Texto completo disponible; 2) formato del artículo; 3) escrito en portugués o inglés y 4) relación central con el tema “imaginación y enseñanza-aprendizaje de la historia”. Los criterios de exclusión para los estudios fueron: 1) estudios que están en diferentes formatos de artículo científico; 2) textos completos no disponibles; 3) no estar en portugués o inglés y 4) estudios no relacionados con el tema propuesto. Los resúmenes de los estudios encontrados fueron leídos y sometidos a revisión para verificar su adecuación a los criterios de inclusión y exclusión adoptados. En base al proceso descrito se obtuvo el siguiente resultado:

Inicialmente se seleccionaron 73 artículos de las seis bases de datos consultadas en el período de septiembre de 2022 a diciembre de 2022. Se eliminaron 47 artículos duplicados, quedando la cantidad de 26 trabajos. Luego, se realizó una preselección de los resultados relevantes, filtrando los títulos y resúmenes de los trabajos, en base a los criterios de inclusión/exclusión establecidos. De esta clasificación se excluyeron otros 20 trabajos y se llegó al corpus final de seis artículos que se encuentran en las bases de datos Eric, Scopus, Web of Science, ScienceDirect, Scielo y Google Scholar.

2. Investigaciones referidas a la imaginación en la enseñanza y aprendizaje de la historia

Los estudios seleccionados en base a los criterios de inclusión y exclusión establecidos para la revisión de la literatura se incluyen en un cuadro organizado por las siguientes categorías: título, revista, año y país:

Cuadro 1.
Investigaciones referidas a imaginación en la enseñanza y aprendizaje de la historia
Investigaciones referidas a imaginación en la enseñanza y aprendizaje de la historia
Fuente: Autor, 2023.

Como consta en el cuadro N° 1, los seis artículos encontrados fueron publicados en revistas diferentes. La mayoría de los estudios (3) fueron realizados en los Estados Unidos, uno fue desarrollado en Inglaterra, uno en Turquía y uno en Australia. Cuatro artículos fueron publicados de 2018 a 2019, uno fue publicado en 2014 y uno en 2016.

A continuación se presenta información sobre los artículos seleccionados a partir de la revisión de alcance descripta. Los textos se ordenan por el criterio de año de publicación, del más reciente al más antiguo. Los autores se citan entre paréntesis y cada artículo fue detallado considerando criterios como: objetivo, referencias teóricas, procedimientos metodológicos, resultados, discusión y conclusión.

2.1. Información general sobre los artículos

Artículo: Teacher as stranger: ‘Releasing’ imagination for teaching controversial public issues [Docente como extraño: “Liberar” la imaginación para enseñar temas públicos controvertidos] (Hung, 2019)

Artículo: Historical imagination skills of preschool children as reflected their clay works [Habilidades de imaginación histórica de niños de preescolar reflejadas en sus trabajos de arcilla] (Aktin, 2019).

Artículo: What is creativity in history? [¿Qué es la creatividad en historia?] (Cooper, 2018)

Artículo: Visiting the past: Ernest Horn’s conception of historical imagination for the social studies classroom. [Visitando el passado: la concepción de imaginación histórica de Ernest Horn para el aula de estudios sociales] (Schul, 2018)

Artículo: Bringing disciplinarity to dialogic discussions: imaginative entry and disciplinary discourse in a ninth-grade history classroom [Aportando disciplinariedad a las discusiones dialógicas: aporte imaginativo y discurso disciplinario en un aula de historia de noveno grado] (Sherry, 2016).

Historical imagination, narrative learning and nursing practice: graduate nursing students’ reader-responses to a nurse’s storytelling from the past. [Imaginación histórica, aprendizaje narrativo y práctica de enfermería: respuestas de graduados de enfermería a la lectura de la narrativa de una enfermera del pasado] (Wood, 2014)

Como ya se mencionó los textos seleccionados y detallados tienen fecha de 2014 a 2019. Algunos artículos hacen referencia a estudios que no fueron encontrados por ser estudios antiguos. Ernest Horn (1882-1967), por ejemplo, es citado como autor de una investigación que abordó la habilidad de la imaginación histórica como componente clave de la enseñanza y el aprendizaje de la historia (Schul, 2018). Su manual de 1937 fue quizás la primera publicación en considerar la imaginación como una habilidad importante en la enseñanza de la historia.

El artículo más reciente, escrito por Hung (2019), tuvo como objetivo identificar cómo los profesores crean posibilidades de compromiso imaginativo para enseñar temas históricos controvertidos. Al final de la investigación, se constató que los docentes que participaron de la investigación lo promovieron en los estudiantes, presentando versiones alternativas de los eventos y descentralizando el espacio de clases centrado en los exámenes y el currículo. Esta contribución es posible porque la imaginación permite crear realidades y esto ayuda a los estudiantes a ver un lado alternativo del pasado histórico y los incentiva, no solo a tener una mejor comprensión de las cuestiones públicas controvertidas, sino también a construir su propio conocimiento a través del diálogo. Aktin (2019) hace referencia a tipos de pensamiento imaginativo según un ensayo escrito por John Fines (1938-1999), que se publicó de manera póstuma en 2002. Aparte de ese ensayo, no hay información disponible sobre la definición de tipos de pensamiento imaginativo. El estudio de Aktin (2019) es una continuación de las reflexiones de Fines y confirma empíricamente la idea de que la imaginación histórica puede clasificarse en estática y dinámica. La imaginación estática busca retratar una parte del pasado y contar cómo sucedieron las cosas y la imaginación dinámica busca explicar, interpretar, comprender y reconstruir los acontecimientos (Fines, 2002). Aktin (2019) también destaca la relación entre la experiencia y la imaginación. Para él, la imaginación no es posible antes de que exista un repertorio de experiencias a consultar. Por ello, argumenta que visitar museos e interactuar con fuentes visuales es capaz de mejorar las habilidades de imaginación histórica. El autor concluye afirmando que la imaginación es un factor importante para enriquecer el proceso de aprendizaje y puede utilizarse como técnica de enseñanza para mejorar las habilidades de pensamiento histórico.

Para Cooper (2018), la imaginación está relacionada con el desarrollo de la creatividad y, a diferencia de una mera representación mental, pues nace de evidencias. Por ello también es un mecanismo para desarrollar empatía con personas o eventos del pasado. Luego de establecer varios diálogos teóricos, el autor llega a la conclusión de que existe una relación entre la imaginación histórica que utiliza el historiador para investigar hechos del pasado y cómo se debe enseñar la imaginación histórica en la escuela. Según la autora, el mismo ejercicio imaginativo del historiador puede ser realizado, con la debida complejidad, por los estudiantes.

El artículo de Schul (2018) contribuye, sobre todo, a obtener una cronología referente a los estudios relacionados con la imaginación histórica. El autor aclara que, en la década de 1930, Ernest Horn se inspiró en la filosofía de la historia de Collingwood para establecer reflexiones sobre la imaginación y el aprendizaje de la historia. Reflexiones similares a esta solo volvieron a ocurrir después de 1960, como resultado de un movimiento liderado por Sam Wineburg (1991a, 1991b) que se denominó “pensamiento histórico”.

Según Sherry (2016), las actividades imaginativas, cuando se conducen adecuadamente en una clase de historia, pueden promover diálogos interdisciplinarios y contribuir al establecimiento de debates dialógicos en el aula. A partir de la observación participante y entrevista estructurada, llegó a la conclusión de que las actividades de aporte imaginativas, que yuxtaponen eventos históricos e hipotéticos en un contexto contemporáneo familiar para los estudiantes, pueden promover diálogos. Ya las narrativas fácticas condicionales, que colapsan eventos hipotéticos en un pasado acabado o un futuro probable, pueden desalentar el discurso dialógico.[3] De esta manera, las actividades de aporte imaginativo pueden estimular o restringir la expresión de los alumnos en los debates sobre un evento histórico.

Wood (2014) considera que además de ser una forma de hacer interesante el aprendizaje, la imaginación histórica facilita la identificación de similitudes y diferencias entre el pasado y el presente. A pesar de haber estudiado la imaginación histórica en el contexto de un curso de enfermería, la investigación de Wood muestra que la apelación a la imaginación tiende a involucrar a los estudiantes más que una exposición conceptual y también facilita el aprendizaje.

Todos los artículos enunciados en la tabla son de naturaleza cualitativa y adoptan métodos de investigación comunes, como estudio de caso, revisión bibliográfica de narrativa, análisis de contenido y grupo focal. El único estudio que escapa a esta regla es el estudio de Kibar Aktin (2019), quien utilizó actividades de modelado con arcilla como instrumento de recolección de datos. La peculiaridad metodológica de esta investigación probablemente esté relacionada con las características de los participantes del estudio. Después de todo, Aktin ha investigado sobre la imaginación histórica de los niños en edad preescolar. Las demás investigaciones tuvieron como participantes a estudiantes de 9 a 15 años.

Entre los participantes de los estudios detallados hay profesores de escuelas públicas, niños en edad preescolar, alumnos de noveno grado y estudiantes de posgrado. La mayoría abordó la imaginación como un medio para la enseñanza y el aprendizaje. Solo la investigación de Aktin (2019) estudió la imaginación histórica con el interés de entender el fenómeno en sí.

A partir de las descripciones anteriores, se puede señalar que los primeros estudios sobre la imaginación histórica en el aprendizaje de la historia son de carácter teórico y fueron producidos entre las décadas de 1930 y 1940 a partir de Ernest Horn (1937) y su respectiva apropiación de la filosofía de la historia de la historia de Collingwood (1939, 1946, 1996). Los actuales son de naturaleza empírica y se centran en el uso de la imaginación histórica en la enseñanza de diferentes maneras, pero no discuten en profundidad el tema en sí. Por tanto, es necesario que los nuevos estudios que se produzcan consideren datos empíricos, pero a partir de ellos también se realicen profundizaciones teóricas que contribuyan a promover avances en el estudio de la imaginación en la enseñanza y aprendizaje de la historia.

3. Ejes temáticos y fundamentación teórica

Los estudios sobre la imaginación en la enseñanza de la historia, producidos hasta el momento, se pueden clasificar en los siguientes ejes temáticos:

En cuanto a la fundamentación, los artículos fueron delineados a partir de tres corrientes teóricas diferentes: Filosofía de la Historia, Psicología de la Educación y Filosofía de la Educación. La perspectiva de la Filosofía de la Historia, representada por George Collingwood (1939, 1946, 1996), predominó como referencia casi unánime en los artículos. La teoría de la imaginación de Lev Vygotsky (1999), proveniente de la Psicología Educativa, ejerció el papel de fundamento complementario en la investigación formulada por Aktin (2019) y Cooper (2018). Kieran Egan (1982, 2005, 2007) y Maxine Greene (1973, 1995, 2000), teóricos de la Filosofía de la Educación, respaldaron de modo puntual los estudios de Aktin (2019) y Hung (2019).

Como se mencionó anteriormente, la importación del concepto de imaginación histórica de Collingwood al campo de la enseñanza de la historia la llevó a cabo Ernest Horn en la década de 1930. Este concepto está asociado a la idea de que el historiador debe trascender lo que dicen las fuentes. Esto se hace a través de interpolaciones entre afirmaciones de la fuente y posibles deducciones de la misma. Es un proceso imaginativo para reconstruir la relación entre dos procesos (Collingwood, 1946: 294). La noción collingwoodiana de imaginación histórica, importada por Horn, es dominante en las investigaciones vinculadas a la línea de estudios denominada “Educación Histórica”. Estos estudios tienen lugar en un contexto de reforma curricular en Inglaterra en la década de 1960. En ese momento, como la historia era una asignatura optativa, pocos estudiantes elegían estudiar historia. Este contexto llevó a que investigadores como Peter Lee (2004) y Alaric Dickinson se aproximaran a los estudios de la psicología cognitiva y de la filosofía de la historia (Silva, 2012).

La concepción de la imaginación de Vygotsky ha sido poco explorada. Los autores que hicieron uso de esta concepción se limitaron a lo que postula sobre la relación entre memoria e imaginación, dejando de lado muchos otras contribuciones que podrían ser de utilidad para sustentar sus estudios. Por otra parte, Vygotsky (1999) aporta en su marco teórico notas relevantes sobre la relación entre imaginación y creatividad e imaginación y realidad. Lo mismo sucedió con los postulados de Maxine Greene (1973, 1995, 2000) y de Kieran Egan (1982, 2005, 2007) los cuales son referenciados sin profundizar en sus concepciones de imaginación.

Los autores de los artículos encontrados interactúan con conceptos como imaginación deseosa, literatura imaginativa, escritura imaginativa y actividades de aporte imaginativo. El origen y la definición de la mayoría de estos conceptos no están claros en la redacción de los artículos. Algunos estudios (Cooper 2018; Schul, 2018) también fueron demasiado sucintos al presentar el enfoque metodológico en el que se basan.

Conclusión prospectiva

Detectar, observar y analizar el fenómeno de la imaginación es una tarea empíricamente difícil. Quizás, por eso, el tema de la imaginación no se encuentra entre los estudios más frecuentes en el campo de la investigación sobre la enseñanza y aprendizaje de la historia. De acuerdo con el relevamiento realizado, las obras identificadas permiten percibir que las referencias son escasas y se basan en referentes antiguos. A pesar de la escasez de estudios, las investigaciones existentes son unánimes en defender la importancia de esta habilidad mental en la relación del individuo con el conocimiento histórico.

Es importante enfatizar que entre los resultados de los artículos analizados se encuentra el indicio de que, dependiendo de cómo se active, en una clase de historia, la imaginación puede ayudar o dificultar el aprendizaje. Las narrativas que hacen que los eventos históricos parezcan predecibles e inevitables, por ejemplo, pueden desalentar a los estudiantes a adoptar las perspectivas de los participantes en eventos pasados ​​(Sherry, 2016).

Concluyendo, es posible señalar varias lagunas que aún necesitan ser llenadas por los estudios relacionados con la imaginación y la enseñanza-aprendizaje de la historia. La posible relación entre la experiencia de imaginación histórica docente, la experiencia de imaginación histórica del alumno y el aprendizaje de la historia no ha sido objeto de ninguna investigación, a pesar de algunos apuntes indirectos al respecto. La distinción entre imaginación, en el sentido amplio, e imaginación histórica también puede situarse como una de las principales demandas de nuevos estudios. Algunos de los encontrados se refieren a la imaginación en el sentido de una habilidad cognitiva, otros personalizan el término según la naturaleza específica del conocimiento histórico. Pero la diferencia, proximidad y distancia entre estos dos usos no es evidente.

Faltan investigaciones que permitan sistematizaciones más amplias sobre los posibles estadios de la imaginación histórica. Las investigaciones realizadas hasta el momento confirman clasificaciones ya postuladas, pero también abren espacio para la exploración de otras etapas de la imaginación histórica aún no descritas en la literatura. Las peculiaridades de la imaginación histórica en cada fase de desarrollo tampoco han sido suficientemente estudiadas. El trabajo de Aktin (2019) presenta algunos resultados sobre la imaginación histórica en alumnos de preescolar y apunta la necesidad de un estudio sobre la imaginación histórica en estudiantes de otros grupos de edad. En las obras analizadas tampoco hay una mención específica al proceso imaginativo durante la captación de una narrativa histórica y pocos apuntes sobre las estrategias que posibilitan el desarrollo de la imaginación histórica.

Entre las demandas enumeradas, la distinción entre imaginación en sentido amplio y sentido estricto, el conocimiento histórico es fundamental para continuar con cualquier otro estudio relacionado con la imaginación y la enseñanza de la historia.[4]

Bibliografía

Aktin, K. (2016). A semiotic analysis on the utilization of historical thinking skills in pré-school period. Educational Research and Reviews, 11(15), 1355-1366. https://doi.org/10.5897/ERR2016.2815

Aktin, K. (2019). Historical Imagination Skills of Preschool Children as Reflected Their Clay Works. International Online Journal of Educational Sciences, 11(3), 87-104. DOI : 10.15345/iojes.2019.03.007

Bakhtin, M. (1979). Estetikaslovesnogo tvorchestva. Iskusstvo.

Bakhtin, M. (1984). Problems of Dostoevsky’s poetics. University of Minnesota Press.

Bartelds, H; Savenije, G; Boxtel, C. (2020). Students’ and teachers’ beliefs about historical empathy in secondary history education. Theory & Research in Social Education, 48(4), 529-551. https://doi.org/10.1080/00933104.2020.1808131

Bernstein, M. A. (1994). Foregone conclusions: Against apocalyptic history. University of California Press.

Bruner J. S. (1963). The Process of Education. Vintage Books.

Collingwood, R. G. (1939). An Autobiography. Oxford University Press.

Collingwood, R. G. (1946). A idéia de história. Editorial Presença.

Collingwood, R. G. (1996). Tarih tasarımı. Gündoğan Yayınları.

Cooper, H. (2018). What is creativity in history? Education 3-13, 46(6), 636-647. https://doi.org/10.1080/03004279.2018.1483799

Damásio, A. R. (1996). O Erro de Descartes: emoção, razão e o cérebro humano. Companhia das Letras.

Dewey, J. (1934). Arts as experience. Perigee Books.

Dewey, J. (1959). Democracia e Educação. Companhia Editora Nacional.

Dilek, D. (2009). The reconstruction of the past through images: an iconographic analyses on historical imagination usage skills of primary school pupils. Educational sciences: theory & practice, 9(2), 665-689. https://eric.ed.gov/?id=EJ847774

Egan, K. (1982). Teaching history to young children. The Phi Delta Kappan, 63(7), 439-441. https://www.jstor.org/stable/pdf/20386391.pdf

Egan, K. (2005). An imaginative approach to teaching. Jossey Bass.

Egan, K. (2007). Por que a imaginação é importante na educação? en Fritzen, C. y Cabral, G. S. (Orgs.). Infância: Imaginação e Educação em Debate (pp. 11-37). Papirus Editora.

Fines, J. (2002). Imagination in history teaching. International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, 2, 63-77.

Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed: multiple intelligences for the 21st century. Basic Books.

Greene, M. (1973). Teacher as stranger. Wadsworth Publishing Company, Inc.

Greene, M. (1995). Releasing the imagination. Jossey-Bass.

Greene, M. (2000). Imagining futures: the public school and possibility. Journal of Curriculum Studies, 32(2), 267-280. https://doi.org/10.1080/002202700182754

Horn, E. (1937). Methods of instruction in the social studies. Charles Scribner’s Sons.

Hung, Y. (2019). Teacher as stranger: ‘Releasing’ imagination for teaching controversial public issues. Journal of International Social Studies, 9(2), 56-74. https://www.iajiss.org/index.php/iajiss/article/view/417

Ironside, P. M. (2006). Using narrative pedagogy: Learning and practising interpretive thinking. Journal of Advanced Nursing, 55(4), 478-486. DOI: 10.1111/j.1365-2648.2006.03938.x

Lee, P. (2004). La imaginación histórica. Memoria & Sociedad, 8(17), 87-112. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/memoysociedad/article/view/7879

Peters, M. D.; Godfrey, C.; McInerney, P.; Munn, Z.; Tricco, A. C. y Khalil, H. (2020). Chapter 11: scoping reviews, en Aromataris, E. y Munn, Z. (ed.). Joanna Briggs Institute manual for evidence synthesis (pp. 406-451). JBI.

Sakalys, J. A. (2002). Literary pedagogy in nursing: A theory-based perspective. Journal of Nursing Education, 41(9), 386-392. https://doi.org/10.3928/0148-4834-20020901-06

Schul, J. (2018). Visiting the Past: Ernest Horn’s Conception of Historical Imagination for the Social Studies Classroom. Curriculum History, 10-18.

Scott, P. A. (1995). Care, attention and imaginative identification in nursing practice. Journal of Advanced Nursing, 21, 1196-1200. https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1995.21061196.x

Sherry, M. (2016). Bringing disciplinarity to dialogic discussions: Imaginative entry and disciplinary discourse in a ninth-grade history classroom. Curriculum Inquiry, 46(2), 168- 195. https://doi.org/10.1080/03626784.2016.1144468

Silva, C. Bereta (2012). O Ensino de História. Algumas Reflexões do Reino Unido: entrevista com Peter J. Lee. Revista Tempo e Argumento, 3(2), 216-250. https://www.redalyc.org/journal/3381/338130379014/

Tricco, A.C.; Lillie, E.; Zarin, W.; O'Brien, K. K.; Colquhoun, H.; Levac, D.; Moher, D.; Peters, M.D.; Horsley, T.; Weeks, L. y Hempel, S. (2018). PRISMA extension for scoping reviews (PRISMA-ScR): checklist and explanation. Annais of internal medicine, 7, 467-473. https://doi.org/10.7326/M18-0850

Vygotsky L. S. (1978). Mind in Society: the development of higher psychological processes. Harvard University Press.

Vygotsky L. S. (1999). Psicologia da Arte. Martins Fontes.

Vygotsky L. S. (2012). Imaginação e Criação na Infância. Ática.

Wineburg, S. (1991a). Historical problem solving: A study of the cognitive processes used in the evaluation of documentary and pictorial evidence. Journal of Educational Psychology, 83(1), 73-87. https://doi.org/10.1037/0022-0663.83.1.73

Wineburg, S. (1991b). On the reading of historical texts: Notes on the breach between school and the academy. American Educational Research Journal, 28(3), 495-519. https://doi.org/10.3102/00028312028003495

Wineburg, S. (2002). Historical thinking and other unnatural acts: Charting the future of teaching the past. Temple University Press.

Wineburg, S. (2007). Historical thinking matters. Retrieved from http://historicalthinkingmatters.org/why/

Wood, P. (2014). Historical imagination, narrative learning and nursing practice: graduate nursing students' reader-responses to a nurse's storytelling from the past. Nurse Education in Practice, 14(5), 473-8. Doi: 10.1016/j.nepr.2014.05.001

Notas

[1] Traducción del portugués al español del artículo: Mariela Coudannes.
[2] La intención del estudio mencionada se basa en Collingwood (1996). Considera que la imaginación histórica es una habilidad del pensamiento histórico dedicada a la reconstrucción del pasado, que establece un cuadro situado en el tiempo y el espacio, produce narrativas coherentes consigo mismas y con otras narrativas, ya instaladas en el conocimiento histórico; se relaciona con fuentes que son perceptibles en el presente y tiene compromiso con la veracidad de los acontecimientos.
[3] Con el concepto de “narrativas fácticas condicionales” Sherry (2016) se refiere a propuestas imaginativas que hacen uso del tiempo verbal en futuro de pasado (p. ej.: sería, pasaría, sería, etc). Las actividades de entrada imaginativa que parten de propuestas como esta se refieren a un evento hipotético que “probablemente sucederá”, y resultan en el colapso de la estructura interaccional del aula.
[4] El término “sentido amplio” hace referencia al énfasis psicológico que algunos estudios emplean al abordar el tema de la imaginación. Estos estudios definen la imaginación como una habilidad mental que no es exclusiva del pensamiento histórico, pero que puede aportar mucho al pensamiento histórico. El término “sentido estricto” hace referencia al énfasis didáctico que algunos estudios emplean al abordar el tema de la imaginación. Estos estudios crean una definición específica de imaginación (imaginación histórica) para expresar una habilidad única del pensamiento histórico.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R