Reseña de la Exposición La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), Rosario, 2018
JULIETA CITRONI (CESIL / FHUC - UNL)
Centro de Estudios Sociales Interdisciplinarios del Litoral
Facultad de Humanidades y Ciencias
Universidad Nacional del Litoral
Santa Fe, Argentina
Recibido: 08/11/2019 - Aceptado: 05/12/2019
Habilitada el 6 de septiembre de 2018 en Rosario, La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983) se mantuvo abierta durante todo el mes. El lugar elegido fue el Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, de gestión municipal, dilatada trayectoria y ubicación céntrica. Luego, en 2019, la exposición se trasladó al Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, dentro del predio de la ex ESMA que hoy depende de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, en los bordes de la Capital Federal. Allí estuvo exhibida durante casi dos meses –y rondando una fecha clave para la memoria-, del 23 de marzo al 19 de mayo. La última de las instalaciones fue en el corazón del conurbano bonaerense, en el Multiespacio Cultural de la “joven” Universidad Nacional de General Sarmiento, donde más tiempo estuvo disponible: desde el 11 de junio al 6 de septiembre pasado. Siempre sostuvo la premisa del acceso libre y gratuito y la posibilidad de recorrerla de manera autónoma.
Para la exposición, se incorporaron realizadores audiovisuales, fotógrafos y museógrafos, al tiempo que la extensa lista de agradecimientos incluye la colaboración desinteresada de los responsables de archivos públicos y privados de distintos puntos del país, para recopilar el abundante material visual. Precisamente, ahí reside una de sus fortalezas: apoyándose en una gran cantidad de fotografías, noticias periodísticas, tiras cómicas, algunas filmaciones del período, junto a dibujos que ilustran ciertas palabras clave, construye un relato novedoso. En primer lugar, por tratarse de una exhibición accesible e itinerante, un formato poco explorado por la academia argentina para divulgar masivamente su producción intelectual. Pero, además, como afirman los coordinadores en el texto curatorial impreso en el folleto que la acompaña,
Este enfoque preocupado por señalar aquello de productivo y modernizador que tuvo el gobierno de facto instituido en Argentina el 24 de marzo de 1976, especialmente en las zonas urbanas, forma parte de los últimos desarrollos del ámbito investigativo. Y, por lo mismo, no ha calado lo suficiente en el gran público –a quien se dirige la propuesta- de la manera que lo ha hecho su faz represiva, plenamente instalada en el imaginario. Sin embargo, es posible reconocer esta “contracara” al transitar por rutas y calles argentinas, indagando en la historia de ciertos hitos urbanos autoritarios. Entre ellos se cuentan, el rediseño de espacios públicos, la construcción de autopistas y conjuntos habitacionales, la readecuación de estadios y la creación de parques nacionales y pueblos estratégicos en zonas fronterizas. Al observar la huella que han dejado en el presente –en sectores sociales y espaciales marginales y, por consiguiente, en otros revalorizados- se puede entrever la idea de ciudad (y sociedad) que subyacía detrás: la constante es la exclusión.
Las conforman paneles explicativos impresos a color –compuestos por fotografías y textos, en ocasiones algo extensos- y dispuestos en simples estructuras construidas en madera liviana y armadas como si fueran recintos a los que se debe ingresar para conocer su contenido. También hay algunos videos de la época que se proyectan continuamente, dentro de pequeñas pantallas enmarcadas en cartón corrugado. Se trata de materiales reciclados, de bajo costo, cotidianos, al alcance de todos, como el tema de la muestra. Lo que más llama la atención en la presentación rosarina, es un gran plano del ejido urbano actual desplegado sobre una mesa baja, para la intervención de los visitantes, con notas post-it, fibrones y piolines a disposición. Será para el momento en que, quien se sienta interpelado, deje plasmados sus recuerdos de las “marcas de la dictadura” en la ciudad (destacadas o anónimas, comprobadas o imposibles de verificar hoy). Es una apuesta que surte efecto y abona la construcción colectiva del conocimiento sobre lo social.
En este sentido, se podría especular con que el recorrido fue desde el centro (de una ciudad) hacia las periferias, así como aquellas acciones de limpieza de la metrópoli porteña que expulsaban poblaciones, viviendas, transportes, mercados y residuos hacia sus límites. El mismo patrón se repite en todas las grandes y medianas urbes cercadas por avenidas de circunvalación, un proyecto muy en boga entonces. No obstante, cabría hacer otra lectura de aquel derrotero y recalcar que la apertura se haya hecho en “el interior” (del país) y de allí haya viajado a la Capital Federal. Esto se explica porque uno de los organismos que respaldaron el emprendimiento fue la Universidad Nacional de Rosario, lugar de trabajo del investigador del CONICET colombiano, Carlos Salamanca. Mientras que el otro apoyo económico provino de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, adonde se encuentra radicada su colega argentina, Pamela Colombo.
A esta clave de trabajo conjunto y colaborativo entre instituciones, se suma el abordaje interdisciplinario de la muestra que, a su vez, continúa la línea de los estudios urbanos sobre la dictadura. En ella convergen historiadores, sociólogos, antropólogos, arquitectos, urbanistas y ecólogos, entre otras ciencias sociales, en un diálogo fructífero. Convocados para la exposición por las vías académicas habituales, estos profesionales proceden, además de las universidades mencionadas, en su mayoría de la UBA. A partir de sus investigaciones se logra cubrir buena parte del mapa nacional, si bien se detecta que algunas localidades no han sido consideradas en su especificidad –los casos más destacados serían los de Córdoba y Mendoza-, así como tampoco las particularidades del sur del país, reconociendo las exploraciones más incipientes o aisladas que allí se están desarrollando. Lo que no obsta para concluir acertadamente que
1 Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de estudios sobre memoria, dosieres “Regímenes autoritarios, nuevas geografías y espacios de vida en América Latina”, núm. 9 y “Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina”, núm. 10. Ambos coordinados por Colombo y Salamanca, corresponden al volumen 5 del año 2018, en línea en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/issue/archive, consulta: 1 de noviembre de 2019.
2 Parte del mismo se encuentra transcripto en el sitio web de la exposición, habilitado en marzo de 2019, en formato blog. “Texto curatorial”, en Exposición: La violencia en el espacio. Políticas urbanas y territoriales durante la dictadura cívico-militar en Argentina (1976-1983), en línea en: https://violenciaesp.hypotheses.org/category/presentacion-de-la-exposicion, consulta: 1 de noviembre de 2019.
3 “Texto curatorial”, en Exposición: La violencia en el espacio…, en línea en: https://violenciaesp.hypotheses.org/category/presentacion-de-la-exposicion, consulta: 1 de noviembre de 2019.
4 Fernández, Leonardo, “La violencia en el espacio”, Noticias UNGS, n◦ 89, junio 2019, en línea en: https://noticiasungs.ungs.edu.ar/?portfolio=la-violencia-en-el-espacio, consulta: 1 de noviembre de 2019.
5 “Sección 2: Espacios de expulsión”, en Exposición: La violencia en el espacio…, en línea en: https://violenciaesp.hypotheses.org/category/seccion-2, consulta: 1 de noviembre de 2019.
6 Ambos fueron compartidos en Exposición: La violencia en el espacio…, en línea en: https://violenciaesp.hypotheses.org/category/itinerancia, consulta: 8 de noviembre de 2019.
7 Bastus, Luis, “El ‘Nunca Más’ de la obra pública”, Página/12, Rosario, 23 de septiembre de 2018, en línea en: https://www.pagina12.com.ar/144001-el-nunca-mas-de-la-obra-publica, consulta: 1 de noviembre de 2019.
8 “Texto curatorial”, en Exposición: La violencia en el espacio…, en línea en: https://violenciaesp.hypotheses.org/category/presentacion-de-la-exposicion, consulta: 1 de noviembre de 2019.
9 “Que aún los jóvenes no puedan habitar ciertos espacios es legado de la dictadura”, La Capital, Rosario, 4 de noviembre de 2019, en línea en: https://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/que-aun-los-jovenes-no-puedan-habitar-ciertos-espacios-es-legado-la-dictadura-n2540112.html, consulta: 8 de noviembre de 2019.