Apuntes

Sobre: Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina: narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970 y 1990, de Laura Rafaela García.

Carla María Indri
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
CONICET, Argentina

El taco en la brea

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-4191

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 15, 2023

eltacoenlabrea@gmail.com

García Laura Rafaela. Lugar. 2021. Buenos Aires. Lugar


DOI: https://doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0071

Para citar este artículo: Indri, C.M. (2022). Sobre: Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina: narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970 y 1990, de Laura Rafaela García. El taco en la brea, (15) (diciembre-mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0071 DOI: 10.14409/tb.2022.15.e0071

En un libro editado recientemente por Eterna Cadencia, Josefina Ludmer (2020) afirma: «La crítica es la escritura de un modo de leer, es tan importante la escritura como la lectura. Es una práctica literaria y una práctica militante» (p. 307). Inicio de este modo porque, al leer el libro de Laura García, me resuenan de manera constante las palabras de Ludmer. Los itinerarios que nos propone García dan cuenta de las potencialidades de la crítica en la cual articula su lectura del campo literario destinado a las infancias con la voluntad de transmisión del pasado reciente. A su vez, la escritura nos revela una práctica militante: el posicionamiento de una investigadora comprometida con los derechos de los niños y niñas. En este sentido, el desarrollo que hace de las categorías implicadas en su estudio y los itinerarios posteriores pueden ser entendidos como una propuesta de mediación para favorecer la experiencia con la literatura desde temprana edad.

García parte de un interrogante: «¿Cómo se cuenta la violencia política de la última dictadura argentina en la literatura infanto­-juvenil en el cruce con los momentos del campo de las memorias?» (2021, p. 12). Para responderlo, hará un recorrido por los textos críticos y literarios de los últimos cincuenta años. El campo de la literatura infantil argentina es abordado desde una mirada interdisciplinaria con el objetivo de reconstruir y analizar sus polémicas, movimientos y modos de narrar. Imaginación y memoria confluyen en este libro para revelarnos las posibilidades que tiene la ficción de nombrar la violencia política, la experiencia traumática y la resistencia al abuso de poder.

Así como lo enuncia en la Introducción, el libro se estructura en tres partes. La primera nos presenta la caja de herramientas a partir de la cual se abordarán las categorías de Literatura, Memoria e Infancia. En diálogo con estas categorías, la segunda parte toma como objeto la violencia política y su incidencia en la reestructuración del campo infantil una vez finalizada la última dictadura cívico-militar. La última parte reúne tres colecciones de lecturas que ponen en juego los conceptos previamente desarrollados y exponen la posibilidad de la fantasía de hacer comunicable la violencia política (Nofal, 2006).

El capítulo I presenta como epígrafe un fragmento de la novela Historias a Fernández (1994) de Ema Wolf. La historia relata la inclinación que tiene el gato de la narradora por andar y dormir al filo de las alturas, en los bordes de los aleros y las canaletas. La mención al texto de Wolf comprende un entramado de representaciones. García identifica ese gesto osado en los autores del campo: «la actitud de los escritores para niños tiene algo de audacia y cierta fascinación por una forma singular de mirar el mundo» (p. 25). Esa forma de mirar el mundo se corresponde con modos de narrar que interpelan a los lectores desde la dimensión estética de la literatura, como afirma la propia García. Por otra parte, la organización del campo se construye desde los bordes con otras disciplinas y pone el foco en la relación entre el adulto mediador y el niño lector.

Además de estos aspectos, García plantea que la novela de Wolf tematiza el acto de narrar puesto que la preocupación central de la narradora gira en torno al cómo contar historias para que su gato no se duerma. En esta dirección, consideramos que García parte de la misma inquietud para la escritura de su libro. Los itinerarios de la memoria... se basa en la tesis doctoral de la autora dirigida por la Dra. Rossana Nofal en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. En cada capítulo se observa el cuidado de la investigadora para transmitirnos su trabajo. Lectura y escritura del detalle. Los epígrafes que envían a distintos textos literarios, la historización de la crítica de la literatura infantil y la reconstrucción de las tensiones e interrogantes del campo de las memorias componen un texto que, sin perder la rigurosidad académica, expone una voz accesible a un público amplio interesado en el vínculo entre infancias y literatura.

Los modos de leer las producciones del campo infantil argentino son trazados en la última parte del libro. Allí García despliega tres colecciones que dan cuenta de la marca subjetiva que implica la experiencia de la lectura. En relación con la voluntad de transmisión, la autora explica:

Encontramos en los cuentos y las situaciones narrativas de nuestras colecciones nuevas inflexiones del acto de «dar la palabra», que articulan una experiencia del pasado y una voluntad de legar sentidos por medio de la lectura. En este punto la práctica del coleccionismo tiene filiación con la transmisión entre las generaciones, con la posibilidad de dar algo a otro y que este haga algo nuevo con eso que recibe. (p. 165)

La colección puede ser entendida como un dispositivo de intervención, como parte de la práctica militante y de transmisión que encara la autora con su estudio. El texto de Ludmer citado al inicio de esta reseña se titula «La crítica como autobiografía». La biografía de García se nos revela por partes en este libro: su preferencia por una lectura privada durante la primaria, sus experiencias como tallerista del Grupo Mandrágora y como docente, su trayectoria como investigadora, su posicionamiento como lectora y fundamentalmente como coleccionista. En las palabras preliminares, Susana Itzcovich confiesa el interés que sintió al escuchar una ponencia de Laura García sobre este tema. Comparto dicha sensación en cada página.

Referencias

Ludmer, J. (2020). La crítica como autobiografía. En Ludmer, J.; De Rosso, E. (Comps.), Lo que vendrá: una antología (1963-2013) (pp. 307-313). Eterna Cadencia.

Nofal, R. (2006). Literatura para chicos y memorias: colección de lecturas. En Jelin, E. y Kaufman, S. (Comps.), Subjetividad y figuras de la memoria (pp. 111-129). Siglo XXI.

Wolf, E. (1994). Historias a Fernández. Sudamericana, 2015.

Información adicional

Para citar este artículo: Indri, C.M. (2022). Sobre: Los itinerarios de la memoria en la literatura infantil argentina: narrativas del pasado para contar la violencia política entre 1970 y 1990, de Laura Rafaela García. El taco en la brea, (15) (diciembre-mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0071 DOI: 10.14409/tb.2022.15.e0071

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R