Comentarios de libros

Comentario a Mercedes Calzado y Susana M. Morales (Comp.): Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la seguridad

Rodrigo Manrique
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Delito y Sociedad

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-3306

Periodicidad: Semestral

vol. 52, núm. 30, 2021

delitoysociedad@unl.edu.ar

Calzado Mercedes, Morales Susana M.. Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la seguridad. 2021. Buenos Aires. Editorial Teseo. 262 pp.. 9789877232899

Recepción: 11 Agosto 2021

Aprobación: 01 Septiembre 2021



DOI: https://doi.org/10.14409/dys.2021.52.e0049

Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la seguridad es el resultado de seis años de investigación conjunta entre los equipos del programa de Estudios sobre Comunicación y Ciudadanía de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y el Grupo de Estudios Comunicación, Política y Seguridad del Instituto Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Esta obra transita por los diversos escenarios donde toma lugar la producción de significaciones en torno a la inseguridad. De esta manera, desentraña la trama de sentidos que entretejen los contenidos de los noticieros televisivos policiales, las rutinas productivas a partir de las cuales esta información toma forma, y los modos en que la ciudadanía interpreta y experimenta cotidianamente la cuestión securitaria en dos ciudades argentinas.

Bajo la coordinación de Mercedes Calzado (UBA) y Susana M. Morales (UNC), ambos equipos tomaron como objeto de estudio las noticias policiales televisivas, a partir de trayectorias, interrogantes y abordajes similares, aunque teniendo en cuenta los contextos particulares de cada territorio y del universo mediático que allí tiene lugar. A esto se le suma una perspectiva teórico-política común, que se pregunta por el lugar que ocupan los medios de comunicación y las tecnologías de la información en el entramado de discursos sobre el crimen urbano y la inseguridad, en articulación con las instituciones estatales y las diversas expresiones de la ciudadanía. Discursividades que, a su vez, aportan a la construcción de regulaciones y transformaciones sociales. La cuestión securitaria, por lo tanto, es entendida como un campo de disputa en el que toman lugar diversas matrices de significado, que varían según el contexto social y cultural.

En relación a esto último, el libro parte de una ruptura con aquella visión mediocéntrica que es habitual en los estudios sobre la relación entre medios y seguridad. De esta manera, propone tres líneas de investigación, a partir de las cuales se estructura la obra. La primera de ellas se centra en el estudio de las condiciones de producción de las noticias policiales audiovisuales en los medios públicos y privados de las ciudades de Córdoba y Buenos Aires. La segunda, por su parte, tiene como objetivo identificar los discursos mediáticos en torno a la información criminal y securitaria en los noticieros televisivos, estableciendo continuidades y discontinuidades entre las construcciones discursivas de los medios públicos y privados de ambas localidades. En tanto que la última línea de trabajo se dirige a analizar cómo las representaciones mediáticas toman forma en las prácticas, rutinas y experiencias de las audiencias.

La obra se estructura en cinco partes. Comienza con una breve introducción, en la que se presentan, a grandes rasgos, los ejes de la investigación: sus objetivos generales y específicos, las preguntas que guían el proyecto, el marco teórico-metodológico propuesto para el abordaje de la temática, así como las principales características de los sistemas mediáticos audiovisuales de las ciudades estudiadas. A continuación, se suceden tres secciones que coinciden con las líneas de trabajo propuestas: la primera, dedicada al análisis de las dinámicas de producción y las rutinas informativas de la noticia policial en los medios audiovisuales; la segunda, orientada al estudio de los discursos informativos policiales; y la tercera, centrada en las experiencias de las audiencias audiovisuales. Cada una de ellas dispone de un apartado introductorio, en el que se manifiestan los interrogantes y objetivos específicos, las hipótesis, así como las metodologías y técnicas adaptadas estratégicamente al escenario particular que les toca estudiar; y, luego, dos capítulos en los que se exponen los resultados obtenidos en cada ciudad. De esta manera, la obra presenta un total de seis estudios. Finalmente, en una última sección se expresan las conclusiones a las que se llegó en la totalidad de la investigación, y se plantean los futuros caminos por transitar en esta área de estudio.

La Parte I, titulada Producciones, inicia con el texto de Líbera Guzzi y Susana M. Morales. En Rutinas productivas de la información policial en la televisión cordobesa. Condiciones para el ejercicio de los derechos a la comunicación, las autoras indagan el modo en que los noticieros televisivos cordobeses producen la información sobre el crimen. A través de un intensivo trabajo de campo, que implicó la realización de entrevistas semiestructuradas a trabajadores de prensa y observaciones directas de la labor periodística, se proponen identificar aquellas regularidades presentes en la producción noticiosa policial de tres señales cordobesas: Teleocho, Canal 10 y Canal 12.

Por su parte, en El policial del día.Rutinas productivas en los noticieros porteños, Mercedes Calzado y Vanesa Lio se sumergen, a través de una estrategia metodológica similar, en la cotidianeidad de nueve medios porteños: Televisión Pública, Canal 9, Canal 11, Canal 13, América, Crónica TV, C5N, TN, América 24. Entablando diálogos con los actores que intervienen en el proceso productivo, y presenciando parte del mismo, ambos estudios buscan esclarecer las reglas y lógicas —muchas veces experimentadas como saberes y valores cotidianos— que guían la selección de hechos policiales, así como su organización y presentación. Asimismo, salen a la luz ciertas transformaciones que surgen en dicho ámbito, ya sea en relación a los cambios tecnológicos y técnicos que sufre la televisión en la actualidad —muchos de ellos vinculados a las flamantes plataformas y redes sociales—, o bien ligadas a los nuevos lazos que se establecen con las audiencias.

La Parte II, Contenidos, presenta en primera instancia el trabajo de Cintia Weckesser: Relatos de la inseguridad, la verdad y la justicia en los noticieros cordobeses. Allí, se analiza la información policial en los noticieros de tres canales de aire de la ciudad de Córdoba —Canal 10 (público), Teleocho y El Doce (ambos privados)—, prestando especial atención al modo en que éstos construyen a la víctima como sujeto central para la definición de la verdad en torno a un hecho de inseguridad y de la expectativa de justicia; así como su constante apelación a la audiencia como víctima potencial del delito.

A continuación, Mercedes Calzado, Mariana Fernández, Yamila Gómez y Vanesa Lio nos introducen a Nuevas narrativas policiales en noticieros de la Ciudad de Buenos Aires, donde conoceremos el modo en que cinco informativos televisivos de la capital —Televisión Pública, Canal 9, Telefé, América y Canal 13— abordan las noticias ligadas al crimen y la inseguridad. Subrayando el lugar central que posee la información policial en los noticieros porteños, las autoras indagan las modalidades temáticas, retóricas y enunciativas, las representaciones de los actores implicados, el uso del material audiovisual, la emergencia de nuevas fuentes informativas y los enunciatarios construidos en dichos contenidos, entre otras variables. El punto de partida de ambos estudios consiste en indagar los diversos modos con que los medios construyen narrativas sobre la inseguridad urbana. Además, plantean una doble comparación: por un lado, diferenciando entre medios públicos y privados, y por el otro, señalando continuidades y rupturas entre la producción informativa cordobesa y porteña.

La Parte III, Experiencias, está compuesta por dos estudios que buscan entender el modo en que las audiencias se relacionan con la información sobre la inseguridad, principalmente en los medios televisivos, aunque no solo en ellos. Ambos encaran dicha tarea a partir de una estrategia metodológica múltiple, que incluye un abordaje etnográfico, en base a técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad, y la realización de grupos focales. De esta manera, recuperan diversas experiencias cotidianas y personales sobre la inseguridad, así como sus múltiples vínculos con el consumo mediático, las prácticas emergentes asociadas a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, e incluso discursos provenientes de otros ámbitos sociales.

En primer lugar, se presenta el trabajo de Magdalena Doyle, Valeria Meirovich y Susana Morales, bajo el título A fondo, de fondo, bajo fondo. Transformaciones de las prácticas informativas sobre inseguridad y las experiencias de las audiencias en Córdoba. Las autoras advierten que el modo en que los ciudadanos cordobeses experimentan la inseguridad va mucho más allá de las representaciones provenientes de los medios de comunicación. Esto no quita la gran capacidad que estos poseen en la modelación de prácticas e intereses de la audiencia, e incluso en la organización de la vida cotidiana. Pero, revela la presencia de una trama cultural y discursiva mucho más vasta, donde las nuevas tecnologías comunicacionales toman cada vez mayor relevancia, a partir de la cual surgen sentidos diversos respecto a la inseguridad y el delito que estructuran múltiples dimensiones de la vida social.

El sexto y último estudio lleva el nombre Flujos y tramas de experiencias: Las noticias policiales desde las pantallas porteñas. Aquí, Mercedes Calzado, Victoria Irisarri y Cristian Manchego analizan las prácticas y rituales cotidianos de las audiencias de la ciudad de Buenos Aires respecto a la información policial televisiva y el tópico de la inseguridad en general. Entendiendo que existe una relación de interdependencia entre las narraciones mediáticas del peligro urbano y los discursos y experiencias de la ciudadanía, se proponen investigar el modo en que los habitantes de la capital argentina interpretan las noticias policiales, enmarcando tales significaciones en un entramado cultural mucho mayor. De esta manera, dan cuenta de cómo los informativos policiales televisivos, a la par de las transformaciones generadas por las nuevas plataformas mediáticas, impactan en las tramas temporales, relacionales y espaciales de los sujetos, así como en el modo en que comprenden y padecen la cuestión securitaria.

Finalmente, el libro concluye con el apartado Cierre. Ecos y continuidades, donde las compiladoras, Susana Morales y Mercedes Calzado, reflexionan sobre el conjunto de la investigación. Por un lado, retoman los interrogantes y problemáticas que dieron origen a este amplio trabajo, haciendo referencia, asimismo, al contexto histórico, político y mediático en el que se desarrolló. Por otro lado, dialogan con aquellos trabajos que aportaron, a modo de herencia, herramientas teórico-metodológicas a la obra, e incluso generaron discusiones y replanteamientos en el desarrollo de la investigación. En este sentido, se recupera el pensamiento de autores como Jesús Martín Barbero, Lila Caimari, Guillermo Sunkel, Stella Martini y Aníbal Ford, entre muchos otros, en tanto grandes legados de los estudios de comunicación latinoamericanos de las últimas décadas. A partir de ellos, se emprende una relectura de los resultados obtenidos en el proyecto.

De esta manera, Atravesar las pantallas. Noticia policial, producción informativa y experiencias de la seguridad se presenta como un suceso para el campo comunicacional, fruto de un trabajo en conjunto de varios años. La propuesta de un estudio multisituado, destinado al análisis tanto del discurso mediático como de las condiciones productivas y de la experiencia de las audiencias, dando cuenta de los estrechos vínculos que los unen, convierte a esta obra en un gran aporte para los estudios de la comunicación y la seguridad.

No solo presenta un panorama ampliado de las características del sistema mediático cordobés y porteño, sus rutinas productivas y los contenidos policiales y criminales que allí toman forma, así como los modos en que las ciudadanías experimentan estos discursos, prestando especial atención a los contextos culturales, sociales e históricos. Lo significativo de esta obra radica, asimismo, en la originalidad de su abordaje, tomando herramientas de la semiótica, la sociología y la antropología cultural, y, sobre todo, dando lugar a diversas estrategias metodológicas y técnicas de análisis que pueden significar un impulso para la puesta en marcha de futuros estudios vinculados a la cuestión mediática-securitaria. A esto se le suma el grado de complejidad que implica la realización de un estudio comparativo entre dos localidades muy lejanas, considerando las particularidades de cada territorio.

Todo ello se encuentra enmarcado, tal como plantean las autoras, en la búsqueda de intervenir en la arena de disputa por el sentido de la inseguridad, aportando una mirada comunicacional, cultural y crítica de la cuestión criminal que tiene como horizonte mayor contribuir a la construcción de una política de comunicación para una seguridad democrática. Concluyendo, este libro resulta un destacado ejemplo de la importancia de los estudios de comunicación en el campo securitario.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R