Reseña de: Vidal, Ana, El teatro militante en Bahía Blanca, la agrupación Alianza: experiencias, memorias, reverberaciones: ganador del 1º Concurso AINCRIT Historia Oral del Teatro en Argentina, DVD Audiolibro, 1° ed., Buenos Aires, AINCRIT Ed., 2014.

 

VIRGINIA DOMINELLA (UNS / CONICET)

Universidad Nacional del Sur

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Bahía Blanca, Argentina

v_dominella@yahoo.com.ar

 

Recibido: 01/07/2019 - Aceptado: 02/11/2019

 

Este trabajo de Ana Vidal se enmarca en su investigación doctoral[1], y se inscribe en su relevante producción -que lleva más de una década- sobre los cruces entre arte, política y violencia en Bahía Blanca en los años ´60 y ´70, y, específicamente, sobre los activismos artísticos y las experiencias de “radicalización” de los colectivos teatrales, por un lado; y sobre las relaciones entre arte y memoria colectiva, y los modos de rememoración del terrorismo de Estado en la plástica y el movimiento de derechos humanos locales, desde los años ´80 hasta la actualidad, por el otro. En particular, la edición de El teatro militante en Bahía Blanca fue el resultado de un premio que la Asociación Argentina de Investigación y Crítica Teatral otorgó a la autora al resultar ganadora en la primera convocatoria del Concurso Historia Oral del Teatro. En este marco, sus ejemplares no fueron puestos a la venta sino distribuidos en diversos repositorios públicos del país.

El audiolibro se propone contribuir al conocimiento de la agrupación “Alianza”, una de las expresiones del “teatro militante” de Bahía Blanca en los convulsos años ´70. Para ello, reúne testimonios orales de actores, gestores culturales y activistas políticos bahienses, y una serie de fuentes escritas e iconográficas que complementan y/o ponen en tensión los relatos. Estos materiales permiten reconstruir el recorrido de “Teatro Alianza” desde su origen, en 1966, hasta su disolución, en 1978, atendiendo a sus vinculaciones con otros proyectos teatrales del ámbito local, nacional y latinoamericano. De este modo, se ubica al grupo en el contexto artístico y político de los años ´60 y ´70, así como en el derrotero del teatro bahiense en las décadas posteriores. La propuesta cobra relevancia dada la singularidad de dicha experiencia teatral y su impronta en la historia de las artes escénicas de la ciudad.

La obra incluye seis fuentes orales que fueron construidas específicamente para este trabajo, a excepción de la entrevista a Humberto Martínez, que fue realizada previamente, poco antes del fallecimiento del actor y director, e incluida en el DVD gracias a la autorización de su familia. En primer lugar, se ofrecen los testimonios de dos de los fundadores de esta experiencia teatral: Coral Aguirre y Julio Teves, quienes relatan la historia de “Alianza” desde sus orígenes, pasando por sus sucesivas etapas, marcadas por el influjo de referentes teatrales que actuaron como formadores y directores de sus obras, el contacto con diversos intelectuales y artistas, el impacto de la “politización”, y la experimentación con nuevos temas, lenguajes y metodologías artísticas. Teves recorre la gestación y puesta en escena de los trabajos de la agrupación, bajo la dirección de Hebel Saccomani, Oscar Sobreiro, Renzo Casali hasta la decisión de hacer una creación colectiva. Así, se detiene en la obra “Puerto White, 1907. Historia de una pueblada” y describe su surgimiento de la preocupación por estudiar el colonialismo y la sugerencia de David Viñas de trabajar con un hecho local; la intensa investigación que la precedió; su realización con la inclusión de carteles con referencias a las luchas obreras del siglo XX; el estreno en Villa Nocito y su presentación en diversos espacios de Bahía Blanca, Córdoba y Buenos Aires, al tiempo que seguían haciendo teatro de sala con trabajos de contenido y forma disímiles. Finalmente, el actor relata la reposición de la obra en el centenario de la huelga, de la mano de “Nuevodrama” -agrupación teatral creada en 1992- en el lugar de los hechos, en el Teatro Municipal y en la plaza central de Bahía Blanca en ocasión del 1° de mayo.

Coral Aguirre relata el ingreso de algunos integrantes de “Alianza” al Partido Comunista Revolucionario, su militancia política y la ruptura que esto planteó a partir de 1972 en la práctica teatral de la agrupación. En este marco, menciona la intervención de “Alianza” en festivales artístico-políticos, la gestación de “Puerto White…” y la parodia “Gangan Nacional”. La artista refiere a la participación del grupo en la organización sindical de los actores, a través de la presencia de Dardo Aguirre en la el I Congreso Nacional de Trabajadores del Teatro desarrollado en Villa Giardino. Luego, la entrevistada se detiene en el impacto de la violencia política en la agrupación y sus respuestas: las amenazas de la Triple A; el estreno de “Zarpazo” (1975); la gira por Colombia y Venezuela y el contacto con referentes como Enrique Buenaventura y Gilberto Martínez; la desaparición de la compañera Mónica Morán; la continuidad de la militancia política en la lucha antidictatorial; la decisión de “borrarse” de la escena por un tiempo y el regreso con “La farsa” (1977) y “Silencio-hospital” (1978); el secuestro del matrimonio Aguirre y su cautiverio clandestino, las gestiones de la Asociación Argentina de Actores para su liberación, y la partida al exilio. Por último, Aguirre relata el retorno al país en 1980 y las iniciativas impulsadas por ex integrantes de “Alianza” durante esa década en la ciudad, tales como Teatro Laboratorio desde 1981, el “Teatrazo” (1985) o el Encuentro Internacional de Teatro Antropológico de la mano de Eugenio Barba (1987).

El testimonio de Alberto Rodríguez -quien comenzó su formación en teatro en 1972 con Juan Carlos Spaltro, integró “El Tábano” y “Teatro para el hombre”, y fue secretario general de la Asociación Argentina de Actores-, describe los inicios del teatro independiente bahiense con el “Tablado popular” en los ´50; la formación de distintos grupos a partir de aquél a fines de los ´60 y principios de los ´70 -la “Comedia del Sur”, “Teatro Alianza”, “Idea”, “Teatro para el hombre”, “Imagen”, “Teatro Pueblo”, “Grupo de Teatro Popular Eva Perón”, “El Tábano”-, los cambios que ellos experimentaron hacia 1972, al calor del proceso de movilización social, y que se manifestaban en la profusión de obras con nuevos contenidos en vinculación con la realidad, la realización de teatro-debate, la discusión sobre la relación teatro y revolución, la decisión de salir a los barrios, la participación en festivales artístico-políticos. El actor también alude al proceso de creación de la Asociación Argentina de Actores y la participación de los diversos agrupamientos locales, el derrotero del sindicato, sus reclamos por la aparición de los compañeros desaparecidos y la organización del Primer Festival de Teatro Joven (1981). Además, Rodríguez describe los protagonistas, espacios e hitos del teatro local en las últimas décadas.

Arturo Corte -militante del PCR entre 1970 y 2012, y ceramista- aporta algunas claves para comprender la articulación arte y política de “Teatro Alianza”, en tanto explica la historia del partido, su estructura, sus lineamientos políticos, su formación a nivel local, las tareas que implicaba la militancia, la importancia dada al trabajo cultural (en el que participaron intelectuales y artistas insertos en los sectores más modernizados del campo cultural argentino -como Beatriz Sarlo, Carlos Altamirano, Jorge Pellegrini, Horacio Ciaffardini, Diana Dowek). En este sentido, Corte se refiere a la influencia de los posicionamientos del PCR en trabajos de “Alianza” como “Puerto White…” o la performance sobre el Gran Acuerdo Nacional, y la militancia orgánica de los actores de la agrupación que, además de su acción cultural, incluía una intensa participación en reuniones de célula y de otras instancias de organización partidaria, el reparto de volantes, la venta de la revista Nueva Hora y el desarrollo de tareas de apoyo logístico.

Humberto Martínez da cuenta de otro referente del “teatro militante” bahiense de los años ´70: el “Grupo de Teatro Popular Eva Perón”. El actor relata su experiencia de teatro en la calle por distintos pueblos de Chile durante el gobierno de Salvador Allende, oportunidad en la que conoció la “Cantata de Santa María de Iquique”. Cuenta cómo fue madurando su idea de realizar la obra, con un objetivo más político que artístico, y su concreción en Viedma, Cipoletti, Neuquén y Bahía Blanca, con la participación de trabajadores, amas de casa y estudiantes sin experiencia teatral. La puesta en escena de la obra en esta última ciudad se hizo de la mano del elenco del “Grupo de Teatro Popular…” -surgido en la Unidad Básica de la Juventud Peronista en Villa Miramar en 1973- y el conjunto Huerque Mapu, y tuvo lugar en el Teatro Municipal -con el sonido donado por el Ejército Revolucionario del Pueblo-. Luego, Martínez se refiere a su exilio entre los años 1975 y 1983, durante el cual continuó dedicándose al teatro popular, y su regreso al país. Finalmente, comenta la creación del teatro “El Aguante” hacia el 2001.

La última entrevista se ofrece como “complemento y contrapunto” a las miradas anteriores. Fue realizada a Francisco Mayor, joven bailarín, actor y director bahiense, para bucear en las reverberaciones del “teatro militante” de los años ´70 en la actualidad. Francisco contó su experiencia en Villa Miramar, donde ofrecía un taller de teatro para niños y adolescentes. Por otra parte, se refirió a la influencia que en él ejerció Martínez durante su paso por el espacio “El Aguante” y sus sensaciones al conocer, a partir de su relato, la experiencia del “Grupo de Teatro Popular…” y la puesta en escena de la Cantata Santa María de Iquique. Por último, Mayor comentó su trabajo como director de la Comedia Municipal durante el segundo semestre de 2013, con la obra “Mariano Moreno, un teatro de operaciones” que, al igual que “Puerto White…” toma elementos del teatro de Bertolt Brecht.

La selección de fuentes de El “teatro militante” en Bahía Blanca incluye artículos de prensa local y nacional -desde La Nueva Provincia hasta publicaciones de los ámbitos universitario, partidario y teatral-, informes de inteligencia, documentos de la agrupación, testimonios éditos de sus integrantes y directores, anuncios y folletos correspondientes a sus presentaciones, y fotografías. Estos materiales fueron recopilados de una variedad de repositorios, a saber: los archivos personales de los entrevistados, la hemeroteca de la “Biblioteca Rivadavia” de Bahía Blanca, el Archivo de la DIPPBA, el Archivo del CeDInCI y la Biblioteca de la Escuela de Teatro de Bahía Blanca. Abarcan los sucesivos momentos de “Alianza”: los años 1966-1970, cuando la agrupación trabajó con Sobreiro e integrantes del “Tablado Popular”; la etapa 1971-1972, marcada por la influencia de Casali y la realización de “La extraña tarde del Dr. Burke”; el período de “radicalización” del grupo, entre 1972 y 1974, en el que pasó a definir su teatro en función del proceso político revolucionario y plasmaron “Puerto White…”; y, el tramo final de esta experiencia (1975-1978), signada por la reconversión de sus prácticas artístico-políticas al calor del recrudecimiento de la represión y la desaparición de algunos de sus integrantes, en la que se destacan la puesta en escena de “Zarpazo” y “Silencio Hospital”. Los documentos permiten reconstruir la maduración de los posicionamientos estéticos de “Teatro Alianza” a lo largo de su existencia; el proceso de gestación y concreción de sus obras más significativas; la formulación de una singular concepción de las relaciones entre arte y política; la reflexión sobre su trabajo en las villas; y la persecución del grupo y sus miembros por las fuerzas armadas y de seguridad.

El audiolibro tiene varios méritos. En primer lugar, los materiales seleccionados son variados, ricos en informaciones sobre el tema abordado y logran ofrecer una imagen compleja del proceso. En este sentido, la construcción de fuentes orales resulta pertinente dado que aportan a la reconstrucción de los aspectos subjetivos, vivenciales, experienciales, relacionales y ligados a la trayectoria del grupo y las personas involucradas, complementando las dimensiones que los documentos escritos permiten reconstruir. La elección de los testimonios es significativa ya que ha priorizado a protagonistas centrales que, en efecto, dan cuenta de las relaciones entre el teatro y la política contestataria en Bahía Blanca en la primera década de 1970 y sus impactos posteriores. Por otra parte, la perspectiva adoptada, que atiende tanto a la dimensión sincrónica como diacrónica, es útil para contextualizar el derrotero de “Teatro Alianza” en la historia del teatro local, así como ponderar su significación como experiencia “militante” en un escenario mayor de expectativa revolucionaria. Debe tenerse en cuenta, además, que las prácticas artísticas de intervención política han sido poco exploradas tanto entre las investigaciones teatrales como en el campo de la historia reciente argentinas. En este sentido, esta obra contribuye a elucidar experiencias diversas de acción contestataria, más allá de las organizaciones armadas, en las que se han centrado la mayor parte de los estudios sobre la militancia de los ´70.[2] Asimismo, la elección de una escala de análisis “micro”, local, su puesta en relación con realidades más amplias (lo nacional) y más pequeñas (el barrio), y de un actor que tuvo como escenario un espacio alejado de la capital, contribuye a complejizar la mirada sobre los procesos estudiados, descubriendo nuevas relaciones, así como especificidades y rasgos comunes.[3] Como ocurre con otras investigaciones inscriptas en el espacio local[4], la historia de “Teatro Alianza” relativiza las dataciones sobre el desarrollo y crisis -en este caso- de los grupos de “teatro militante” en Argentina. Sin disputar la validez de otras interpretaciones en su propia inscripción regional, el análisis de esta agrupación bahiense cuestiona su validez general, alumbrando una temporalidad diferente respecto del proceso de “radicalización” de los colectivos artísticos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Vidal, Ana, Experiencias del teatro militante en Bahía Blanca, 1972-1978, Tesis de doctorado en Historia, Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, 2016, 331 p.

[2] Pittaluga, Roberto, “Notas sobre la historia del pasado reciente”, en Cernadas, Jorge y Lvovich, Daniel (eds.), Historia, ¿para qué? Revisitas a una vieja pregunta, Buenos Aires, Prometeo, 2010.pp. 1119-143.

[3] Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth (comps.), Luchas locales, comunidades e identidades, Madrid, Siglo XXI, 2003, 231 p. Levi, Giovanni, “Sobre Microhistoria”, en Burke, Peter, Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza, 1991, pp. 119-143.

[4] Alonso, Luciano, “Integración e impacto del movimiento por los derechos humanos en una ciudad del litoral argentino”, en Bohoslavsky, Ernesto et al. Problemas de Historia Reciente en el Cono Sur, Buenos Aires, UNGS-Prometeo, 2010, pp. 91-115.