Apuntes

Sobre: Los estudios literarios en Argentina y en España: institucionalización e internacionalización. 1. Teoría en tránsito. Arqueología de la crítica y la teoría literaria españolas de 1966 a la posdictadura, de Max Hidalgo Nácher. Santa Fe: Ediciones UNL, 2022.

Eric Hernán Hirschfeld
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina

El taco en la brea

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2362-4191

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 16, 2022

eltacoenlabrea@gmail.com

Hidalgo Nácher Max. Ediciones UNL. 2022. Santa Fe. Ediciones UNL


DOI: https://doi.org/10.14409/eltaco.8.16.e0090

Para citar este artículo: Hirschfeld, E.H. (2022). Sobre: Los estudios literarios en Argentina y en España: institucionalización e internacionalización. 1. Teoría en tránsito. Arqueología de la crítica y la teoría literaria españolas de 1966 a la posdictadura, de Max Hidalgo Nácher. El taco en la brea, (16) (diciembre−mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0090 DOI: 10.14409/el taco.8.16.e0090

Archivos en construcción comienza su serie con la publicación de Teoría en tránsito. Arqueología de la crítica y la teoría literaria españolas de 1966 a la posdictadura de Max Hidalgo Nácher. Esta entrega, a su vez, es el primer tomo de un diálogo por‒venir entre la institucionalización y la internacionalización de las Letras en Argentina y España: dos países que establecen puntos de contacto a través de traducciones, importaciones teóricas y períodos de exilio y silenciamiento que resisten hasta la actualidad. De este modo, la primera entrega del diálogo vuelve sobre la pregunta planteada por Pierre Bourdieu en su ya clásico texto sobre la circulación de las ideas: ¿qué se puede hacer hoy en día, si se quiere favorecer la internacionalización de la vida intelectual? Su preocupación alude a las formas en la que los textos circulan sin su campo de producción y las consecuencias de esa circulación. Lejos de cualquier pureza teórica, la teoría en tránsito que el autor estudia representa a las crisis que el estructuralismo trajo consigo en apariciones esporádicas, muchas veces sin disciplinas definidas y que las universidades españolas integraron (o domesticaron) en sus operaciones de lectura. Una transición que puede organizarse a partir de tres palabras claves:

1) Arqueología. El préstamo no viene directamente de Michel Foucault sino de Raúl Antelo y sus Archifilologías latinoamericanas (2020): un gesto crítico que ataca lo establecido a partir de la acción de barajar y dar una nueva configuración de sentido. Hidalgo Nácher baraja de este modo las cartas de cuatro recorridos que discuten a cualquier nacionalismo metodológico: la historia de la teoría literaria, la historiografía del hispanismo, la historia editorial y la sociología de los intelectuales y de la universidad. Del resultado de ese juego surge la estructura del libro, que se organiza en tres partes y somete a discusión trayectos, transformaciones y vanguardias que ocurrieron dentro de la universidad así como también a través de editoriales, movimientos políticos y disciplinas externas a la academia. Desde los intentos de importación teórica del estructuralismo francés a las universidades españolas hasta la aparición de la colección Comunicación de la plataforma editorial marxista Ciencia Nueva en los años 80, pasando por el período de afirmación política revolucionaria de Fernando Savater entre muchos otros intelectuales, existe en la reconstrucción del investigador una serie de cruces que establecen puntos de contacto sin necesidad de historizar desde líneas cronológicas. Las cartas (de juego) se mezclan y su lectura señala que la aparente estabilidad de la academia se funda sobre la base de resistencias: ¿cómo responde la crítica literaria y la filología española al desbordamiento disciplinario producido entre los años sesenta y setenta? ¿Por qué la obra de autores como Roland Barthes fueron leídos a través de ediciones argentinas? Ninguna de estas inquietudes se responde desde un solo campo. Más allá de la referencia foucaulteana, una arqueología así planteada permite leer las formas en las que el campo de las letras españolas se renovó a partir del cruce de fronteras disciplinares provocadas por las vanguardias y también por las operaciones de validación de un inconsciente crítico manifestado en programas universitarios, temblores políticos y el campo editorial.

2) 1966. El año con el que Hidalgo Nácher comienza su recorrido se corresponde con las transformaciones del estructuralismo francés y los intentos de importación teórica de la semiología y sus derivaciones. La transformación que las diversas corrientes comprendidas dentro del estructuralismo condujeron a una revisión de discursos críticos como la estilística y el marxismo. Esta revisión, no exenta de resistencias de traducción, se produjo de forma coetánea a las mutaciones socioculturales que la universidad del país comenzó a sentir a partir del crecimiento demográfico de la comunidad estudiantil. El caso paradigmático de estas resistencias se concentrará en el periplo que Hidalgo Nácher recupera a propósito de los ingresos de Roman Jakobson a España, una aventura reconstruida a partir de cartas conservadas en el Archivo Roman Jakobson y que involucra a editoriales como Seix Barral o Gredos, y también a Siglo XXI, un agente transatlántico que consiguió traducir con mayor velocidad varios de los autores de primera línea tanto franceses como estadounidenses. A pesar de esa demora, «un estructuralismo a la española», según Hidalgo Nácher, se formó a partir de esas traducciones. 1966 es también el año de imposición de una ley que modalizará con fuerza el campo editorial español: se trata de la ley de Prensa de Fraga, un régimen de censura que inició su implementación a través de otras leyes en 1938 y finalizó en 1975 con la muerte de Franco. Censuras, privatizaciones y pérdida de autonomía son algunos de los efectos que esta ley supuso para la formación de editoriales como Alianza y Anagrama, dos proyectos que incursionaron en la creación de públicos lectores que fueran más allá de los géneros canonizados.

3) Posdictadura. La teoría y crítica literaria española y argentina comparten la exigencia política de exhumar, incluso con etapas y períodos de recuperación distintos. Un último trayecto se recupera a partir de la coincidencia entre la muerte de Franco y la introducción del psicoanálisis lacaniano y el deconstruccionismo que arribaron por mediación de agentes argentinos como Oscar Masotta, entre otros. La transformación intelectual, sin embargo, también sufre la contracara de una nueva lógica financiera tendiente a la concentración empresarial. La avalancha de fusiones, ventas y desapariciones de editoriales se aceleran a partir de los 80 para conformar a los nuevos monstruos del campo: Planeta, Sudamericana y Santillana.

Hidalgo Nacher toma así la palabra para iniciar un diálogo en una serie que pretende recomponer no solo una arqueología sobre la teoría literaria, sino también sobre la conformación de los estudios lingüísticos y semióticos. Recomposición que da lugar a una reflexión sobre las herencias recibidas.

Información adicional

Para citar este artículo: Hirschfeld, E.H. (2022). Sobre: Los estudios literarios en Argentina y en España: institucionalización e internacionalización. 1. Teoría en tránsito. Arqueología de la crítica y la teoría literaria españolas de 1966 a la posdictadura, de Max Hidalgo Nácher. El taco en la brea, (16) (diciembre−mayo). Santa Fe, Argentina: UNL. e0090 DOI: 10.14409/el taco.8.16.e0090

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R