Reseñas

VARIACIONES DE LA REPÚBLICA. LA POLÍTICA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX

NICOLÁS DANIEL MOTURA
CONICET - UNL, Argentina

Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 0327-4934

ISSN-e: 2250-6950

Periodicidad: Semestral

vol. 60, núm. 1, 2021

estudiossociales@unl.edu.ar

Sábato Hilda, Ternavasio Marcela. VARIACIONES DE LA REPÚBLICA. LA POLÍTICA EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XIX. 2020. Rosario. Prohistoria Ediciones. 268pp.. 9789874963543


Autor de correspondencia: nicomotura@gmail.com

Variaciones de la República es una obra colectiva desarrollada en espacios de investigación radicados en las universidades de Rosario y Buenos Aires, que rescata gran parte de la producción historiográfica reciente sobre el siglo XIX. Como indica su título, en él se indaga acerca de las diversas modalidades de aplicación del experimento republicano en el Río de la Plata luego del ciclo revolucionario iniciado en 1808. Partiendo de la premisa de que la opción por la República significó un cambio radical frente a la herencia colonial, estos ensayos buscan dar cuenta de un proceso no lineal, signado por la indefinición y la incertidumbre.

Estructurado en dos partes, el libro busca ofrecer una visión de conjunto de un proceso caracterizado por la movilización y la violencia. La primera parte, que consta de cuatro capítulos, analiza en el largo plazo a los actores, los lenguajes políticos, los mecanismos republicanos y las instituciones, abarcando todo el siglo. La segunda parte, en cambio, focaliza —en sus seis capítulos— en coyunturas específicas, en donde la idea misma de República y su alcance se encontró tensionada.

El primer capítulo, a cargo de Hilda Sábato, hace un recorrido sobre las reformulaciones de los modos de hacer política de los sectores dirigentes tras la ruptura revolucionaria. El nuevo credo, activó una serie de discursos y prácticas tendientes a sustituir los rituales y símbolos de la Colonia, por otras formas de legitimación. La sociabilidad de élite, jugó un papel fundamental en esta primera etapa: esta sirvió como trampolín de determinadas trayectorias y de aglutinadoras, en un contexto caracterizado por la inestabilidad y precariedad institucional.

El segundo capítulo, a cargo de las coordinadoras del volumen y de Leonardo Hirsch, indaga acerca de las mutaciones de la idea de representación política. La temprana introducción de la noción de sufragio universal obligó a definir y redefinir sus contornos, a medida que las disputas por su sentido se iban haciendo más frecuentes. Este proceso, que consolidó la idea mayoritaria como principio de la representación, consagró a los partidos como expresión de los intereses en pugna.

El tercer capítulo, escrito por Laura Cucchi, Irina Pollestrini y Ana Romero, traza el derrotero de los diversos mecanismos ideados para limitar el poder de los gobernantes, pero a su vez, garantizarles gobernabilidad. La inestabilidad política de las nuevas Repúblicas, requirieron del auxilio de instrumentos que reforzaran el poder de decisión ante las emergencias, como así también que distribuyeran las responsabilidades en las tareas de gobierno.

Cierra esta primera parte, el trabajo de Ignacio Martínez y Julián Feroni, sobre el papel que la Iglesia Católica jugó en el proceso de consolidación de la República. Lejos de pensar en una relación de oposición de la esfera estatal sobre la religiosa, como ha expuesto la historiografía sobre el tema, el capítulo analiza el desarrollo en paralelo de ambas a partir de los casos de Cuyo y Salta, para la primera y segunda mitad del siglo, respectivamente.

La segunda parte, focalizada en momentos específicos, permiten observar cómo esas discusiones precedentes, se materializan en coyunturas donde la República es puesta en cuestión. Los capítulos cinco y seis, a cargo de Elsa Caula y Micaela Miralles Bianconi, junto a Marcela Ternavasio, indagan en las coyunturas de 1824–1827 y 1838–1848, respectivamente. Allí las autoras exponen las contradicciones que emergen tras la disolución del gobierno central en 1820y el auge de una concepción agonística del cuerpo político. La violencia y la guerra, se instalan como telón de fondo tensionando el ideario republicano recientemente implantado. No obstante, y como se expone en el capítulo centrado en el «terror rosista», el uso de la fuerza no fue el modo exclusivo de ejercicio del poder: una red de relaciones y fidelidades laboriosamente tejidas por el caudillo–gobernador, complejizan la explicación de la pax rosista y la unificación post Caseros.

Y es sobre este último punto, desde donde parte el trabajo de Alejandro Rabinovich e Ignacio Zubizarreta. Aquí los autores indagan en las múltiples acciones emprendidas por el Estado de Buenos Aires durante el período 1852–1860, para desmilitarizar a una población que había hecho de la guerra, un elemento de su cotidianidad. Sin centrarse en la faz represiva, el ensayo da cuenta de acciones provenientes de la esfera gubernamental, que se articulan con las de una sociedad civil cada vez movilizada.

Los capítulos ocho y nueve, desarrollan dos momentos donde la figura del ciudadano en armas, comienza a ser debatida. En el primero, Flavia Macías y María José Navajas, desarrollan los acontecimientos en torno a la elección de 1874 en la que Bartolomé Mitre se rebela ante la autoridad presidencial, al ser derrotado en los comicios. En el segundo, Inés Rojkind y Leonardo Hirsch, examinan cómo los levantamientos radicales de 1893, dan cuenta de la mutación de los lenguajes políticos respecto del uso de la violencia. La instalación de un discurso favorable a la reforma electoral, como forma de resolución del problema de la sucesión, irá desplazando el foco hacia los partidos como actores centrales de la política. La prensa y las maquinarias electorales, fundamentales para movilizar a los electores, también son motivos de interpelación en ambos episodios: será su prédica incendiaria y su responsabilidad en la movilización popular, los que empiezan a ser cuestionados.

Finalmente, en el décimo capítulo, a cargo de Alejando Eujanian y Ana Wilde, se analizan las celebraciones de las fiestas mayas a lo largo del siglo XIX. La idea de que la revolución es un proceso inacabado, motivó en diferentes momentos, a reactualizar el panteón de héroes y a cuestionar el perfil de la República. Los autores concluyen que lejos de ser un atributo meramente estatal, las conmemoraciones son momentos donde la sociedad civil también contribuye a dotarlas de sentido.

En líneas generales, todos los capítulos permiten tener un panorama de un siglo caracterizado por la irrupción de lo nuevo, la persistencia de las tradiciones y la convicción compartida de que la República era la mejor opción, pese a las diversas ideas que se tenían de ella. Deja en claro el carácter no unívoco de la política y desecha de forma tajante las imágenes negativas del fraude, la apatía y la anarquía, que retrataron muchos relatos historiográficos sobre el siglo. Constituye una relectura y actualización de los estudios sobre la Argentina decimonónica, que se articula con otros trabajos ya considerados clásicos de la historia política. De ágil lectura y muy buena edición, Variaciones de la República, es una referencia ineludible para quienes pretenden adentrarse en los intrincados laberintos de nuestra historia.

Guardar Por favor, espere un momento... Respaldos Asistente Post-Inferencia Asistente párrafos Finalizar Existen incongruencias en la captura ¿Desea generar el archivo XML a pesar de ello? Uno o más errores encontrados en la captura de la información Favor de verificar lista de errores El click derecho y el comando "ctrl + c" está deshabilitado por motivos de seguridad ¿Desea cerrar esta ventana? Si se cierra sus cambios en la marcación de la ecuación no serán guardados Seleccione el estilo que desea para generar el PDF de su artículo Si necesita ver una vista previa del estilo, haga clic en su imagen correspondiente Para salir de la vista previa haga clic en cualquier parte Riga Upsala Si se requieren realizar modificaciones en un futuro, se le sugiere que conserve el mismo estilo de PDF elegido la primera vez que se generó el artículo Conocimiento Abierto sin fines de lucro propiedad de la academia

Notas de autor

nicomotura@gmail.com

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R