Apuntes

Sobre: Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni, de Sabine Friedrich, Annette Keilhauer y Laura Welsch

Santiago Venturini
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
CONICET, Argentina

El taco en la brea

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-4191

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 15, 2023

eltacoenlabrea@gmail.com

Friedrich Sabine, Keilhauer Annette, Welsch Laura. Iberoamericana/Vervuert. 2021. Madrid/Frankfurt. Iberoamericana/Vervuert


DOI: https://doi.org/10.14409/tb.2022.15.e0072

Para citar este artículo: Venturini, S. (2022). Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni, de Sabine Friedrich, Annette Keilhauer y Laura Welsch (Eds.). El taco en la brea, (15) (diciembre-mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0072 DOI: 10.14409/tb.2022.15.e0072

La traducción en América Latina constituye un «tópico de investigación» (Scharlau, 2004) que registra, desde hace dos décadas, contribuciones significativas en dossiers de revistas, investigaciones dedicadas a cuestiones generales o específicas, además de volúmenes colectivos como este, publicado recientemente por Iberoamericana/Vervuert. Ahora bien, si el título inscribe a este libro en dicho tópico de investigación, su subtítulo postula la existencia de un diálogo, un intercambio crítico con el enfoque de la investigadora Andrea Pagni, quien ha formulado, en sus trabajos publicados a lo largo de los años, un posicionamiento propio sobre la historia de la traducción. Este diálogo crítico se explicita en el prólogo firmado por las editoras del volumen: «los artículos reunidos en este libro dialogan desde la crítica literaria, cultural y traductológica con diversos aspectos de los aportes de Andrea Pagni a la historia de la traducción en América Latina» (p. 11). Se trata de un diálogo que tuvo, además, una instancia previa al libro: la realización de un coloquio dedicado a Pagni en la Universidad de Erlangen-Nürnberg, en 2019. Estas «resonancias temáticas y metodológicas» (p. 11) con la producción de Pagni serán más o menos explícitas, más o menos centrales, según el artículo del que se trate entre los once títulos que aparecen en el índice. Al repasar ese índice es posible advertir que el primer trabajo y el último trazan un arco. En este sentido, el artículo de Willson que abre el volumen resulta determinante, dado que define el perfil de Pagni como investigadora y presenta su método de investigación de la traducción, un «método de doble contextualización»: «la metodología de análisis contribuye a contextualizar doblemente: no se trata de una poética comparada —el contrapunto formal entre texto fuente y traducción— sino de una puesta en relación de esas producciones textuales con la configuración histórica en la que aparecen» (p. 23). Esa doble atención lleva a Pagni a plantear en sus trabajos, siguiendo a Willson, una «hipótesis heterónoma» (p. 32) que le permite reflexionar sobre la traducción a la luz de los discursos sociales de la época que rodean a la práctica así como a través de la reconstrucción del pasado del subcontinente, operaciones que construyen una lectura situada de la emergencia y la circulación de las traducciones.

Willson comenta cuatro intervenciones de Pagni para ilustrar este método de investigación, lectura que se prolonga en el último trabajo del volumen, «Libros que viajan: relatos de viaje en traducción», donde Pagni ofrece una nueva explicitación metodológica. Retomando un trabajo de Birgit Scharlau, Pagni parte del pasaje de la traducción in vacuo (es decir, pensada en su relación con el original, sin considerar los contextos), a la traducción in situ, lo que «implica la puesta en relación de la práctica traductiva con los lugares de la traducción, los lugares concretos en los que la traducción ocurre, pensados en analogía a los lugares de enunciación y definidos en el contexto de la espacialidad colonial y poscolonial» (p. 257). En otros términos que vale la pena citar: «el cotejo del texto traducido con el texto fuente me permitía identificar, en las diferencias, ciertas prácticas del traductor; el cotejo de los respectivos contextos de escritura me permitía a su vez leer e interpretar esas diferencias en relación con los respectivos marcos políticos, sociales, culturales y específicamente editoriales» (pp. 257-258). Desde este posicionamiento, Pagni analiza dos traducciones de libros de viajeros franceses en Argentina: En Argentine (1911), de Jules Huret, traducido por Enrique Gómez Carrillo el mismo año de su primera edición y publicado en París, y Voyage à l’Amérique Méridionale (1835-1847), de Alcide d’Orbigny, traducido por «Alfredo Cepeda» (seudónimo del historiador Rodolfo Puiggrós) en la década del 40 para la editorial de izquierda Futuro. La hipótesis de lectura propone pensar las prácticas de ambos traductores desde «los parámetros geoculturales y geopolíticos de la circunstancia en que tiene lugar la traducción» (p. 260), parámetros en los que se lee una tensión proveniente de la asimetría entre la cultura colonial de la que provienen los viajeros y las culturas poscoloniales de donde provienen los traductores. Así, para aportar un brevísimo ejemplo, al analizar la traducción de Viaje a la América meridional de D’Orbigny, Pagni analiza la profusión de notas de traductor en las que Rodolfo Puiggrós («Alfredo Cepeda») «se distancia de las afirmaciones del viajero, lo corrige y lo desautoriza, pero sin apelar a la autoridad que le podría conferir su identidad de historiador reconocido» (p. 275), aunque exponiendo «un saber específico sobre el espacio cultural que es la meta del viaje y meta, también, de la traducción» (p. 278).

Dentro de ese arco trazado por el trabajo de Willson que abre el volumen y el de Pagni que lo clausura, Escritura y traducción en América Latina ofrece una sucesión de artículos muy diferentes entre sí que abordan aspectos, dimensiones y resonancias también diferentes de la traducción como práctica y como operación lingüística y cultural. Así, un par de contribuciones focalizan en la cuestión editorial. Es el caso del trabajo de Alejandrina Falcón sobre la historia «borrosa» y el catálogo del sello porteño Goncourt que publicó, en la década del 70, «traducciones literarias de textos canónicos» (p. 48) de lenguas como el inglés, el francés, el alemán, el italiano y el ruso (catálogo en el que Pagni aparece como traductora); o el artículo de Griselda Mársico, que analiza la operación de selección practicada en el interior de los textos originales traducidos en la colección Estudios Alemanes publicada inicialmente por la editorial Sur. En las antípodas de estos dos trabajos, el artículo firmado por Silke Jansen se sitúa en la antropología lingüística con el fin de reflexionar sobre la traducción, al portugués de Brasil y a diferentes variedades del alemán, de los marcados rasgos lingüísticos de la poesía afrocubana de Nicolás Guillén. La diversidad se vuelve legible también, como suele suceder en volúmenes colectivos, en los temas abordados: desde la traducción de Juan Rulfo al tamil (Susanne Klengel), la de Pushkin al ídish (Sabine Koller) o el análisis del posicionamiento frente a la lengua de dos escritores translingües (Ilse Logie), hasta una reflexión sobre la «autotradución académica» (Annick Louis) o un extenso y minucioso artículo sobre la importancia del expresionismo alemán en el joven Borges, a través de sus traducciones publicadas, sobre todo, en 1920 (Enrique Foffani). En estos trabajos, la relación con el enfoque y la figura de Pagni se establece de diversos modos: desde el diálogo provocado por la inclusión de citas de sus artículos y otras intervenciones, hasta la declaración de una deuda con su posicionamiento crítico (como en el trabajo de Mársico) o la anécdota personal y afectiva (como en el artículo de Sabine Koller). Es cierto que el «diálogo crítico» con los aportes de Pagni registra mayores resonancias en ciertos trabajos que en otros, sobre todo en aquellos que se detienen a pensar las traducciones como operaciones culturales, atendiendo a sus contextos de emergencia y circulación. No obstante, la diversidad de las contribuciones logra dar cuenta de la extensión actual del tópico de investigación que da título a este libro.

Información adicional

Para citar este artículo: Venturini, S. (2022). Escritura y traducción en América Latina. Diálogos críticos con Andrea Pagni, de Sabine Friedrich, Annette Keilhauer y Laura Welsch (Eds.). El taco en la brea, (15) (diciembre-mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0072 DOI: 10.14409/tb.2022.15.e0072

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R