Apuestas

El Programa de Publicaciones de Extensión en la Universidad Nacional del Litoral

The Extension Publications Program at the Universidad Nacional del Litoral

O Programa de Publicações de Extensão da Universidade Nacional del Litoral

Cecilia Iucci
Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Lucas Cardozo
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

+E: Revista de Extensión Universitaria

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2346-9986

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 17, e0036, 2022

revistaextensionunl@gmail.com



DOI: https://doi.org/10.14409/extension.2022.17.Jul-Dic.e0036

Resumen: El Programa de Publicaciones de Extensión fue creado en el año 2018 en el ámbito de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral y se planteó como objetivos centrales sistematizar, visibilizar y promover las publicaciones ligadas a las políticas y prácticas de extensión y cultura.Así, a partir de identificar las publicaciones existentes y las necesidades propias de las dinámicas de los procesos extensionistas y culturales, el Programa procura construir un catálogo que permita ver la espesura de las trayectorias a través de distintos formatos, estilos y soportes que proponen las producciones vinculadas a la extensión universitaria y proponer una línea editorial que oriente las futuras publicaciones. El Programa se inscribe en las políticas y dimensiones que la Universidad plantea para la extensión universitaria: las dimensiones académico institucional, pedagógica, comunicacional, social y política.

Palabras clave: publicaciones de extensión y cultura, extensión universitaria, catálogo.

Abstract: The Extension Publications Program was created in 2018 within the scope of the Extension and Culture Secretariat of the Universidad Nacional del Litoral and its central objectives were to systematize, make visible and promote publications linked to extension policies and practices and culture.Thus, based on identifying the existing publications and the needs of the dynamics of the extension and cultural processes, the Program set out to build a catalog that allows seeing the thickness of the trajectories through different formats, styles and supports proposed by the different productions linked to university extension and propose an editorial line that guides future publications.The Program is part of the policies and dimensions that the UNL proposes for university extension: the academic-institutional, pedagogical, communicational, social and political dimensions.

Keywords: extension and culture publications, university extension, catalogue.

Resumo: O Programa de Publicações de Extensão foi criado em 2018 no âmbito da Secretaria de Extensão e Cultura da Universidade Nacional del Litoral e teve como objetivos centrais sistematizar, visibilizar e promover publicações vinculadas às políticas e práticas de extensão e cultura.Assim, a partir da identificação das publicações existentes e das necessidades das dinâmicas dos processos de extensão e culturais, o Programa se propôs construir um catálogo que permita ver a espessura das trajetórias através de diferentes formatos, estilos e suportes propostos pelas diferentes produções vinculadas à extensão universitária e propor uma linha editorial que norteie futuras publicações.O Programa faz parte das políticas e dimensões que a universidade propõe para a extensão universitária: as dimensões acadêmico-institucional, pedagógica, comunicacional, social e política.

Palavras-chave: publicações de extensão e cultura, extensão universitária, catálogo.

Jerarquización de la extensión a partir de las publicaciones

El Programa de Publicaciones de Extensión fue creado en el año 2018 en el ámbito de la Secretaría de Extensión y Cultura (SEyC) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y se planteó como objetivos centrales sistematizar, visibilizar y promover las publicaciones ligadas a las políticas y prácticas de extensión y cultura1.

Así, a partir de identificar las publicaciones existentes y las necesidades propias de las dinámicas de los procesos extensionistas y culturales, el Programa procura construir un catálogo que permita ver la espesura de las trayectorias a través de distintos formatos, estilos y soportes que proponen las distintas producciones vinculadas a la extensión universitaria y proponer una línea de trabajo que oriente las futuras publicaciones.

El Programa se inscribe en las políticas y dimensiones que la UNL plantea para la extensión universitaria: las dimensiones académico institucional, pedagógica, comunicacional, social y política (Menéndez, 2011 y 2015; Scarciófolo et al., 2015; Reyna y Iucci, 2022). Cuatro principios orientan su accionar: la adhesión a los planteos de los movimientos de ciencia abierta vinculada directamente a la democratización del conocimiento (Aparicio, Banzato y Liberatore, 2016); el patrimonio como preservación de la cultura, construcción de memoria y la identidad institucional (UNL, 2020) la comunicación como estrategia fundante desde donde se toman las decisiones respecto a la producción, circulación y apropiación del conocimiento2 (Cortassa, 2018) y la internacionalización de la extensión en términos de atravesamiento y diálogo con la región (Buscemi, 2017). (Error 5: El enlace externo 2 debe ser una URL) (Error 6: La URL 2 no esta bien escrita)

Como primera medida, se requirió relevar, clasificar y sistematizar las distintas piezas relacionadas a la extensión y cultura de los últimos 25 años3 en sus diversos formatos (libros, revistas, cuadernos y otras publicaciones seriadas); soportes (impreso o digital) y anclajes institucionales en el marco del Rectorado de la UNL4. También supuso identificar los destinatarios de las piezas y evaluar las fortalezas y debilidades respecto de la disposición, accesibilidad y circulación.

Paralelamente, se recorrieron los dispositivos de gestión actuales para detectar necesidades de publicación: programas, proyectos y prácticas de extensión y áreas de la Secretaría.

Una vez culminado el proceso, el Programa definió lo que iba a tomar como “publicaciones de extensión y cultura”, la disposición en las distintas opciones que ofrece la UNL, los mecanismos de ingreso al catálogo, la identificación y promoción de posibles publicaciones. Asimimo, se propuso promover la escritura en sus diferentes formatos y estilos (Iucci y Prati, 2022; Rossi, Iucci y Urbani, 2020; Iucci y Cardozo, 2020)5 e incentivar la lectura de las distintas piezas.

Se excluyeron de la selección: afiches, volantes, flyers y memorias institucionales6. También quedaron fuera de la selección aquellas producciones realizadas en el marco de los proyectos de extensión que son muy específicas, vinculadas a un espacio–tiempo–actores muy propios de una acción de extensión universitaria concreta.

Estrategia de trabajo y disposición de las piezas

Para llevar adelante los objetivos, desde el Programa se plantearon estrategias de articulación con espacios institucionales de acuerdo a la disposición de las piezas y a la proyección de las futuras publicaciones.

Seguidamente, se establecieron etapas de trabajo que involucran acciones tales como: relevar, clasificar, disponer en formato digital, promover la escritura y visibilizar paulatinamente las publicaciones.

En cuanto a la disposición de las piezas, están alojadas en el sitio web, la Biblioteca Vvirtual UNL, en el catálogo de Ediciones UNL (que incluye el portal de revistas periódicas digitales)7 y en los espacios físicos de la SEyC. Estas fueron producidas por distintos dispositivos de la SEyC y tienen diferentes soportes: impresas y digitales. Cabe destacar que la digitalización de las piezas, específicamente aquellas de carácter histórico, se volvió un imperativo de trabajo para su visibilización en los sitios de Internet institucionales.

Si bien este proceso es el más arduo, cabe mencionar como relevante el hecho de contar con un mapeo de las producciones en la extensión universitaria y, vinculado a ello, reconocer las áreas de vacancia y realizar una prospectiva para definir líneas de acción.

El relevamiento y sistematización

Teniendo en cuenta el propósito que anima a las publicaciones, en esta primera etapa se pudieron clasificar tres tipos de publicaciones vinculadas a extensión: institucionales, académico–científicas y culturales.

Publicaciones institucionales

Si bien todas las publicaciones con sello de la UNL son consideradas publicaciones institucionales, aquí se identifican aquellas que tienen como fin la divulgación de distintos aspectos del quehacer extensionista, capaz de compendiarse en formato libro (digital o impreso) o de formar parte de capítulos de libros de la UNL, o revistas.

Estas publicaciones trabajan activamente sobre la identidad institucional y dan cuenta tanto de políticas y eventos organizados desde la UNL como de recorridos o personajes históricos vinculados con la extensión universitaria y la cultura. No entran en esta categoría las memorias institucionales ni las autoevaluaciones tal cual están publicadas.

Actualmente, los libros que pueden mencionarse son: las publicaciones en que expresan las definiciones políticas y los informes de gestión, la colección del Museo Histórico UNL y los resúmenes de proyectos de extensión.

Publicaciones académicas

Son aquellas que apuntan a dar cuenta de las políticas, investigaciones y acciones de extensión haciendo énfasis en aspectos teóricos y metodológicos. Al estar dirigidas a la comunidad académica (nacional e internacional), su escritura está consustanciada con las pautas científicas.

Pueden ser publicaciones periódicas, seriadas, únicas o formar parte de colecciones de la editorial de la UNL. Están dirigidas a públicos muy variados y tienen modos de circulación diversos.

En la actualidad, los libros y revistas en esta categoría son: +E: Revista de Extensión Universitaria; la serie de publicaciones Integración Docencia y Extensión; los libros que integran la Colección Diálogos de Ediciones UNL, los resúmenes de congresos y jornadas de extensión realizados en la UNL.

Publicaciones culturales

Son aquellas publicaciones que vinculan al mundo del arte y la cultura. En general, son parte de talleres, ciclos y eventos que organizaba la ex Secretaría de Cultura8 y que hoy continúan en la nueva Secretaría.

El formato tiene una fuerte apuesta a un lenguaje menos academicista y más literario, en donde la estética tiene un valor importante. Este tipo de publicaciones está dirigido a públicos muy variados y tienen modos de circulación diversos.

Entre los libros y revistas que pueden reconocerse en esta categoría están: la revista periódica Cuadernos de cine documental; la revista literaria La Ventana; Apuntes de Jazz y Apuntes de Artes Escénicas, estas últimas tres solo en versión impresa y sin continuidad de publicación.

Proyección del catálogo de publicaciones de extensión universitaria

A partir de lo descrito previamente, creemos necesario identificar y establecer ciertas características para que las piezas puedan incorporarse al catálogo de extensión universitaria. Consideramos que dichas distinciones son adecuadas para la generación de mayor producción de conocimiento y a su vez se encuadran en una política que fortalezca a una de las funciones sustantivas de la universidad.

A continuación, señalamos dichas características:

A partir de 2018 se promovió una serie de publicaciones en función de quiénes escriben, para quiénes se escribe, qué contenidos, qué estilo y formato se procuran, por dónde se estima la circulación. Así se establecieron algunas propuestas de formatos.

1) Libros institucionales: son aquellos que se producen con el propósito de dar cuenta de recorridos o trayectorias en el marco de la conmemoración de aniversarios (de gestión o eventos) del Programa. Este tipo de libros consigna los enfoques desde los cuales se sostienen el Programa, las líneas y equipos de trabajo, las cronologías, los tipos de intervenciones, los territorios que aborda, los socios y destinatarios, la articulación de funciones universitarias, información cuali–cuantitativa sobre distintos aspectos de la trayectoria, resultados o procesos, incidencia en las políticas públicas, etc. Están dirigidos y circulan por la comunidad académica. Están escritos por el equipo del Programa. La escritura es académica y pensada para la divulgación hacia públicos amplios.

Un ejemplo puede encontrarse aquí: Sistema Integrado de Programas, proyectos y prácticas de extensión universitaria: 25 años construyendo comunidad, 1995-2020

2) Documentos de trabajo: son aquellos de carácter académico vinculados a líneas de trabajo de programas que articulan proyectos, prácticas o acciones de extensión. Expresan discusiones teóricas y/o metodológicas y reflexionan sobre procesos, territorios, políticas públicas o los sujetos con los cuales se interactúa. Estos documentos presentan avances de los recorridos que los programas tienen en cada una de sus líneas, y por esto se presentan en Series conforme a ellas. Este tipo de documento constituye una base para otro tipo de piezas (artículos, libros, tesis) o para instancias de autoevaluación. Son piezas dirigidas tanto hacia el interior del Programa como hacia la comunidad académica ligada a la problemática, por tanto, requieren de lenguaje académico.

Algunos ejemplos pueden encontrarse aquí:

3) Informes institucionales: son piezas que contienen relevamientos, datos cualitativos y/o cuantitativos o presentan un diagnóstico sobre una problemática social enmarcada en alguna de las líneas del Programa y que sean de interés público. El objetivo de estas publicaciones es dar a conocer el grado de desarrollo y/o evolución de una temática situada espacial y temporalmente. Pueden ser coproducidos con los socios o actores sociales, por tanto se apuesta a una escritura orientada a la divulgación. Algunos ejemplos son:

4) Guías o manuales: se trata de materiales educativos producidos en las dinámicas de interacción con socios y/o destinatarios de las intervenciones enmarcadas en extensión universitaria. En el caso que las piezas sean de interés del Programa (y vayan más allá de una intervención puntual en el marco de un proyecto o contengan información situada que no permita su replicabilidad), este podrá avalar su publicación. Pueden ser co–producidos por los socios y/o destinatarios. Se apela a una escritura académica pensada desde la lógica de la divulgación. Para producir estas piezas, se presentaron:

5) Publicaciones académicas seriadas o periódicas: se trata promover la continuidad de series o de inaugurar otras en que, claramente, haya dispositivos que permitan la sostenibilidad, que se posicionen sobre las trayectorias o presenten abordajes innovadores o creativos. Son ejemplos de estas:

6) Colección Diálogos: son aquellas propuestas que se pueden incluir en alguna de las colecciones de Ediciones UNL. En ese caso, el Programa establece un canal de derivación hacia la editorial para que evalúe su pertinencia. Un ejemplo de ello es:

En el Cuadro 1 se pueden ver las características generales de cada pieza según el contenido, los destinatarios y los modos de circulación, como adelantamos al comienzo del apartado.

Síntesis sobre los tipos de publicaciones y sus características
Cuadro 1
Síntesis sobre los tipos de publicaciones y sus características
elaboración propia, 2022

Reflexiones finales

Esta iniciativa de presentación de las publicaciones de extensión universitaria tiene como objetivo establecer un lineamiento preciso y adaptado a los distintos criterios determinados por el Programa con el propósito de generar un espacio de referencia de las producciones de la UNL enmarcadas en diferentes acciones que tienden a fortalecer la vinculación con la sociedad y, por lo tanto, la producción de conocimiento.

Por un lado, consideramos que establecer criterios claros y clasificaciones acorde a lo que se puede producir abre el espacio para la creación y materialización del trabajo extensionista. Dichas piezas comunicacionales permiten acompañar los objetivos de diferentes proyectos y, a su vez, propician espacios de escrituras.

Por otro lado, la difusión de las acciones de extensión por medio de dichas piezas cobra sentido cuando estas se incorporan a las lógicas de programas y proyectos. Las mismas pueden servir para la construcción de escrituras colectivas entre estudiantes, docentes y los miembros de la sociedad civil, y este resultado, a su vez, es presentados a gobiernos locales e instituciones de diversas escalas estatales para dar a conocer el trabajo que se realiza desde la extensión universitaria.

Actualmente, el Programa está redefiniendo el sitio web en pos de establecer las sinergias correspondientes entre los dispositivos de gestión productores de las piezas. También se propone para 2023 avanzar sobre el relevamiento de las tesis y tesinas realizadas en el marco de experiencias de extensión universitaria.

La tarea es ardua y requiere de constante articulación al interior de la SEyC, otras áreas de Rectorado y con las unidades académicas que conforman la UNL.

Referencias

Aparicio, A., Banzato, G. y Liberatore, G. (2016). Manual de gestión editorial de revistas científicas de ciencias sociales y humanas: buenas prácticas y criterios de calidad. CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5mm

Buscemi, A. (2018). La internacionalización de la extensión universitaria en clave de integración regional. La experiencia de la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista de Extensión Universitaria, 7(7), 226–233. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7067

Cortassa, C. (2018). Universidad pública y apropiación social del conocimiento: la renovación del compromiso reformista. +E: Revista de Extensión Universitaria, 7(7), 68–83. https://doi.org/10.14409/extension.v0i7.7052

Iucci, C. y Cardozo, L. (2020). Escritura y publicaciones periódicas de extensión universitaria: panorama actual en Latinoamérica. EmExtensão, 2(19, jul.–dez.), 4–24.

Iucci, C. y Prati, L. (2022). Guía para la escritura de artículos académicos de extensión universitaria. Estructura, problemas frecuentes y recomendaciones. Secretaría de Extensión Social y Cultural. Universidad Nacional del Litoral. https://hdl.handle.net/11185/6337

Menéndez, G. (2011). Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. +E: Revista De Extensión Universitaria, 1(1), 22–31. https://doi.org/10.14409/extension.v1i1.443

Menéndez, G. (2016). El Sistema Integrado de Programas y Proyectos de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral: 20 años de trabajo sistemático con la comunidad. +E: Revista de Extensión Universitaria, 5(5), 230–233. https://doi.org/10.14409/extension.v5i5.5180

Reyna, M. L. e Iucci, C. (Comps.) (2022). Sistema Integrado de Programas, proyectos y prácticas de extensión universitaria: 25 años construyendo comunidad, 1995-2020. Secretaría de Extensión Social y Cultural de la Universidad Nacional del Litoral. https://hdl.handle.net/11185/6353

Rossi, A., Iucci, C. y Urbani, M. (2020). Guía para la elaboración de materiales educativos. I. Materiales escritos (impresos y/o digitales). Secretaría de Extensión Social y Cultural. Universidad Nacional del Litoral. https://hdl.handle.net/11185/5829

Scarciófolo, S., Menéndez, G., Iucci, C., Matozo, E., Morzán, M., García, M. (2015). Extensión Universitaria desde sus orígenes en la Universidad Nacional del Litoral (Libro 1). Museo Histórico UNL. https://hdl.handle.net/11185/6706

UNL (2020). Plan Institucional Estratégico 100+10. https://www.unl.edu.ar/pie/

Notas

1) El Programa surge como consecuencia del cambio de gestión en la UNL en 2018. Este cambio, entre otras cuestiones, implicó la fusión de dos secretarías de rectorado —la de extensión y la de cultura— y el traspaso de Ediciones UNL al ámbito de la secretaría de Planeamiento Institucional y Académica.
2) Esta posición supone incorporar a los actores sociales en estos procesos mediados por la escritura.
3) El Museo Histórico de la UNL contiene en su acervo ejemplares de publicación que datan desde el origen de la Universidad.
4) El Museo Histórico, el portal de revistas, las páginas web, los depósitos de las secretarías, en las colecciones de Ediciones UNL fueron los lugares de consulta. También se apeló a la memoria de algunos gestores para localizar piezas.
5) Se incluyen en esta estrategia los talleres de escritura académica. Ver como ejemplo la lista de reproducción del canal de YouTube de la SEyC https://bit.ly/3UF25Bq
6) Memorias que están compendiadas por toda la UNL. Ver https://www.unl.edu.ar/institucional/memoria-institucional/.T
7) Desde 1994 la gestión de las revistas periódicas pasó a depender del Centro de Publicaciones y luego, con la creación del sello editorial, de Ediciones UNL
8) Se excluye del listado los dos libros del Museo de Arte Contemporáneo por no pertenecer más a la actual SEyC.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R