Desarrollo, Estado y Espacio https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio <p>RDEE&nbsp;tiene por objetivo recuperar y actualizar el debate sobre el desarrollo, el Estado y el espacio, para revalorizarlo y tributar en él, pero también con un sentido superador y una clara intención de actualizarlo en función de las transformaciones acaecidas en el marco de la emergencia de una nueva fase de desarrollo capitalista.</p> es-ES revistadee@unl.edu.ar (Lucas Cardozo) revistadee@unl.edu.ar (Lucas Cardozo) Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 El ambiente como cuestión pública: políticas, actores y territorios https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14225 <p>Este Dossier busca contribuir a los debates sobre desarrollo, estado y espacio desde abordajes centrados en la cuestión ambiental. La elección de este eje temático parte de entender que los procesos y problemas ambientales son una marca clave de las geografías actuales y que, por ende, tensionan las posibilidades y alcances de las políticas de desarrollo, así como de los proyectos espaciales asociados a ellas. A través de los siete artículos que componen el dossier se abordan asuntos tales como: trayectorias de transición agroecológica, controversias por contaminación de cuerpos de agua, normas ambientales y acceso a la justicia, políticas de conservación de la naturaleza y políticas de (des)protección de bosques nativos y humedales, infraestructuras para la conectividad global y riesgo de inundaciones, vínculos entre extractivismo minero y transición energética.</p> Hortensia Castro, Mercedes Sofía Gomitolo , María Laura Isla Raffaele Derechos de autor 2024 Hortensia Castro, Mercedes Sofía Gomitolo , María Laura Isla Raffaele https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14225 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 No voy más porque me tratan de asesino: los foros de agroecología en Entre Ríos. La trama y disputa en la construcción de políticas públicas. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14221 <p>En este artículo nos proponemos problematizar la construcción de políticas públicas en agroecología a partir de una reflexión situada en torno a los foros de agroecología que acontecieron durante 2019 en la provincia de Entre Ríos, Argentina. Asimismo, reflexionamos sobre los procesos de institucionalización de la misma y nos focalizamos en comprender las transiciones agroecológicas a partir de analizar la voluntad de cambio y la categoría de <em>transiciones forzadas. </em>Para ello, llevamos a cabo un análisis histórico y ponemos en juego una estrategia metodológica cualitativa que se apoya en entrevistas abiertas, semiestructuradas y notas de campo a partir de mi participación activa en los foros de interlocución. Buscamos con ello aportar al campo de construcción de políticas e intervenciones en agroecología, como modo de comprender el desarrollo de los territorios rurales y la producción de alimentos.</p> Daiana Perez Derechos de autor 2024 Daiana Perez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14221 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Conflictividad socioambiental por aguas: políticas de lo (in)visible https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14222 <p>En este trabajo reflexionamos sobre procesos de mercantilización de naturalezas y culturas en el marco del capitalismo global. Desde una perspectiva multiescalar, el acople global-local de los sistemas sociotécnicos se concreta en los territorios, como momentos articulados en redes de relaciones y acuerdos sociales en interrelación con las materialidades. Allí se ponen en juego complejas <em>tramas normativo-técnicas</em> que buscamos develar, pues es a través de ellas que se efectivizan y operan de modo sistémico los procesos de mercantilización y de resistencia, en estrecha interdependencia con las transformaciones territoriales.</p> <p>Desde la perspectiva de la Ecología Política del agua analizamos de manera comparativa dos casos de procesos de conflictividad socioambiental por contaminación de aguas en Argentina: uno por plaguicidas en Lobos (Buenos Aires) y otro por floraciones algales con cianobacterias en Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Nos preguntamos ¿de qué modo y con qué efectos las normas y objetos técnicos median en los procesos de mercantilización de naturalezas y culturas en los que se identifica contaminación y deterioro de cuerpos de agua? y ¿Cuáles son las transformaciones y disputas territoriales asociadas a ellos?</p> <p>El diseño metodológico de la investigación es cualitativo y persigue un análisis comparativo entre los dos casos de estudio. Las fuentes de información fueron entrevistas a informantes clave, observaciones participantes y fuentes secundarias.</p> <p>A partir del análisis de las redes de relaciones en torno a determinados <em>objetos normativo-técnicos</em>, reflexionamos acerca de la condición de visibilidad/invisibilidad de los procesos de deterioro en los cuerpos de agua y su relación con las políticas públicas y modelos de desarrollo.</p> <p>&nbsp;</p> María Ximena Arqueros, Karin Giselle Pereira Jakobowicz, Julieta Kesel Derechos de autor 2024 María Ximena Arqueros, Karin Giselle Pereira Jakobowicz, Julieta Kesel https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14222 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Acampes por una justicia ecológica: un lustro de trabajo territorial en cuatro localidades de la Provincia de Santa Fe https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14224 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo presenta los resultados de un lustro (2019-2023) de trabajo territorial producto de la articulación entre investigación y extensión universitaria vinculada con el acceso a la justicia en materia ambiental y ecológica en cuatro localidades de dos departamentos – Las Colonias y La Capital - de la provincia de Santa Fe en Argentina. En su primer apartado reconstruye la problemática abordada y la metodología utilizada para hacer dialogar líneas de investigación y extensión universitaria en desarrollo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral. En ese sentido, se establece un entramado entre los proyectos de extensión universitaria </span><em><span style="font-weight: 400;">Acampe por una justicia ecológica</span></em><span style="font-weight: 400;"> y los proyectos de investigación </span><em><span style="font-weight: 400;">Meulen. Renovación de aportes jurídicos sobre la cuestión ecológica</span></em><span style="font-weight: 400;"> y </span><em><span style="font-weight: 400;">Meulen II. Profundización de aportes jurídicos sobre la cuestión ecológica desde una perspectiva latinoamericana</span></em><span style="font-weight: 400;"> que aportan herramientas claves para el abordaje del trabajo territorial. En su segunda parte, presenta los resultados obtenidos sobre la percepción de problemas socioambientales y las condiciones de acceso a la justicia ambiental y ecológica en las localidades de Santo Domingo y Humboldt del Departamento Las Colonias y en Arroyo Leyes y San José del Rincón del Departamento La Capital en la provincia de Santa Fe.</span><span style="font-weight: 400;">&nbsp;</span></p> Cintia Giuliana Balaudo, Berros María Valeria Derechos de autor 2024 Cintia Giuliana Balaudo, Berros María Valeria https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14224 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Producción de la naturaleza y (re)configuración de relaciones entre poblaciones humanas y no humanas en el Parque Nacional Islas de Santa Fe, Argentina (2010-2023) https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14226 <p><span style="font-weight: 400;">En este artículo analizamos la producción de la naturaleza y (re)configuración de relaciones entre poblaciones humanas y no humanas en el Parque Nacional Islas de Santa Fe (Argentina) entre 2010 y 2023. Nos preguntamos sobre las tramas institucionales dentro de contextos sociopolíticos particulares y sus cambios y continuidades a lo largo del tiempo, explorando también las derivas políticas que relacionan humanos y no humanos en el área protegida, los sentidos que asumen, las prácticas que impulsan y aquellas que excluyen. Desde el marco conceptual de la ecología política latinoamericana, con un enfoque crítico que articula las disputas sobre las formas de apropiación del ambiente desde un análisis centrado en las relaciones de poder, abordamos la conservación de la naturaleza no sólo como un proceso ecológico sino también como un proceso político que involucra el gobierno de los territorios y de las poblaciones humanas y no humanas por medio de tecnologías de poder que configuran territorios y relaciones sociales. A partir del análisis cualitativo de los datos producidos identificamos dos etapas con diferencias sustantivas entre sí: un primer período de creación y control (2010-2019) caracterizado por un modelo de conservación estricta con exclusión de poblaciones humanas (y de poblaciones no humanas contrarias al imaginario moderno sobre cómo debería ser la naturaleza en el Parque Nacional Islas de Santa Fe), y un segundo período de autonomización y vinculación (2020-2023) orientado al desarrollo de acciones para organizar la coexistencia humana y sus relaciones con el ambiente bajo nuevas lógicas de vinculación.&nbsp;</span></p> Mariana Silvina Abregú, Mercedes Sofía Gomitolo , Patricio Hernán Straccia Derechos de autor 2024 Mariana Silvina Abregú, Mercedes Sofía Gomitolo , Patricio Hernán Straccia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14226 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Infraestructura, inundaciones y organización barrial en el territorio isleño del municipio de Santa Fe entre 1970/80 - 2007 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14227 <p><span style="font-weight: 400;">Desde finales del siglo XX y principios del XXI, a partir de esta necesidad de adaptación de la infraestructura para acelerar los tiempos de transporte y abaratar los costos, se llevaron adelante propuestas de reordenamiento territorial en función de dinámicas globales -expresadas en la Iniciativa de Integración en Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)- que otorgaron mayor centralidad a la vía navegable que conforman el río Paraná y el río Paraguay, denominada Hidrovía Paraná- Paraguay.&nbsp;</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las propuestas de adaptación del sistema de transporte y logística requerido por el mercado internacional tuvieron gran incidencia en la provincia de Santa Fe, la cual representa la jurisdicción de gran parte del tramo medio e inferior del Río Paraná. En este sentido lo que nos proponemos observar es cómo dichas propuestas inciden en la configuración espacial de la ciudad de Santa Fe y, particularmente, del territorio isleño ubicado en el valle aluvial del Río Paraná entre finales de 1970 y 2007. Para ello llevaremos adelante un estudio de caso instrumental, en donde pondremos principal atención a los proyectos de infraestructuras en el lugar y a las intervenciones y ocupaciones que se fueron desarrollando sobre las islas de jurisdicción del municipio. A esto lo observaremos en relación con la manera en que se fue gestionando estatalmente la mayor recurrencia de inundaciones que dichas intervenciones trajeron aparejadas y los conflictos que se generaron a raíz de ello con la población local. </span></p> Anahí Acebal Derechos de autor 2024 Anahí Acebal https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14227 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Megaminería de cobre para la transición energética: análisis del proyecto “Malargüe Distrito Minero Occidental”, provincia de Mendoza, Argentina https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14228 <p><span style="font-weight: 400;">El artículo busca contribuir a los estudios sobre la relación entre el paradigma de la transición energética y la expansión del extractivismo minero en Argentina, así como al análisis de la trayectoria de políticas públicas provinciales en la materia, especialmente en aquellas jurisdicciones con normativas de regulación de la actividad minera y/o de protección del agua. Para el análisis se toma como caso de estudio el reciente proyecto “Malargüe Distrito Minero Occidental” (MDMO), una iniciativa promovida por el gobierno de la provincia de Mendoza bajo los argumentos de la necesidad del cobre para la transición energética. El trabajo tiene por objetivo indagar acerca de los discursos y las estrategias utilizadas para diseñar e implementar esta política pública en una provincia donde no estaban dadas las condiciones de posibilidad que permitieran proyectar la minería metalífera a cielo abierto. Para ello se definió una estrategia teórico-metodológica basada en los planteos sobre el referencial de las políticas públicas a través de la indagación de una variedad de fuentes escritas y orales (documentos estatales, entrevistas a informantes clave, exposiciones en audiencia pública). El análisis, centrado en los actores estatales, ha permitido identificar los principales valores, hipótesis y metodologías que construyen a MDMO como una iniciativa verde. Entre ellos se destacan: valores asociados a la minería responsable y el compromiso moral con la transición energética, hipótesis relativas a Malargüe como proveedor de cobre para el mundo y metodologías de producción territorial bajo una lógica zonal y construcción de licencia social a través de estrategias de transparencia.</span></p> María Laura Isla Raffaele, Hortensia Castro Derechos de autor 2024 María Laura Isla Raffaele, Hortensia Castro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14228 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 La regresión avanza. Análisis de la política ambiental regresiva en materia de bosques y humedales bajo el gobierno de Javier Milei (10.12.2023 - 31.09.2024) https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14229 <p><span style="font-weight: 400;">Este artículo explora las regresiones ambientales en materia de protección de ecosistemas de bosques y humedales durante los primeros nueve meses del gobierno de Javier Milei desde su asunción el 10 de diciembre de 2023. Para la identificación de las políticas regresivas del tipo institucionales, regulatorias y competenciales se analizó el contenido de disposiciones gubernamentales publicadas en el Boletín Oficial de la Nación que conforman la base de datos. En el caso de las regresiones del tipo presupuestarias se acudió al Monitor del Presupuesto de FARN 2024. Este trabajo parte de reconocer la importancia del principio de no regresión en el ordenamiento jurídico argentino, sustentado constitucionalmente y ratificado mediante el Acuerdo de Escazú. En el contexto del primer gobierno en Argentina abiertamente negacionista del cambio climático y escéptico respecto a la regulación ambiental, el principio de no regresión cobra una nueva urgencia.</span></p> Marianela Galanzino Derechos de autor 2024 Marianela Galanzino https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14229 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Editorial RDEE 3(2), 2024 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14230 <p>Presentación del número con los avances alcanzados en la indización de la revista durante el año 2024.&nbsp;</p> Lucas Cardozo, Víctor Ramiro Fernández Derechos de autor 2024 Lucas Cardozo, Víctor Ramiro Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14230 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 El desarrollo de un subdesarrollo desigual e insustentable. Visibilizando el intercambio ecológicamente desigual que enfrentó Argentina entre 1961-2013 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14231 <p><span style="font-weight: 400;">En la teoría neoclásica el comercio internacional es presentado como una situación que siempre es beneficiosa para ambas partes y como un motor del desarrollo. A partir de la teoría del intercambio ecológicamente desigual se construye un puente entre la Economía Política y la Economía Ecológica que permite derribar dicho dogma. El presente trabajo a partir del estudio de la huella ecológica verifica que Argentina ha enfrentado un intercambio ecológicamente desigual a lo largo de todo el período 1961-2013. Sin embargo, también se muestra que esta situación no es lineal, sino que existieron procesos de profundización como procesos de alivio. Por último, se consigue evidenciar que esas tendencias contrapuestas mucho tuvieron que ver con procesos histórico-políticos internos. En particular se encuentran cambios profundos en los niveles del intercambio ecológicamente desigual para los tres grandes patrones de acumulación que operaron en el período.&nbsp;</span></p> <p>&nbsp;</p> Guillermo Peinado Derechos de autor 2024 Guillermo Peinado https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14231 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Sostenibilidad económica en la industria cervecera mexicana: paradojas en el acceso y uso del agua https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/13486 <p><span style="font-weight: 400;">En este trabajo se analizó el uso y la disponibilidad de agua bajo el concepto de sostenibilidad, durante el periodo 2013-2020. Se utilizaron diversas bases de datos para calcular el índice de intensidad en el uso de agua, el índice de desarrollo sostenible y el impacto de los precios en las concesiones para producir cerveza, así como la estimación de un modelo de regresión. La paradoja radica en que las cerveceras producen con ganancias en zonas de escasez hídrica, ya que se evidenció que no operan en un ambiente de desarrollo sostenible con fundamento en tres pilares: el social, ambiental y económico. En el primer pilar, sobre la contribución social por la generación de empleos, no supera el consumo de agua industrial y generación de valor agregado, en el segundo pilar que corresponde al ambiental, se encontró un efecto significativo sobre la producción cervecera, mientras que, en el tercero que fue el económico se evidenció que el precio por metro cúbico de agua impuesto por la autoridad no garantiza el uso sustentable del agua en la industria cervecera.</span></p> Gilberto Martínez Sidón, González-Avila María Eugenia, Vasquez-Belem, Salvador Corrales Derechos de autor 2024 Gilberto Martínez Sidón, González-Avila María Eugenia, Vasquez-Belem, Salvador Corrales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/13486 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña: ¿De la sustentabilidad al desarrollo? Entre el extractivismo verde y la transformación socioambiental. Hans- Jürgen Burchardt, Cecilia Gárgano, Lucas Christel (Coords.) - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO; Guadalajara: CALAS https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14232 Salomé Vuarant Derechos de autor 2024 Salomé Vuarant https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14232 Tue, 31 Dec 2024 00:00:00 +0000 Reseña: Politizar el ambiente, ambientalizar la política; Julián Monkes (coord.); Batalla de Ideas, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 2023; 1a ed., 240 p. , 978-987-48230-4-5 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14233 Pereira Jakobowicz Karin Giselle Derechos de autor 2024 Pereira Jakobowicz Karin Giselle https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14233 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 +0000 Recensión de tesis: Estado y desarrollo. Tendencias hegemónicas, estructuras de poder y prácticas estatales en Argentina entre mediados del siglo XIX y fines del siglo XX. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14234 <p><span style="font-weight: 400;">Esta tesis aborda los procesos de formación y construcción del Estado argentino y sus vínculos con el desarrollo, entre mediados del siglo XIX y fines del siglo XX. Durante esa trayectoria histórica se pone especial relevancia en analizar las “prácticas estatales como insumo fundamental para observar el proceso formativo y constructivo del poder del Estado sobre la estrategia de acumulación de capital, junto a su orientación hacia el desarrollo. Esas “prácticas estatales” son comprendidas en interacción con “tendencias hegemónicas” y al interior de una “estructura de poder” que contiene al Estado y a diversos actores sociales territorializados. Sostenemos que comprender esa trayectoria histórica desde una perspectiva que tome en cuenta las lógicas sistémicas y las dinámicas sociales local-regionales aporta una mirada informada sobre las formas de construcción del poder del Estado en Argentina.</span></p> Joel Sidler Derechos de autor 2024 Joel Sidler https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14234 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 +0000 Recensión de tesis: Capacidades estatales en clave multiescalar. Un estudio del Estado nacional y provincial de Entre Ríos en el ámbito de la política industrial (2010-2022) https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14235 <p><span style="font-weight: 400;">La tesis aborda el rol del Estado y la construcción de sus capacidades en los procesos de desarrollo basados en el cambio estructural. Se centra en el estudio de las capacidades estatales en Argentina y la provincia de Entre Ríos en el ámbito de la política industrial entre 2010 y 2022, atendiendo a la configuración organizacional y la cohesión interna del Estado. </span></p> Marcos Valentinuz Derechos de autor 2024 Marcos Valentinuz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/DesarrolloEstadoYEspacio/article/view/14235 Thu, 06 Feb 2025 00:00:00 +0000