#11
[mayo 2020]

Perspectivas materialistas. Abordajes teórico–críticos de escrituras y artes contemporáneas

Franca Maccioni Universidad Nacional de Córdoba – CONICET, Argentina / franca.maccioni@gmail.com

Silvana Santucci Universidad Nacional de Tres de Febrero – CONICET, Argentina / silvanasantucci@gmail.com

Resumen

Los artículos que componen este dossier exploran el lugar activo que ocupa la imaginación de la materia en los procesos de materialización estética, al tiempo que despliegan su capacidad de agencia, de deseos, de afectos, de memoria y de participación histórica. En el entramado categorial complejo que delimitan las nociones de ­materia/materialidad/materialismo, los textos aquí reunidos abordan una serie de problemas claves para la estética y la filosofía en la contemporaneidad: la singularidad de las experiencias, la problematización de las temporalidades, la búsqueda de nuevas y diversas formas de lo común. Y lo hacen proponiendo perspectivas singulares de lecturas que oscilan entre materialismos semánticos, materialismos ensoñados, materialismo aleatorios, materialismos dialéctico–inmóviles y materialismos poshumanos.

Palabras clave: materia / materialismo / literatura ­contemporánea / arte

Materialistic perspectives. Theoretical-critical approaches to ­contemporary literature and arts

Abstract

This dossier explores the active place that the imagination of matter occupies in the processes of aesthetic materialization, while at the same time displays its capacity for agency, desires, affections, memory and historical participation. In the complex categorical framework that ­delimits the notions of matter / materiality / materialism, the articles gathered here study a series of key problems for contemporary aesthetics and philosophy: the uniqueness of experiences, the problematization of temporalities, the search of new and diverse forms of community. And they do so by proposing singular ­perspectives of ­readings that oscillate among semantic materialisms, dreamy ­materialisms, random ­materialism, dialectical-immobile materialisms and posthuman ­materialisms.

Key words: matter / materialism / contemporary ­literature / art

Recibido: 1/3/2020. Aceptado: 6/4/2020

Para citar este artículo: Maccioni, F. y Santucci, S. (2020). Perspectivas materialistas. Abordajes ­teórico–críticos de escrituras y artes contemporáneas. El taco en la brea, 11 (diciembre–mayo), 78–81. Santa Fe, ­Argentina: UNL. DOI: 10.14409/tb.v1i11.9155

Numerosos diagnósticos críticos y filosóficos contemporáneos que intentan dar cuenta de las condiciones que signan nuestro presente coinciden en destacar el insoslayable deterioro de los espacios vitales, el cambio de escala en la incidencia del ántropos sobre el «destino» de la geohistoria y la crisis radical que atraviesa el Humanismo, las humanidades y la epistemología moderna, su filosofía de la historia y el utilitarismo mercantil que modula la relación del homo economicus con su entorno (pos)natural. Al interior de estos debates, quienes nos preguntamos por la posibilidad de desarrollar conocimientos desde las artes y la literatura y por ensayar coordenadas renovadas desde las cuales repensar los modos en que estas trazan relaciones y agenciamientos políticos con el entorno y con otros modos de producción de conocimiento, nos encontramos ante la necesidad de aventurar nuevos caminos (métodos) de lectura y de experimentar con otras formas de re–­trazar dichas relaciones en las actuales condiciones. Métodos no modernos, esto es, que depongan las opciones binarias y dicotómicas que le sirvieron de fundamento (lo activo y lo pasivo; lo humano y lo inhumano; naturaleza y cultura; lo orgánico y lo inorgánico; lo animado y lo inanimado; teoría y práctica; materia y vida) y que desborden, también y consecuentemente, las separaciones disciplinarias que acompañaron su trazado, sin por ello aplastar sus heterogeneidades y diferencias.

Fue entonces con la intención de abrir un espacio de exploración de otros modos de abordar teórica y críticamente la literatura y las artes en este contexto que lanzamos el llamado de este dossier. Contagiadas del entusiasmo que nos produjo la lectura de un reciente ensayo de M. ­Bardet, «Hacer mundos con gestos», convocamos a ensayar textos que reflexionen menos sobre los materiales estéticos que desde los movimientos y posiciones que estos ocupan al interior de un entorno o situación determinada. Perspectivas, la palabra que elegimos para abrir el título del mismo, queríamos fuese un señuelo para convocar textos que experimentaran con modos singulares y situados de leer la complejidad de estas relaciones; lecturas bajo firma, en suma, que se abriesen al juego de la experimentación del método, que buscasen ficcionar ensamblajes no sintéticos entre heterogéneos, asumiendo una vacancia de certezas previas. A sabiendas de que no hay juego sin reglas, materialistas, la noción más compleja que la complementa y precisa, buscaba delimitar una posición común desde donde abrir la experimentación. Invitaba a asumir, por un lado, el lugar activo que ocupa la imaginación de la materia en los procesos de materialización estética, al tiempo que instaba a producir reflexiones desde la materia (y los materiales estéticos) que asuman su activa capacidad de agencia, de deseos, de afectos, de memoria y de participación histórica. Con la elección del plural buscamos filiarnos, como sugiere Eagleton, al florecimiento actual de materialismos en sus diversas modulaciones, formas, intensidades y versiones y pretendimos evitar que el término reenvíe demasiado rápidamente a teorías y a metodologías ya consolidadas y, por tanto, reproducibles, o que se preste a ser definido, negativamente, por sus teorías contrarias, por aquello que suponemos que no es. Queríamos mantener, en cambio, la zona de indagación dentro del espectro general del llamado «giro materialista» (cf. Iovino y Opperman) del pensamiento contemporáneo y, específicamente, de los llamados «nuevos materialismo» (Coole y Frost), cuando por nuevos se entienda menos un rechazo de las corrientes materialistas previamente existentes que una renovación de algunas de sus premisas a la luz de los avances teóricos, técnicos y científicos de nuestra contemporaneidad, así como también de las mutaciones políticas y sociales que singularizan nuestra época. En este sentido, pueden comprenderse, al menos tentativamente, ciertas insistencias en las reflexiones contemporáneas sobre materialismos que van desde un materialismo que retorna sobre la materia de la cosa en sí (aunque sin postular una presencia sustancial, sino un continuo devenir cuyo movimiento desafía al lenguaje y al tiempo) hacia la perspectiva de un materialismo sin materia (en el azar de los encuentros y su toma de consistencia aleatoria); y desde la relectura de un materialismo histórico (que busca reconstruir las condiciones históricas y políticas de la producción de lo dado) hacia las perspectivas de un materialismo que, aunque sin filosofía de la historia, insista en su pregunta pero desde la postulación de diversas temporalidades coexistentes en el presente (heteroglosias y heterocronías). De lo que estábamos seguras, en todo caso, es que el término «nuevos materialismos» da cuenta de un movimiento de pensamiento que se está produciendo, allí donde el gerundio es marca no solo de su contemporaneidad sino de las posibilidades que guarda como promesa a futuro, como tarea colectiva, y como espacio de discusión que permanece abierto y fecundo para desarrollar dispositivos teórico–críticos de lectura que posibiliten repensar preguntas claves para la literatura, la filosofía, la política y las artes en general en el actual proceso de crisis general.

Quienes generosamente respondieron a este llamado mediante la escritura de los artículos que componen este número, lo hicieron aventurando ficciones teóricas singulares, ensayando modos de friccionar ficción y teoría, trabajando los pliegues entre literatura y política; entre la voz y la letra; entre los cuerpos y el deseo; entre el arte y sus soportes; entre la materia y la lengua; los restos y el tiempo. En el entramado categorial complejo que delimitan las nociones de materia/­materialidad/materialismo, los textos aquí reunidos encuentran una zona privilegiada para estudiar una serie de problemas claves para la estética y la filosofía en la contemporaneidad: la singularidad de las experiencias (infancia, deseo, cuerpo, voz, lengua), la problematización de las temporalidades (ruinas de la historia, anacronismo, pos–historia, pos–humanismo), la búsqueda de nuevas y diversas formas de lo común (recomienzos y reinvenciones de comunidades), entre otras.

Los textos que integran este dossier no solo despliegan la potencia de un modo de leer cada vez particular que emula y compone con los materiales estéticos con los que trabajan sino que, además, cada uno de ellos y entre ellos, colectivamente, abren una zona de interrogantes que exponen la emergencia de perspectivas materialistas singulares. Emerge así, por caso, un materialismo semántico que parte de la premisa de que los significantes son materiales y de que los significados tienen cimientos, también, materiales. Desde esta perspectiva se explora, entre otros, los siguientes campos problemáticos: ¿qué escenas de lectura habilitan ciertas composiciones materiales, ciertos ensamblajes entre el arte y sus soportes?; ¿qué espejismos de sentido se abrirían para nosotros si nos aventurásemos en la materia del lenguaje, si explorásemos el campo sonoro de la lengua y su inscripción gráfica? Encontramos también la perspectiva de un materialismo ensoñado (Rozitchner) que parte de lo sensible, del cuerpo y del ensoñamiento materno e infantil, para postular en ello el fundamento encarnado del sentido, del pensamiento y del lenguaje; para preguntarse, en suma, ¿qué paisajes de signos deshilados se inscriben como huellas inapropiables de la experiencia sensible en la piel de los cuerpos?; ¿qué restos, qué marcas entretejen la materia infante del cuerpo con una anterioridad sin tiempo y sin lengua? Desde la exploración de un materialismo dialéctico–inmóvil que reflexiona sobre la propuesta del materialismo histórico benjaminiano (Agamben) se busca discutir la concepción lineal y progresiva de la temporalidad para así conservar el acontecimiento en su singularidad, para poder atender a los vestigios materiales que arremolinan el tiempo contemporáneo. Las ruinas abren así una serie de indagaciones en torno a su fuerza para comprender el presente: ¿qué cartografías trazan, qué distribuciones del espacio–tiempo posibilitan?; ¿qué restos materiales resisten y nos las vuelven legibles? A su vez, retomando la perspectiva de un materialismo aleatorio (Althusser), se continúan las sendas de un pensamiento del azar y de la suerte, de la desviación, del encuentro y las relaciones, disputando al materialismo histórico el supuesto idealista que lo sostiene en la forma de la apropiación del sentido. Surgen así las preguntas: ¿qué marcas inapropiables resisten los principios del orden, obturan la apropiación de la presencia?; ¿qué efectos políticos se derivan de los encuentros y su toma de consistencia? Por último, desde la perspectiva de un materialismo pos–humano otros textos repiensan la naturaleza de la materia y el lugar en donde se encarna lo humano dentro del mundo material en el intento por producir una cabal re–orientación ontológica pos–humanista capaz de concebir la materia como viva, como agencia creadora. Allí entonces se inauguran nuevos interrogantes: ¿de qué experiencias es capaz ya no un sujeto sino un cuerpo?; ¿qué afectos y deseos moviliza la materia, qué principios activos y creativos pone en juego, qué resistencias opone? Pero también, ¿cuáles son las fuerzas materiales que operan no solo para regular el acceso a la materia sino sobre todo para desanimarla y desensibilizarla, para acallar, en suma, su capacidad de agencia?

Perseverar en las preguntas, parecen afirmar estos ensayos, es ya un modo de arriesgar una respuesta, de hacer lugar a la emergencia de perspectivas materialistas de lectura que no surgen sino en los pliegues entre heterogéneos y que valen menos por lo resumible y sustantivable de sus afirmaciones que por lo que figuran en la maleabilidad de los movimientos de composición con los materiales desde los cuales trabajan. Insumisas a las certezas y a todo mecanicismo, estas perspectivas, como la materia que f(r)iccionan, operan por contagio recusando así las falsas oposiciones y lanzándose a la tarea, radicalmente política, de repensar los encuentros y las experiencias, de retrazar las distribuciones, y de arriesgarse a inventar, así, sin jerarquías, atomismos o propiedades, otras relaciones con el entorno, otros mundos posibles.


Referencias bibliográficas

Agamben, G. (2007). Infancia e Historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Althusser, L. (2002). Para un materialismo aleatorio. Madrid: Arena Libros.

Bardet, M. (2019). Hacer mundos con gestos. El cultivo de los gestos. Buenos Aires: Cactus, 89–111.

Coole, D. y Frost, S. (2010). New Materialisms: Ontology, Agency, and Politics. En Coolean, D. y Frost, S. (Eds.). Durham: Duke UP.

Eagleton, T. (2017). Materialismo. Madrid: Península.

Iovino, S. y Opperman, S. (2012). Material Ecocriticism: Materiality, Agency and Models of Narrativity. Ecozon@, 3(1), 75–95.

Rozitchner, L. (2011). Materialismo ensoñado. Buenos Aires: Tinta Limón.

Dossier / Presentación 78–81