Comentarios de libros

Comentario a Ana Aliverti: “Policing the Borders Within”. Globalization, State Power, and Magic

Federico Luis Abiuso
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Universidad de Buenos Aires - Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (IHUCSO) / Universidad Nacional del Litoral (UNL) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Delito y Sociedad

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-3306

Periodicidad: Semestral

núm. 54, e0075, 2022

delitoysociedad@unl.edu.ar

Aliverti Ana. Policing the Borders Within. 2021. Oxford. Oxford University Press. 272 pp.. páginas

Recepción: 21 Julio 2022

Aprobación: 16 Agosto 2022



DOI: https://doi.org/10.14409/dys.2022.54.e0075

¿Cuáles son las paradojas del control fronterizo contemporáneo? ¿Cómo interactúa el poder estatal, cuyo ejercicio está cada vez más orientado a trazar los límites de pertenencia, con un mundo caracterizado por la fluidez y el movimiento? ¿Cuál es la relevancia y las implicancias de la magia para comprender al poder estatal, y cómo esa relación entre magia y poder enmarca y ayuda a destacar las peculiaridades de la policía de migración? ¿Cuál es la relación entre actividad policial, fronteras y orden? En Policingthe Borders Within, Ana Aliverti aborda estos distintos interrogantes, adoptando como ámbito de estudio al Reino Unido. En concreto, la autora presenta los principales resultados de su investigación, la cual estuvo enfocada en reconstruir las perspectivas, prácticas y dilemas morales del trabajo de oficiales de policía y de inmigración orientados a la actividad policial «dentro» de las fronteras.

En la Introducción del libro nos relata los desafíos, a la vez que los pormenores, del trabajo de campo llevado a cabo entre los años 2017 y 2019. Con un valioso y minucioso grado de detalle, destaca tanto las aristas centrales de su enfoque etnográfico (sus potencialidades y limitaciones para indagar en los mundos profesionales de aquellos agentes estatales encargados del control fronterizo), así como también las distintas actividades y tareas realizadas en términos de las técnicas de producción de datos desplegadas: observaciones (en comisarías, oficinas de policía e inmigración, en sesiones de capacitación, seminarios y conferencias especializadas y en el contexto de trabajo operativo) y entrevistas en profundidad con oficiales de policía e inmigración de diversos rangos, las cuales se centraron en tópicos tales como antecedentes profesionales, percepciones de sus trabajos y relaciones con la comunidad.

De esta sección señalo tres significativos aspectos. En primer lugar, Aliverti reconstruye las distintas vicisitudes atravesadas en el acceso al mundo de la policía, y los modos en que fue sorteando los distintos obstáculos que se le presentaban para su ingreso y recorrido. Es en este sentido que su investigación aporta un elemento adicional a la sociología de la policía, y en particular, a la discusión sobre la opacidad de la institución policial y a su resistencia a convertirse en objeto de estudio.

En segundo lugar, es de destacar la vigilancia metodológica expuesta a la hora de describir sobre la tensión (y la necesidad de encontrar un equilibrio) entre «volverse nativa» para construir una relación de confianza y mantener cierta distancia y neutralidad con respecto a las personas estudiadas. Una búsqueda de equilibrio que —según las propias palabras de la autora— fue notablemente desafiante y emocionalmente agotador, particularmente en el contexto altamente politizado y socialmente sensible de la aplicación de la ley.

En tercer lugar, lejos de reducir o adecuar los datos respecto a una «gran teoría», con Policing the Borders Within, Aliverti se abre a la complejidad de sus hallazgos, identificando en ellos las contradicciones, las ambivalencias, los intersticios, en fin, las zonas grises que habilitan a problematizar el tema estudiado.

Sobre este mismo tópico, si bien reconoce un uso heterodoxo de diferentes escritos sociológicos y antropológicos, radicados en diversos escenarios, sobre la policía y el Estado, en la Introducción adelanta algunas ideas-fuerza que atraviesan íntegramente el contenido del libro. La definición de la policía como la forma más tangible del poder estatal, concebida como «el Estado en la calle». La imbricación entre control del delito y controles fronterizos, una de cuyas consecuencias se liga con cierta revitalización de categorías como «raza» y «peligrosidad» y con el despliegue de nuevas tácticas para patrullar las fronteras internas. Y la relevancia del trasfondo cultural: el análisis de los vestigios del imperialismo en los imaginarios, expresiones y clasificaciones a partir de los cuales los agentes de policía y de inmigración dotan sentido al trabajo que desarrollan cotidianamente y contribuyen a la reproducción de la frontera.

De la vasta bibliografía citada, se destaca la inclusión de literatura sobre la actividad policial en las sociedades poscoloniales del Sur Global, lo cual aproxima al libro —en un diálogo explícito— a los desarrollos de la Criminología del Sur (la cual ha adquirido recientemente una mayor importancia entre investigadores/as de todo el mundo), así como a la necesidad de descolonizar la cuestión criminal, aspecto abordado por Aliverti junto a otros autores en un artículo publicado en Punishment & Society en 2021.

Respecto a su estructura, el libro se compone de siete capítulos, acompañados por una Introducción y Conclusiones. Cada uno de los capítulos se orienta, por su parte, a una temática en particular. Entre ellas, se abordan los legados de la Operación Nexus en la actividad policial orientada a los delincuentes extranjeros. Para la autora, lejos de vincularse a estructuras institucionales, tal actividad se desarrolla siguiendo un modelo de «hacelo vos mismo», expresión que refiere a una constante improvisación y experimentación informal, basada en motivaciones personales, con diferentes herramientas y tácticas. Y ello en un marco más amplio de iniciativas de la policía británica (en colaboración con Immigration Enforcement) por identificar y, a la vez, fijar identidades individuales, volviendo legible a las personas y, sobre todo, a sus diversos flujos de circulación.

Estas dinámicas, tecnologías y saberes dirigidas a la policía de migración son profundizadas especialmente en el cuarto capítulo del libro, el cual lleva por título The Power of the Gaze: Suspicion, Race and Migration Policing. En él, Aliverti afirma que, al desglosar la categoría de sospecha en la actuación policial en general y aquella dirigida a la migración en particular, la raza ocupa un lugar central. Más aún, destaca que, en la actividad policial orientada hacia la migración, la selección y el perfilamiento racial no constituyen una desviación o una aberración, sino más bien una parte constitutiva sin el cual su ejercicio es vano.

Con apoyo en testimonios obtenidos a partir del trabajo de campo, la autora da cuenta de los diversos modos a partir de los cuales oficiales de policía y de inmigración ponen en juego la habilidad de descifrar identidades, desde las escenas dialógicas hasta el «olfato policial», pasando por las menciones de los instintos y la apelación al «sentido común». También refiere al lugar que ocupan las taxonomías nacionales y las categorías raciales en ese tipo de dilucidación; donde señala, asimismo, la persistencia de legados coloniales en la actividad policial contemporánea sobre determinados grupos de extranjeros.

Al introducir matices, Aliverti describe la manera en que coexisten —dentro del trabajo fronterizo— la celebración de la diferencia y la condena al racismo con una configuración del significado de raza vinculado a la ciudadanía, país de origen e ilegalidad, lo cual le permite ilustrar las contradicciones, paradojas y límites de las prácticas de control migratorio. El capítulo concluye con el señalamiento de que, si bien la diferencia racial puede obstaculizar la empatía y deshumanizar a aquellos sujetos al poder estatal, la proximidad humana puede desestabilizar esos constructos sociales y demostrar la primacía de la ética, argumento que oficia como puerta de entrada a los mundos morales de la actividad policial de migración, otra de las temáticas que recorren el libro.

En Policing the Borders Within también son abordados los vínculos existentes entre control migratorio y arena político-electoral, y en ese sentido, aporta elementos para reflexionar acerca de las maneras de conceptualizar la relación entre actividad policial y política. Con un racconto que inicia a comienzo de los años sesenta, y que reconoce distintos eventos relevantes que coincidieron con momentos específicos del trabajo de campo desarrollado, la autora indaga el ambiente político en el cual operan los oficiales de policía y de inmigración. Además, adicionando otras pautas distintas para la investigación del nexo entre policía y política, describe sus afiliaciones e inclinaciones políticas y los modos en que éstas se relacionan con las formas en que abordan su trabajo cotidiano.

Junto a la dimensión política, Aliverti analiza además la relación entre lugar, pertenencia y orden. Para expresarlo de manera más detallada, describe los modos en que oficiales de policía y de inmigración construyen un determinado orden social y territorial, basado en la distinción entre criterios de pertenencia, que le da sentido al trabajo que desarrollan cotidianamente y hace legibles los diferentes públicos con los cuales interactúan. Es importante remarcar que estos criterios no se basan únicamente en una dimensión espacial, sino también temporal. La autora delinea una diferenciación entre el «aquí y ahora» y el «afuera y en el pasado», que permite ilustrar la coexistencia —en las narrativas citadas— de la territorialidad del Estado y la intensificación de movimientos e interconexiones globales.

Por todo lo reseñado, Policing the Borders Within es una referencia imprescindible para aquellos investigadores/as interesados en indagar cómo se desarrolla la actividad policial orientada a la cuestión migratoria en el mundo globalizado actual, otorgando posibles caminos para formular (y dar respuesta a) interrogantes como los que siguen: ¿Quiénes son los actores estatales encargados de llevarla a cabo? ¿Cómo se vinculan entre sí? ¿Cuáles son sus motivaciones y los rasgos de sus mundos profesionales? ¿Cuáles son las tecnologías y conocimientos utilizados para identificar y volver legibles a las personas? ¿Cuáles son las clasificaciones y taxonomías puestas en juego en sus prácticas de patrullaje e interacciones cotidianas con diversas colectividades migrantes?

Asimismo, constituye un insumo valioso para quienes enseñamos Metodología de la Investigación Social, puesto a que constituye un significativo ejemplo de una investigación llevada a cabo desde una rigurosa, reflexiva y constante vigilancia metodológica, lo cual también enriquece y amplia los resultados arribados.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R