Reseñas
«Nos arreglábamos con la producción»: políticas sociales en familias campesinas del sur formoseño, de Federico Javier Muracciole
Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
ISSN: 0327-4934
ISSN-e: 2250-6950
Periodicidad: Semestral
vol. 62, núm. 1, 2022
Muracciole Federico Javier. «Nos arreglábamos con la producción»: políticas sociales en familias campesinas del sur formoseño. 2019. Formosa. EDUNAF. 165 pp.. 9789871604630 |
---|
La producción académica referente al campesinado formoseño, cuando no se centra específicamente en la temática descampesinista, acostumbra abordar temáticas referentes a la organización social rural como respuesta a su desposesión. «Nos arreglábamos con la producción»: Políticas sociales en familias campesinas del sur formoseño se caracteriza por matizar este panorama al aproximarse a una posición más bien campesinista, sin por ello referirse a un proceso de recampesinización o a una «nueva ruralidad».
Fruto de las investigaciones realizadas por el autor en el marco de su tesis doctoral, la obra tiene como objeto de estudio a las familias campesinas de dos colonias correspondientes a la zona rural de Villafañe, en el sur del departamento formoseño de Pirané: El Cruce y Santa Marina.
En términos cronológicos, la investigación presenta dos líneas temporales. La línea sincrónica, corresponde al relevamiento de datos cuantitativos y cualitativos realizados entre 2011 y 2012, las fuentes para su abordaje constan principalmente en la elaboración de cuestionarios que reflejan las variables que conforman los diversos capitales de las unidades domésticas campesinas. En la línea diacrónica, por su parte, el autor se sirve de primordialmente de entrevistas mediante las cuales reconstruye las historias de las distintas familias desde mediados de la década de 1930 hasta la etapa sincrónica.
El marco teórico de la investigación se sirve en primera instancia de los esquemas de Bourdieu, de los cuales Muracciole selecciona elementos que conllevan a la adopción de la familia como unidad de análisis en tanto sujeto de estrategias de reproducción. Del sociólogo francés, toma además conceptos como hábitus, campo, y los capitales económico, social, cultural y simbólico, entre otros. Así también, luego de adentrarse en los debates en torno a la definición del campesinado, el autor utiliza principalmente la categoría de «familia campesina» en un sentido amplio, incorporando según el caso a sujetos rurales (semi)asalariados, contratistas de mano de obra extra-familiar, trabajadores no estrictamente agropecuarios e, incluso, a aquellas franjas que tienen a los programas estatales de asistencia social como principal fuente de ingresos.
Si bien el libro no define explícitamente una hipótesis, su elemento articulador gira en torno al estudio de las estrategias de reproducción y de los ingresos familiares del campesinado del sur formoseño. Según el autor, si bien tales elementos presentan como eje a las actividades agropecuarias con énfasis en la producción diversificada, integran también a los Programas de Transferencias Formales de Ingresos (PTFI) como un elemento clave de la persistencia de este grupo social.
Aunque Muracciole menciona la asistencia estatal a la producción y comercialización, no se adentra en la cuestión, centrándose primordialmente en las estrategias de las economías domésticas «desde adentro». En este sentido, cobra relevancia la utilización de distintas líneas temporales permitiendo resignificar las particularidades contemporáneas en razón de las características históricas, no sólo atinentes al agro y la ruralidad provincianas, sino también referentes a las políticas sociales a escala nacional.
La obra se encuentra estructurada en cuatro capítulos. El primero de ellos, introduce al lectorado en el marco empírico de la investigación: ubicación geográfica y características productivas de las colonias analizadas, y una reseña en clave histórica de las características del campesinado formoseño y el sistema de políticas sociales en Argentina, donde destaca un mayor acceso de las familias campesinas desde el año 2002. El segundo capítulo procede a la construcción del objeto de estudio: la familia campesina de El Cruce y Santa Marina. Para ello, problematiza tanto los conceptos de «familia» como el de «campesinado», así como sus estrategias de reproducción social. El agrupamiento de las unidades domésticas de forma tripartita en virtud de sus diferentes volúmenes de capital(es) nos deposita en el tercer capítulo. En este, el autor da cuenta de la temporalidad diacrónica, siendo clave en este sentido el concepto de hábitus. Divide aquí su exposición en cuatro «generaciones familiares»: la primera (ca. 1935-1965), corresponde a la etapa de campesinización, la definición de distintas trayectorias familiares de acumulación y el auge de la producción algodonera; la segunda (ca. 1965-1990), da cuenta del agotamiento del ciclo algodonero, la des-ruralización y la movilización social que tuvo a la Unión de Ligas Campesinas de Formosa como máxima exponente; y las tercera y cuarta (ca. 1990-2012), que presentan a la diversificación de su producción como principal característica. El cuarto capítulo analiza en profundidad las estrategias de reproducción de estas últimas generaciones en la etapa sincrónica, destacando la diversificación productiva con la horticultura como principal elemento y la relevancia de los ingresos por PTFI. También el empleo asalariado y las estrategias educativas formales son analizadas en este sentido. Aparece además un nuevo agente social, dedicado a la comercialización especifica de la producción en las ciudades cercanas. En las conclusiones, Muracciole sintetiza este conjunto de elementos que configuran las estrategias del heterogéneo campesinado del sureste formoseño en torno a su reproducción en el marco de una formación social capitalista resaltando la significación de los programas sociales para su persistencia. Así también, da lugar a la frase que da título al libro, esboza una definición de «modo de reproducción social campesino» para el caso local y plantea futuras líneas de investigación.
De esta manera, el autor nos invita a pensar en el impacto de los PTFI en los sectores campesinos y en la continua reconstrucción de sus estrategias de reproducción. En este sentido, la obra constituye un importante aporte para los estudios sociales rurales y, en especial, para el público interesado en la temática de la persistencia del campesinado en áreas extrapampeanas.