Cuestiones de agenda

Ideología, gramática y discurso: análisis y caracterización de la realización de significados ideacionales, interpersonales y textuales en diferentes expresiones –sincrónicas y diacrónicas– de los discursos sociales

Ideology, grammar and discourse: analysis and characterization of the realization of ideational, inter-personal and textual meanings in different expressions —synchronous and diachronic— of social discoursese

Fabián Mónaco
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

De Signos y Sentidos

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN-e: 1668-866X

Periodicidad: Anual

núm. 22, 2021

designosysentidos@fhuc.unl.edu.ar

Recepción: 07 Julio 2021

Aprobación: 25 Agosto 2021



DOI: https://doi.org/10.14409/ss.2021.22.e0014

Resumen: En el campo de las humanidades y las ciencias sociales se ha fortalecido, desde la última mitad del siglo XX, la dimensión constitutiva del lenguaje en la relación hombre-mundo, así como el reconocimiento del carácter simbólicamente mediado de la conciencia, lo cual ha permitido reformular desde diversas posiciones teóricas, problemáticas clásicas referidas a las relaciones entre la estructura social, el contexto cultural y los discursos sociales que las atraviesan. El desarrollo conceptual de la LSF considera que el lenguaje humano está organizado a partir de tres metafunciones. Estas metafunciones son una abstracción para explicar la naturaleza universal del lenguaje y son las siguientes: la metafunción ideativa que se realiza en la léxico-gramática de una lengua a través del sistema de Transitividad, la metafunción interpersonal que se realiza en la léxico-gramática a través del sistema de modo/resto y la metafunción textual que se realiza en la Léxico-gramática a través del sistema de tema-rema. A partir de este desarrollo ininterrumpido, la LSF se ha convertido hoy en un potente marco teórico para el análisis de diversos géneros discursivos. Este proyecto está organizado a través de tres trayectos, los dos primeros responden a una dimensión diacrónica de los textos y discursos, el tercero se centra en la dimensión sincrónica:

Palabras clave: Discursos sociales, Estrategias discursivas, Géneros discursivos.

Abstract: In the field of humanities and social sciences, since the last half of the 20th century, the constitutive dimension of language in the human-world relationship has been strengthened, as well as the recognition of the symbolically mediated character of consciousness, which has allowed reformulate from different theoretical positions, classic problems referred to the relationships between the social structure, the cultural context and the social discourses that cross them. The conceptual development of the LSF considers that human language is organized from three metafunctions. These metafunctions are an abstraction to explain the universal nature of language and are the following: the ideative metafunction that is performed in the lexicon-grammar of a language through the system of Transitivity, the interpersonal metafunction that is performed in the lexico-grammar to through the mode / remainder system and the textual metafunction that is carried out in the Lexico-grammar through the theme-rema system. From this uninterrupted development, the LSF has today become a powerful theoretical framework for the analysis of various discursive genres. This project is organized through three paths, the first two respond to a diachronic dimension of the texts and discourses, the third focuses on the synchronic dimensión.

Keywords: Social Discourses, Discoursive Strategies, Discoursive Genres.

INTRODUCCIÓN

Este proyecto continúa la línea de trabajo del anterior Programa de Investigación (2016-2020) denominado “lenguajes, discursos y semiosis en las prácticas sociales” por lo que recuperamos los aportes del filósofo, lingüista, crítico literario y ensayista ruso Mijail Bajtín, quien definía a los géneros del discurso de la siguiente manera: “El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados (orales y escritos) concretos y singulares que pertenecen a los participantes de una y otra esfera de las praxis humana. Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas no sólo por su contenido (temático) y por su estilo verbal, o sea por la selección de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales de la lengua, sino, ante todo, por su composición o estructuración (…) cada enunciado separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados a los que denominamos géneros discursivos.” (Bajtín, 1979: 248-249). Las teorías de Bajtín sobre el funcionamiento del lenguaje en la sociedad, la naturaleza social de los discursos y la base ideológica de los mismos, habilitaron líneas de investigación que van desde la filosofía, la lingüística, la antropología, la historia, la sociología hasta los estudios culturales. Por otro lado, recuperamos los aportes del investigador canadiense Marc Angenot, sobre todo su noción de “discurso social” que define como “…todo lo que se dice y se escribe en un estado de sociedad, todo lo que se imprime, todo lo que se habla públicamente o se representa hoy en los medios electrónicos. Todo lo que se narra y argumenta, si se considera que narrar y argumentar son los dos grandes modos de puesta en discurso. O más bien, podemos llamar discurso social no a ese todo empírico, cacofónico y redundante, sino a los sistemas genéricos, los repertorios tópicos, las reglas de encadenamiento de enunciados que, en una sociedad dada, organizan lo decible –lo narrable y opinable– y aseguran la división del trabajo discursivo.” (Angenot, 2010: 21).

ESTADO DE LA CUESTIÓN Y MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

Las nociones de género discursivo (Bajtín, 1975, Martín & Rose, 2007) y de discurso social (Angenot, 2010) se recuperan como vertebradoras del presente proyecto, a partir del las cuales se trabajará de manera interdisciplinaria incorporando las perspectivas lingüística, histórica y filosófica. Desde el campo específico de los estudios del lenguaje, la Lingüística Sistémico-Funcional (de aquí en más LSF), fundada por M.A.K. Halliday a principios de la década del 60, tuvo un amplio desarrollo, primeramente en la Universidad de Sidney, y a partir de los años `70 en distintos países del mundo. En América Latina, la ALSFAL (Asociación Latinoamericana de Lingüística Sistémico-funcional) es una organización que coordina y representa los desarrollos e investigaciones que se llevan adelante en esta región del planeta, dentro del marco de la LSF. La ALSFAL celebra un congreso todos los años, en distintos países de América Latina. Los campos de investigación son variados y van desde la enseñanza de lenguas, hasta el análisis y descripción de diversos discursos sociales, tales como la educación, el periodismo, la ciencia, etc.

OBJETIVOS

General:

Específicos:

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

El proyecto se enmarca dentro del campo de los estudios del discurso, tanto en su dimensión sincrónica como diacrónica, es decir, se trabaja de manera cuanti y cualitativa, con estudio de casos y análisis del discurso aplicado a diferentes configuraciones discursivas. Por configuraciones discursivas entendemos los distintos géneros del discurso (Bajtín, 1979; Martin & Rose, 2007) los cuales se desarrollan en diferentes ámbitos de las acciones sociales y están condicionados pos sus contextos de situación y de cultura (Malinowksy, 1938; Halliday, 1978). La relación entre género del discurso y contexto social y cultural es fundamental para comprender la dinámica socio-discursiva en la producción de significados. Los procedimientos son inductivos ya que se parte de los datos propuestos por los textos que conforman los corpora de análisis y abductiva, en sentido peirciano, en tanto se elaboran hipótesis sobre el funcionamiento de dichos corpora. También se trabajará con el método crítico-comparativo aplicado a textos antiguos y medievales.

BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, M. y Yeannoteguy, A. (1999) La escritura y sus formas discursivas. Curso introductorio. Buenos Aires, Eudeba.

Angenot, M. (2010) El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible, Buenos Aires, Siglo XXI.

Angenot, M. (1999) Interdiscursividades. De Hegemonías y disidencias. Ediciones de la Universidad Nacional de Córdoba.

Arfuch, L. (1995) La entrevista, una invención dialógica, Buenos Aires, Paidós.

Arfuch, L. (2002) El espacio biográfico, dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, FCE.

Arfuch, L. (2005) “Problemáticas de la identidad”, en Arfuch, L. (comp.), Identidades, sujetos y subjetividades. Buenos Aires, Prometeo.

Arús, J. “Perspectiva sistémico-funcional de los usos de 'se' en español”. Rev. signos [online]. 2006, vol.39, n.61 [citado 2009-08-19], pp. 131-159. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-.

Arús, J. (2003) Hacia una especificación computacional de la transitividad en el español: estudio contrastivo con el inglés. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Arús, J.; Lavid, J. & Zamorano Mansilla, J. (2010) Systemic Functional Grammar of Spanish. A contrastive Study with English. London, Continuum.

Bajtín, M. (1979) Estética de la creación verbal. Buenos Aires, Siglo XXI.

Bajtín, M. & Voloshinov, V. (1998) ¿Qué es el lenguaje? . La construcción de la enunciación. Buenos Aires, Almagesto.

Baños Baños, J.M. (Coord.) (2009) Sintaxis del latín clásico. Madrid, Liceus.

Barthes, R. (2009) “La aventura semiológica” en La aventura semiológica. Buenos Aires, Paidós. [1964b].

Barthes, R. (2009) “La retórica antigua” en La aventura semiológica. Buenos Aires, Paidós. [1964a].

Bazerman, Ch.; Bonini, A. & Figueiredo, D. (Edit.) Genre in a Changing World. Iowa, Parlor Press, USA.

Berkhofer, J. & Robert, F. (1997) Beyondthe Great Story. History as Text and Discourse. Harvard, First Harvard University Press.

Biber, D. (1988) Variations across Speech and Writing. Cambridge. C.U.P.

Bosque, I. y Demonte, V. (comp.) (1999) Gramática descriptiva del español. Volumen I, II y III, Espasa-Calpe. Madrid.

Butler, C. (1989) Systemic Models: Unity, Diversity and Change”, en Word, 40 (1-2), pp.1-35.

Campos, H. (1999) “Transitividad e intransitividad”, en Gramática descriptiva del español. Volumen II, Espasa-Calpe. Madrid.

Cano Aguilar, R. (1999) “Los complementos del régimen verbal”, en Gramática descriptiva de la lengua española. Volumen II, Espasa-Calpe, Madrid.

Chartier, R. (2005) El mundo como representación. Barcelona, Gedisa.

Christie, F. (1985) “Some current issues in writing research”. En Nicholas, H. Current Issues in First and Second Language Development. Australia, Applied Linguistics Association.

Coffin, C. (2006) HIstoricalDiscourse. The Language of Time, Cause and Evaluation. London, Continuum.

Coseriu, E. (1986) Introducción a la lingüística. Gredos, Madrid. Primera edición, México, [1983].

Coseriu, E. (1987) Gramática, semántica, universales. Gredos, Madrid. [1978].

Davidse, K. (1992) “Transitivity/ergativity: the janus-headed grammar of actions and events”. En Davies, M.; Martin, J. R. &. Ravelli, L. (Eds.), Advancesin systemic linguistics: Recent theory and practice. Pinter, London.

Davidse, K. (1996) “Ditransitivity and ergativity in English, or on the need for dialogue between schools”. En J. van der Acera & J. Verschueren (Eds.) English as a human language. Lincoln, Munich.

Davidse, K. & Geyskens, S. (1997) Haveyou walked the dog yet? The ergative causativization of intransitives. Journal of the Internacional Linguistic Association, 49 (2).

Fairclough, N. (1989) Languageand Power. Longman, London.

Fairclough, N. (1992) Discourseand Social Change. Cambridge Polity Press, London.

Fairclough, N. & Chouliaraki, L. (1999) Discourse in late modernity. Rethinking Critical Discourse Analysis. Edinburgh University Press. Inglaterra.

Fernández Ordóñez, I. (2009) “Orden de palabras, tópicos y focos en la prosa alfonsí”, Alcanate, VI, pp. 139-172.

Franco, M. y Levín, F. (comp.) (2007) Historia reciente. Perspectivas y desafíos de un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós.

Ghio, E., Cornú, S. y Mónaco, F. (2015) Conceptualización de la realidad y visión del mundo en la ‘Estoria de Espanna’ de Alfonso X. En: Actas de las “II Jornadas Internacionales Beatriz Lavandera. Sociolingüística y análisis del discurso” / 08-2013. Bs. As.: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ghio, E., Cornú, S. y Mónaco, F. (2015) Géneros y registros escritos en los discursos académicos, científicos y profesionales. Estudios contrastivos y diacrónicos. En: “Estudios del Discurso en Latinoamérica”. Actas del VII Coloquio Argentino de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (ALEDAR) / 2014. Bs. As.: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, 2015.

Ghio, E., Cornú, S. y Mónaco, F. (2015) Del latín al español. Los procesos de (des)agentivación y gramaticalización en crónicas medievales y renacentistas. En: Revista ‘Texturas’ Nº 16. Santa Fe, UNL., dic. 2017.

Ghio, E. y Fernández, M. (2008) Lingüística sistémico-funcional. Aplicaciones a la lengua española. Ediciones UNL, Santa Fe, Argentina.

Halbwachs, M. (2011) La memoria colectiva. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Halliday, M. & Martin, J. (1993) Writing Science: Literary and Discursive Power. University of Pittsburgh Press.

Halliday, M. & Matthiessen, Ch. (1999) Construing Experience Through Meaning. A language based approach to cognition. London, Continuum.

Halliday, M. & R. Hasan (1985) [1990] Language, Context, Text: Aspects of Language in a Social Semiotic Perspective. Hong Kong. Oxford University Press. 2nd edition.

Halliday, M. (1978) El lenguaje como semiótica social. México, Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. (1992a) “Language Theory and Translation Practice”, en Rivista internazionale di tecnica della traduzione. Trieste, Italia, pp. 15-25.

Halliday, M. & Matthiessen, Ch. (2004) An Introduction to Functional Grammar. London, Arnold.

Halliday, M. (2000) “Metáfora gramatical y su rol en la construcción del significado” en S. Martín Menéndez y otros (2000) Las teorías lingüísticas frente al nuevo siglo. VIII Congreso de la SAL. Mar del Plata (Traducción: Z. Álvarez y A. Menegotto).

Halliday; M. (1992b) “Nuevas formas de significar: un desafío para la lingüística aplicada”. En Martin Pütz, (Ed.) (1992) Thirty years of Linguistic Evolution. Philadelphia /Amsterdam. J. Benjamins. (Traducción, Elsa Ghio)

Hilb, C. (2013) Usos del pasado. Qué hacemos con los setenta. Buenos Aires, Siglo XXI.

Hopper P. & Traugott, E. (1993) Grammaticalization. Cambridge University Press.

López, M. (2001) El análisis del discurso como metodología cualitativa de investigación en ciencias sociales. Tesis de maestría, UNL. S/D.

Lozano, J. (1987) El discurso histórico. Madrid, Alianza Universidad,.

Lozano, J.; Peña Marin, C. & Abril, G. (1999) Análisis del discurso. Madrid, Cátedra.

Martin, J. & Rose, D. (2007) Working with discourse. London, Continuum. [2003]

Martin, J. & Wodak, R. (2003) Re-reading the past. Critical and functional perspectives on time and value. Amsterdam /Philadelphia, John Benjamins Publishing Company.

Mascialino, L. (1998) Introducción al estudio del verbo griego. EUDEBA, Buenos Aires.

Mauranen, A. (1993) Cultural Differences in Academic Rethoric. Frankfurt, Peter Lange.

Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones inacusativas y pasivas, en Gramática Descriptiva de la lengua Española. Volumen II, Espasa-Calpe, Madrid.

Mendikoetxea, A. (1999) “Construcciones con se: medias, pasivas e impersonales”, en Gramática Descriptiva de la lengua Española. Volumen II, Espasa-Calpe, Madrid.

Menéndez, S. M. (2006) ¿Qué es una gramática textual?. Bs. As., Edic. Litera.

Munslow, A. (2006) DecontructingHistory. New York, Routledge. [1997]

Navarro, F. (2008) “Análisis Histórico del Discurso. Hacia un enfoque histórico-discursivo en el estudio diacrónico de la lengua”, en A. Moreno Sandoval (ed.). El valor de la diversidad [meta]lingüística. Actas del 8º Congreso de Lingüística General (Madrid, 25 al 28 de junio de 2008). Madrid: Univ. Aut. de Madrid. ISBN 978-84-691-4124-3. Ed. en CD.

Oteiza, T. (2010 “Patrones valorativos en el discurso oficial de Derechos Humanos en Chile: dando valor al pasado y construyendo memorias históricas en la sociedad”, en Discurso & Sociedad, Vol. 4 (1), 151-183.

Oteiza, T. (2014) “Intertextualidad en la recontextualización pedagógica del pasado reciente chileno”, en Discurso & Sociedad, Vol. 8 (1), 109-136.

Pinkster, H. (1996) Sintaxis y semántica del latín. Madrid, Ediciones Clásicas.

Pinkster, H. (2015) TheOxford Latin Sintax. Oxford, O.U.P.

Raiter, A. (2003) Lenguaje y sentido común. Las bases para la formación del discurso dominante. Buenos Aires, Biblos.

Ricoeur, P. (2004) “Historia/Epistemología. La fase documental: la memoria archivada” en La historia, la memoria, el olvido, Buenos Aires, FCE.

Scott, Joan W. (2001) “Experiencia” en La ventana (publicación on line), N° 13, 2001. [Texto original en Judith Butler y Joan W. Scott (editoras), Feministstheorize the political, Routledge Inc., 1992.]

Swales, J. (2004) ResearchGenres. Explorations and Applications. Cambridge University Press: Cambridge.

Ventola, E. (1984) “Given and New: Paragraph development models for scientific English”, en TESOL Quaterly, 18, pp. 485-500.

White, H. (2003) El texto histórico como artefacto literario. Buenos Aires, Paidós. [1978].

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R