Comentarios de libros

Comentario a Gisela Catanzaro:Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Las cuarenta, 2021

Guido Podestá
Universidad de Buenos Aires, Argentina

Delito y Sociedad

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 0328-0101

ISSN-e: 2362-3306

Periodicidad: Semestral

núm. 57, e0117, 2025

delitoysociedad@unl.edu.ar

Catanzaro Gisela. Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío. . 2021. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Editorial Las cuarenta. 9789874936301

Recepción: 06 Marzo 2024

Aprobación: 29 Marzo 2024



DOI: https://doi.org/10.14409/dys.2024.57.e0117

En el marco del capitalismo tardío el fantasma que recorre el mundo es el fantasma del neoliberalismo. Los últimos años han estado marcados por un resurgimiento de las derechas, las cuales, si bien comparten ciertos aspectos con sus predecesoras del siglo pasado, presentan rasgos innovadores, amalgaman ideas que a primera vista podrían parecer contradictorias y logran converger con otras fuerzas políticas moderadas incorporando demandas radicales en sus agendas. En Espectrología de la derecha. Hacia una crítica de la ideología neoliberal en el capitalismo tardío Gisela Catanzaro busca indagar el presente ideológico del capitalismo tardío y sus atributos de crueldad, castigo, antiintelectualismo, punitivismo, fragilización y desautonomización subjetiva. La autora regresa sobre los grandes significantes del debate público tales como justicia, autonomía, saberes, moral, nación y universidad con el fin de reinterrogar su significado y preguntarse por su potencia analítica en este nuevo contexto.

Si bien el campo de la derecha ha sido estudiado en el último tiempo desde diversas perspectivas teóricas, han sido escasos los estudios que han develado su complejidad y que han dado cuenta de sus múltiples convergencias. En este contexto, la contribución de Catanzaro es fundamental y se distingue por la profundidad de su análisis y por una prosa cuidada y rigurosa. Su obra se articula de manera precisa con una introducción y ocho capítulos —el último a modo de epílogo— y se enriquece con un potente prólogo de Natalia Romé, que brinda una perspectiva de análisis adicional a la discusión.

La pregunta que titula la introducción «¿Cómo leer el neoliberalismo contemporáneo?» nos invita a (re)interrogar la potencia analítica de las categorías que han sido empleadas para interpretar al neoliberalismo a fines del siglo pasado y a dilucidar los conceptos más apropiados para iluminar el presente y las modalidades que la crítica debe adoptar en este contexto. Catanzaro va a inspirarse en las clásicas reflexiones sobre el materialismo de Marx, Benjamin, Adorno y Althusser y, por medio de una lectura crítica de las tendencias históricas que nos atraviesan, se va a disponer a no abandonar la sospecha teórica por lo que se presenta como no idéntico, como lo que excede y hiere al pensamiento.

Para señalar las especificidades del capitalismo posfordista, desregulado y global de nuestros tiempos la autora afirma la actualidad del concepto de neoliberalismo pero no deja de considerar las transformaciones producidas por las crisis de 2001 y de 2008. La ideología neoliberal no se puede concebir en los mismos términos que la han problematizado Zizek, Jameson y Brown a fines del siglo XX y principios del siglo XXI; en cambio, el neoliberalismo se ha relanzado a través de una notoria transformación en el plano político-ideológico. En el primer capítulo es reconceptualizada la noción de neoliberalismo considerando la centralidad de la figura del castigo tanto en su función coercitiva como en su función ideológica y productiva: productora de sujetos paranoicos y castigadores y, a su vez, culpables y sumisos frente a la autoridad. En esta línea, la autora aborda al gobierno de la Alianza Cambiemos en tanto proyecto neoliberal refundacional que dotó de centralidad a la figura del castigo y logró canalizar y potenciar políticamente un autoritarismo social preexistente.

El deterioro de las condiciones de producción de autonomía y la exaltación de la misma en tanto presupuesto de la ideología neoliberal son dos caras del proceso de «des-autonomía» que Gisela Catanzaro va a indagar en el capítulo segundo. El mencionado proceso de «des-autonomía» presenta rasgos anti-intelectuales —basados en la apelación a la transparencia del mundo y al carácter autoevidente de lo real— y rasgos punitivistas —que proponen reemplazar a la crueldad por el cinismo— . El nuevo discurso neoliberal convoca a un sacrificio sin límite y declara abiertamente el fin de las promesas y un devenir sufriente en el cual no hay nada en que creer que propone al individuo una única —y reaccionaria— alternativa: recuperar la conciencia respecto al lugar que a cada uno le corresponde en el ordenamiento normal del mundo

Ante la aparente inmunidad de cuestionamiento de los discursos dominantes, encontramos en el tercer capítulo de «Espectrología de la derecha» la pregunta por la vigencia de la crítica ideológica en su formación clásica y para ello la autora remite tanto a Marx como a Althusser, Žižek y Balibar. Catanzaro recupera de El Capital dos modelos de crítica —un modelo que entiende que la ideología emerge ante todo como ritual, objetividad, dispositivo capaz de producir ciertos efectos y de configurar la subjetividad y otro modelo de crítica que opera en el nivel de la doctrina y que desmonta las pretensiones armonicistas de un discurso dominante— para señalar la necesidad de sostener ambos y abocarse a responder la pregunta sobre cómo tratar la disonancia ya que estos dos modelos de crítica muestran sus virtudes al incomodarse recíprocamente.

La particular relación entre crítica y autonomía en el marco de la ideología neoliberal es tratada en el capítulo cuatro recuperando la propuesta adorniana de decadencia de lo individual para, a la luz de los aportes de Judith Butler, llevar adelante una conceptualización de una decadencia de la autonomía. En consecuencia, la autonomía es concebida por los discursos dominantes en el sentido de la autosuficiencia configurando una nueva crueldad, una crueldad alegre, que vuelve impensable cualquier tipo de interdependencia y que hace pasar por condición eterna una situación histórica injusta y transformable. El recorrido señalado por la autora invita a una reelaboración de la idea de autonomía que dé lugar a una posible — aunque frágil— emergencia de luchas por las condiciones necesarias para una acción autónoma que debe ser acompañada con una nueva idea de lo colectivo.

La pregunta que guía el quinto capítulo «Sensibilidades neoliberales» es por la deriva neoliberal de las nociones de justicia y libertad y es abordada tanto desde una perspectiva teórico-política como desde una perspectiva sociológica. Para ello, Catanzaro recupera argumentos de François Dubet para estudiar el proceso de desolidarización impulsado por la reconfiguración neoliberal del capitalismo y de Wendy Brown para problematizar, desde el Frankenstein neoliberal, la armónica convivencia entre la privatización neoliberal de la economía, la configuración de un ethos privatizado, excluyente, homogéneo, jerárquico y autoritario y una moral familiarista y tradicional que resultan fértiles para el cultivo de formaciones políticas xenófobas, misóginas y punitivistas. La autora retoma de Brown la doble —y aparentemente contradictoria— decodificación del neoliberalismo por un lado libertarista, y opuesto a toda regulación política del mercado, y por el otro autoritaria, a favor de restaurar el orden y restituir ciertas jerarquías «naturales». El interrogante que al principio del capítulo aparece solapado pero luego se hace evidente es por la democracia y por considerar —o no— a las nuevas derechas como fuerzas democráticas ante el tipo de sociabilidad que promueven. La autora indaga las sensibilidades neoliberales en la Argentina del siglo XXI por medio de una encuesta probabilística que interroga el sedimento social en el cual las interpelaciones políticas de los nuevos gobiernos neoliberales han podido arraigar.

El sexto capítulo aborda las apelaciones a lo nacional en las actuales configuraciones neoliberales, con el fin de investigar si el giro autoritario del capitalismo tardío en nuestras latitudes es una versión local de lo que ocurre en países centrales. El interrogante aparece ante la convivencia de expresiones de xenofobia y de desprecio por la soberanía nacional durante el gobierno del macrismo. La autora analiza la configuración de un giro securitario punitivo que durante el macrismo se articuló a una superioridad moral de la austeridad, la disciplina y la sumisión promoviendo un nuevo ethos del sacrificio (de sí) y el castigo (de otros). Como elementos de la problematización de la cuestión nacional, Catanzaro analiza cómo se ha buscado reponer una relación de sumisión neocolonial y un proceso de des-historización que procuraron convertir a la nación en un no-problema político, intentando reimponer lógicas neocoloniales históricamente dominantes y ocluyendo todas las instancias que han figurado como índices de un pasado irresuelto.

Los modos en que las universidades están en el neoliberalismo es la pregunta que organiza el capítulo siete ya que su existencia en tanto instancia crítica ha dejado de ser evidente. La teórica argentina da cuenta de la adaptación que ha llevado adelante la institución universitaria en función de los parámetros implantados por el neoliberalismo y señala, por ejemplo, a la racionalidad económica como único criterio válido de juicio también en la producción de conocimiento. Explicita la aparición, principalmente desde 2015, de tendencias anti-intelectuales extrínsecas a la universidad como también de argumentos legitimadores de políticas neoliberales desde la universidad misma.

A modo de epílogo, el capítulo 8 recupera el título del libro ya que invita a desplegar las artes de la espectrología interrogando allí donde aparezcan las fuerzas que disputan con el capitalismo post-utópico por un mundo menos cruel y la persistencia, subsistencia y potenciación de la derecha tanto a nivel global como en Argentina. Profundizando la pregunta sobre la situación argentina, la autora se pregunta por la derecha recargada que persiste aún cuando es electoralmente derrotada e instiga la necesidad de comprender tanto su significado como la sobrevida de la Revolución Cultural anunciada por Cambiemos en 2015.

Espectrología de la derecha no es un libro más sobre derechas y neoliberalismo sino que se trata de una referencia teórica ineludible para el estudio de la derecha en el contexto del capitalismo tardío. La contribución fundamental de esta obra radica en iluminar la producción y configuración de un ethos neoliberal, su interacción con una moral familiarista y tradicional y su contribución a un socavamiento y cuestionamiento de los principios democráticos más elementales. Su análisis meticuloso y su solidez argumentativa ofrecen una visión amplia y a la vez profunda de los aspectos preocupantes de estos discursos y de su impacto en la política y en las democracias actuales. A la luz de un relanzamiento en el plano político-ideológico del neoliberalismo, la pertinencia de Catanzaro al (re)interrogar categorías clásicas e incorporar otras más actuales es notable y se presenta como un insumo fundamental para abordar el nuevo discurso neoliberal y las sensibilidades que dicho discurso produce.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R