Comentarios de libros

Comentário a Beraldo, Ana:Negociando a vida e a morte. Estado, igreja e crimen as margens urbanas. Sao Carlos: EdUFSCar, 2022

Manchado Mauricio
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) , Argentina
Universidad Nacional de Rosario, Argentina
Cozzi Eugenia
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) , Argentina
Universidad Nacional de Rosario, Argentina

Delito y Sociedad

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 0328-0101

ISSN-e: 2362-3306

Periodicidad: Semestral

núm. 57, e0116, 2025

delitoysociedad@unl.edu.ar

Beraldo Ana. Negociando a vida e a morte. Estado, igreja e crimen as margens urbanas. 2022. Sao Carlos. EdUFSCar. 9786586768671

Recepción: 13 Febrero 2024

Aprobación: 07 Marzo 2024



DOI: https://doi.org/10.14409/dys.2024.57.e0116

El libro de Ana Beraldo «Negociando a vida e a norte. Estado, igreja e crimen as margens urbanas» (2022) es el resultado de una investigación doctoral (Doctorado en Sociología de la Universidad Federal de Sao Carlos) realizada desde una perspectiva etnográfica, que escenifica una problemática propia de las más importantes ciudades de América Latina: la interrelación entre desigualdades, violencias y mercado de drogas ilegalizadas. Ante esto, el libro ejercita una respuesta, que trasciende el objetivo general de su investigación, a la siguiente pregunta: ¿Qué aportes pueden realizar las Ciencias Sociales para comprender las dinámicas cotidianas de los márgenes urbanos, en tanto que «territorios» altamente vulnerados, objeto de múltiples disputas, encarnadas por múltiples actores? Esbozar alguna respuesta nos permite saber sobre las motivaciones y justificaciones de la autora para la realización de la investigación.

Así, a partir del análisis minucioso de las normatividades que día a día se construyen en una favela de Belo Horizonte (Mina Gerais, Brasil), la autora demuestra cómo la coexistencia, superposición e interacción de tres de ellas (estado,[1] religión[2] y delito),[3] habilitan escenas de vida y muerte entre sus habitantes. Estas normatividades, lejos de excluirse, y a pesar de sus aparentes oposiciones, la más de las veces se complementan. Para ello, Beraldo despliega una propuesta metodológica inscripta en tres claves interpretativas.

En primer lugar, ir de lo local a lo global. De este modo, el libro construye un gesto metodológico, que al mismo tiempo es político: problematizar la realidad local de una favela en Mina Gerais, con sus características singulares (que inclusive son diferentes a la de otras favelas de urbes brasileñas como Río de Janeiro y/o San Pablo, intensamente estudiadas), a partir de categorías teóricas locales. Si bien Beraldo dialoga con literatura del llamado Norte Global, hay una preponderancia y un mayor espesor en encontrar claves explicativas desde los análisis que otros/as cientistas sociales han realizado en América Latina y, sobre todo, en Brasil, de este modo se inscribe en una serie de estudios etnográficos sobre violencias y sectores populares producidos en ese país desde fines de los años 80 (Misse, 1999; Zaluar, 1994; Alvito, 2001; Fonseca, 2000; Telles, 2009; Machado da Silva, 2011; Hirata, 2018; Feltrán, 2011, entre otros y otras).

Pero no sólo eso, además propone esos diálogos de forma contrastativa, esto es identificando no solo semejanzas sino especialmente diferencias entre la realidad estudiada y lo que sucede en otras ciudades de Brasil y de América Latina. Tal como señala Eilbaum (2020) el método de comparación por contraste, inspirado en la propuesta de Geertz (2002) de pensar al derecho y a la antropología como saberes locales, privilegia la identificación y el destaque de las diferencias entre realidades sociales distintas:

La percepción y sorpresa de aquello que se presenta como distinto nos permite desnaturalizar la propia realidad y reflexionar sobre cómo las cosas son, pero también sobre las posibilidades y alternativas de cómo podrían ser diferentes, o por lo menos, cuestionar que no necesaria y naturalmente deban ser del modo que son. (Barth, 2000 como se citó en Eilbaum, 2020)

Por lo que, no sólo permite conocer las violencias, los mercados ilegales, la religión y el estado en Mina Gerais, sino también reflexionar sobre estos fenómenos en otras ciudades de la región. Si bien la autora insiste en pensar primero el universo empírico observado con los marcos y claves teóricas construidos en esos escenarios, propone luego ponerlo a jugar en marcos teóricos producidos en otros contextos. De allí que es en las Notas Finales, donde dispone un recorrido sumamente interesante de cómo todo lo analizado es posible de ser leído en clave de tecnologías y ejercicios del poder, recupera análisis del llamado Norte Global (Foucault, 2014; Agamben, 1998; Butler, 2006), inscribiendo la necesidad de pensar las realidades pos coloniales de los países latinoamericanos en general, y de Brasil en particular.

En segunda instancia, Beraldo despliega el gesto de implosionar las dicotomías. Dicotomías que suelen nutrir las imágenes hegemónicas producidas y/o amplificadas por diversos actores sociales sobre el mundo del delito popular, en particular, y los mundos populares, en general. En todo el libro se reconoce una clara intención por trascender los pares dicotómicos: estado / delito; religión / estado; delito / religión. El libro es una apuesta metodológica afirmada en la conjunción, en pensar los procesos sociales de modo interactivo y encabalgados; como un conjunto de dispositivos — sus despliegues, los efectos de poder-saber, las legitimidades y moralidades construidas, etc.— que, en apariencia, se contraponen y contradicen. El ejercicio es, a fin de cuentas, un desmonte de los aparentes, inclusive de aquellos que suelen ser reafirmados por variados estudios en el campo de las ciencias sociales sobre estos temas, donde tras la intención de escenificar las inefables desigualdades sociales, finalizan por «romantizar» o «demonizar» a los sujetos-objetos que estudian. En dichos trabajos, suele perderse de vista el carácter agencial de los sujetos y, sobre todo, la multiplicidad de sentidos — y sus consecuencias— en las prácticas sociales que Beraldo estudia en su investigación. Por tanto, sin romantizar ni demonizar, «Negociando a vida e a norte…» nos propone un continuo desarme de las dicotomías aparentes y fijas.

La tercera clave metodológica es recurrir al concepto de maleabilidad para comprender los acontecimientos bajo análisis, cristalizado en la metáfora de «la masa de modelar» para caracterizar a las normatividades analizadas; y de la noción de respeto como elemento químico —siguiendo con el pensamiento metafórico— que liga esa masa de modelar. ¿Esa maleabilidad, qué permite y qué impide? Si la maleabilidad es condición persistente, ¿es que deja de ser la excepción para convertirse en regla? Y entonces ¿cuáles son las consecuencias prácticas de esa fijación de maleabilidad? El libro de Ana Beraldo va desarmando esos interrogantes y describe cómo opera en el universo empírico estudiado «la certeza de lo incierto», y cómo esto aparece en la vida cotidiana de los y las habitantes de una favela.

Asimismo, el libro es una apuesta a comprender con mayor densidad empírica la complejidad del estado o la estatalidad, en términos de Mendes de Miranda y Pita (2011) y sus pliegues y despliegues en mundos populares o en los márgenes (Das y Poole, 2004); y para ello recupera la propuesta de Abrams (1988) sobre la existencia del estado-idea y del estado-sistema; y la necesidad de entenderlo como un enmarañado de prácticas de diversos actores estatales que producen «en la punta» interacciones que tendrán consecuencias (diversas y ambivalentes) en los cuerpos y en las vidas de los sujetos (Souza Lima, 2012).

Por último, resulta significativo destacar un término que aparece en el título del libro y que definirá los análisis realizados por Ana Beraldo: la negociación. Negociar la vida y la muerte, pero también negociar el orden, el respeto, las moralidades, las legitimidades, las clasificaciones, los modos de nombrar, de calificar, a fin de cuentas, negociar el despliegue de los ejercicios del poder en un territorio específico y negociar qué vidas —y qué cuerpos— importan y cuáles no. Encontrando nuevamente aquí una de las hipótesis centrales de su investigación, esto es cómo co-existen tres regímenes normativos, tres órdenes sociales legítimos «estado», «crimen» y «religión» cuyas fronteras son negociadas, de manera siempre situacional, en el cotidiano de la vida de una favela. Las nociones de negociación, reciprocidades, transacciones, son sumamente potentes para enriquecer el análisis de lo observado, y consolida la idea de que las realidades sociales analizadas son un «palimpsesto» que debemos rascar para reconocer las múltiples capas que lo componen.

Referencias bibliográficas

Abrams Philip (1998) “Notes on the difficulty of studying the State”, Journal of Historical Sociology 1 (1): 58-89.

Agambem Giorgio, Homo sacer: sovereign power and bare life. Stanford: Meridian, 1998.

Alvito Marcos. “As cores de Acari. Uma favela carioca”. Editora FGV, Rio de Janeiro, 2001.

Barth, F.: “Metodologias comparativas na análise dos dados antropológicos”, em: Lask, T. (org.): O guru, o iniciador e outras variações antropológicas, Rio de Janeiro: Contra Capa, 2000.

Butler Judith, Precarious life: the powers of mourning and violence. Londres: Verso, 2006.

Dass Veena y Poole Deborah, (ed). Anthropology in the margins of the state. Nova Delhi: Oxford University Press, 2004.

Eilbaum Lucía, “Etnografía, policía y derecho. Revisitando un estudio inaugural sobre la "Policía civil" en Río de Janeiro”. (2020) Revista Cuestiones Criminales N°: 3 (5/6), 2020, 447-473.

Feltran Gabriel, “Fronteiras de tensão: política e violência em grupos populares”. Porto Alegre. Editora da Universidade Federal do Rio Grande do Sul, 2011.

Fonseca Claudia, “Família, fofoca y honra: etnografia de relações de gênero e violência em grupos populares”, Editora de La Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Porto Alegre, 2000.

Foucault Michel, Vigiar e punir: nascimento da prisão. 42 ed. Petrópolis: Vozes, 2014.

Geertz, C.: “O saber local: fatos e leis em uma perspectiva comparativa”, en: Geertz, C.: O Saber Local. Novos ensaios em antropologia interpretativa, Petrópolis: Vozes, 2002.

Hirata, Daniel, “Sobreviver na adversidade: mercado e formas de vida”, São Carlos: EdUFSCar. 2018

Machado Da Silva, Luis (org.). 2011. Vida sob cerco. Violência e rotina nas favelas do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro, Editora Nova Fronteira.

Misse, Michel, “Malandros, marginais e vagabundos. A acumulação social da violência no Rio de Janeiro”, Tese (Doutorado em Ciências Humanas – Sociologia). Instituto Universitário de Pesquisas do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 1999.

Pita María Victoria y Mendes De Miranda, Ana Paula (2011). Rotinas burocráticas e linguagens do estado: políticas de registros estatísticos criminais sobre mortes violentas no Rio de Janeiro e em Buenos Aires. Revista de Sociologia e Política, 19(40) 59-81.

Souza Lima Antônio Carlos. O estudo antropológico das ações governamentais como parte dos processos de formação estatal. Revista de Antropología, v. 55, n. 2, p. 559-564. 2012.

Telles Vera, (2009), “Nas dobras do legal e ilegal: ilegalismos e jogos de poder nas tramas da cidade”. En: Dilemas: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social Vol. 2 – núm. 5-6 - jul. /ago. /set-out/nov/dez 2010, pp. 97-126.

Zaluar Alba, (1985), “A máquina e a revolta: as organizações populares e o significado da pobreza”, editora brasiliense, São Paulo, 1994.

Notas

[1] El estado en sus múltiples y muchas veces contradictorias facetas que van desde la asistencia social a la represión policial, con efectos distintos y ambivalentes, tal como lo indica la autora.
[2] Católica y evangélica.
[3] Mundo del delito entendido como el conjunto de códigos normalizados que se forman en torno a determinadas actividades delictivas como el tráfico de drogas ilegalizadas, el robo de automóviles, entre otras, tal como lo señala la autora.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R