Apuntes

Sobre: Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y España, de Roland Spiller, Kirsten Mahlke y Janett Reinstädler

Verónica Paula Gómez
IIBICRIT – SECRIT - CONICET, Argentina

El taco en la brea

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-4191

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 15, 2023

eltacoenlabrea@gmail.com

Spiller Roland, Mahlke Kirsten, Reinstädler Janett. Gruyter Handbook. 2020. Berlín. Gruyter Handbook


DOI: https://doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0070

Para citar este artículo: Gómez, V.P. (2022). Sobre: Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y España, de Roland Spiller, Kirsten Mahlke y Janett Reinstädler (Eds.). El taco en la brea, (15) (diciembre-mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0070 DOI: 10.14409/tb.2022.15.e0070

Este libro reúne un conjunto de investigaciones en torno del cruce entre trauma y memoria. En particular, los 34 artículos trabajan problemáticas localizadas en el vasto territorio que agrupa Hispanoamérica y España. A primera vista, se trata de una temática sobre la que se vuelve una y otra vez a raíz de que, como afirman sus editores en la introducción, el tema constituye una «profunda herida» (p. 1) en el tejido social, de la que aún es necesario producir narrativas y compartir o contraponer relatos.

Con este objetivo, los artículos abordan transdisciplinariamente la temática, a partir de cinco ejes. El primer eje responde a enfoques teóricos en donde aparecen conceptos clave para todo el conjunto del libro: memoria/s, posmemoria, desmemoria y olvido, —siendo esta última su contracara necesaria: «Se trata de la vida que juzga al pasado, y el elemento esencial de este tipo de memoria es el olvido» (p. 24)—, trauma, resiliencia, responsabilidad, empatía, identidades, amnesia, victimización, entre otros. Desde distintas perspectivas que apuntan al esclarecimiento categorial, los capítulos de esta sección suponen una base sólida sobre las que se sostienen las cuatro secciones que siguen. Estas últimas están organizadas desde un eje diacrónico que agrupa distintos núcleos traumáticos en la memoria colectiva: la Conquista y el colonialismo, tres revoluciones clave en la historia hispanoamericana —México, Cuba y Nicaragua—, las (pos)dictaduras que tanto en Latinoamérica como en España repercutieron en las narrativas de lo testimonial y lo traumático, y finalmente, una sección mayormente actual en la que se trabajan temáticas vinculadas al exilio, la marginalización, las minorías sexuales, el femicidio y la diáspora. Hay una insistencia en la relación entre trauma e (im)posibilidad de narrar que atraviesa el libro en su totalidad, aunque en algunos artículos aparece con mayor pregnancia al considerar el trabajo de la memoria: «Cuando las conmemoraciones se convierten en rituales culturales, la escisión del herido deja de tener una función adaptativa. La víctima puede finalmente contar, buscar comprender y dar testimonio “para que no vuelva a suceder”. La narración revela que el Yo ya no está desgarrado...» (p. 85).

Si bien el libro asume el desafío de publicar un enorme número de textos de distinta índole y en torno de problemáticas en muchos casos específicas de países o regiones pequeñas que no necesariamente reflejan una generalidad, cumple con su promesa inicial de promover el desarrollo de una cultura de la memoria y en ello reside su valor principal. Es decir, se apunta a representar una necesidad colectiva de narrar el trauma en sus diversas aristas a lo largo del tiempo. Y en este último punto, la variable diacrónica, crece y se reproduce una oportunidad de recorrer un territorio heterogéneo atravesado por una regularidad: la construcción de una memoria social del trauma a través de distintas disciplinas, incluyendo las artes y la nueva medialidad. En este sentido, tiempo y espacio se conjugan de forma articulada y armónica en sus diferencias y desencuentros políticos, sociales y culturales relativos a la inmensidad territorial a abordar. La aproximación al análisis del cine y teatro mexicano del capítulo 11 da cuenta de esa polifonía en donde el trauma pasa por distintas transformaciones y puede ser narración icónica, adquirir forma de crítica institucional o sublimarse en la memoria cultural según el momento y la producción de la que se trate. Del mismo modo, puede haber una recuperación del trauma y una visibilización de la memoria enterrada en la literatura, como propone el capítulo 19.

Otra cuestión de especial interés para el libro es plantear un juego de interacción plurívoco entre distintas narraciones, distintas memorias que componen un mismo recuerdo. En este sentido, lo traumático tendrá, como vemos en las secciones dedicadas a temáticas globales, distintos derroteros en la construcción de una verdad entre las verdades del espacio de lo común. Lo diverso aparece, así, por ejemplo, en la forma en que intervienen las artes para narrar las dictaduras y desapariciones del Cono Sur o las representaciones del franquismo en España, acontecimientos que reverberan en la cultura y son objeto de diálogo entre la crítica cultural y la sociedad: «La repetición del hecho traumático forma parte de la estructura misma de la forma artística y la imagen la transforma cualitativamente en un sentido, en una reelaboración del trauma» (p. 384). Del mismo modo, las revoluciones y las conquistas aparecerán en toda su magnitud, con sus claroscuros, también y, sobre todo, bajo la mirada de lo traumático.

Las más de 600 páginas que componen este trabajo de compilación multidireccionado sobre la memoria, dan cuenta de que con la memoria se hace algo fundamental: nombrar el pasado y elaborar una narrativa de la violencia que ha sufrido, de maneras diversas y en distintos momentos, Hispanoamérica y España. Ese hacer constituye también una posibilidad de crear comunidad (y aquí de nuevo, la amnesia representa su contrapartida, el trauma no elegido). Esas mismas comunidades que narran la memoria de una violencia vivida, convierten el trauma en una forma de expresión de lo anhelado a partir de materializar los espacios de la memoria, como se presenta, por ejemplo, en el capítulo 27: «La pregunta que subsiste, sin embargo, es si es posible, y hasta qué punto, efectivamente revertir, revitalizar, recomponer, los universos sociales, familiares y subjetivos que han sido desbaratados por la desaparición forzada» (p. 446).

Por último, es importante mencionar aquí que el trauma, la memoria, las sociedades no son considerados como conceptos que provienen de la teoría clásica, sino que los distintos artículos promueven visiones diversas y ricas que nutren la discusión sobre lo que, justamente, los aúna. Y esto es interesante de mencionar ya que podría decirse que el propio libro trabaja de forma constante con la incerteza y la novedad, lo cual involucra nuevas preguntas que nos devuelven al presente, cuando se habla del pasado. Y aquí destacamos las temáticas de los capítulos finales de este libro, en donde luchas por la adquisición de derechos, la nueva jurisprudencia —como el femicidio tratado en el capítulo 30—, las migraciones forzadas o aquellos trabajos transmediales sobre la violencia de Estado en el Cono Sur mencionados en el capítulo 35, pueden ser consideradas todas categorías nodales para el estudio del cruce entre memoria y trauma que vertebra este camino de largo aliento.

Como lectores, podemos observar esa sensibilidad que produce leer sobre el sufrimiento, la violencia, la memoria del horror, al tiempo que podemos des-naturalizar procesos actuales e interrogarlos. Esa invitación subrepticia que acompaña la lectura produce un efecto muy destacable dado que el dispositivo que se propone no cierra interpretaciones, sino que, más bien, siembra promesas.

Información adicional

Para citar este artículo: Gómez, V.P. (2022). Sobre: Trauma y memoria cultural: Hispanoamérica y España, de Roland Spiller, Kirsten Mahlke y Janett Reinstädler (Eds.). El taco en la brea, (15) (diciembre-mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0070 DOI: 10.14409/tb.2022.15.e0070

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R