Reseñas

Reseña / Vinculación con el Medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto

Matías G. Flores
Cornell University, Estados Unidos

+E: Revista de Extensión Universitaria

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 2346-9986

Periodicidad: Semestral

núm. 19, e0016, 2023

revistaextensionunl@gmail.com

Muñoz Tobar C., Herrera Ojeda R.. Vinculación con el Medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto. 2022. Chile. UDEC. Editorial Universidad de Concepción. 194pp.. 978–956–227–544–6


La “vinculación con el medio” en Chile se aproxima a una nueva etapa de institucionalización que amerita la atención de las y los extensionistas en América Latina. Los orígenes de este concepto se remontan al año 2006, cuando el sistema de educación superior chileno acuñó el concepto de vinculación con el medio en el marco de la implementación del sistema nacional de aseguramiento de la calidad (basado en el accountability y rendición de cuentas), coordinado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Desde entonces, la instalación de un área de acreditación institucional voluntaria en vinculación con el medio ha promovido la creación de políticas y mecanismos sistemáticos de vinculación con el medio de carácter bidireccional, evaluar y medir su impacto, y promover la integración de la vinculación con la docencia y la investigación.

Lo novedoso es que, tras la implementación en 2018 de la nueva Ley de Educación Superior, la vinculación con el medio se convertirá en un área de acreditación obligatoria desde el año 2025. Esto implica que todas instituciones de educación superior (universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica), tanto públicas como privadas, deberán acreditarse en esta área. De no acreditarse, las instituciones arriesgan un proceso de intervención de la Superintendencia de Educación Superior y, de no observar mejoras, un posible cierre.

El libro Vinculación con el Medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto aparece en este escenario para consolidar un debate académico que se ha desarrollado desde 2016. Es una puerta de entrada para aprender del sistema chileno de extensión universitaria y entender sus contradicciones internas. Lo específico de la discusión chilena es que coexisten las clásicas inquietudes de la extensión latinoamericana (sensibilidad en torno a la relación universidad y sociedad, disputa por la reforma a la universidad y crítica epistemológica) con interés en las áreas de gestión institucional y la evaluación de impacto. Publicado por la Editorial de la Universidad de Concepción, se organiza en 5 capítulos, reúne 17 autores de universidades públicas y privadas, especialistas en vinculación con el medio, gestores y miembros de la comunidad.

En el primer capítulo, “Vinculación con el medio en las universidades chilenas: entre rendición de cuentas y conocimiento público”, los autores buscan identificar diferencias sustantivas o específicas entre la propuesta de vinculación con el medio de la CNA y las universidades. Para eso, analizan las políticas de vinculación con el medio de 46 universidades chilenas en sus definiciones, principios, definición del medio, programas y mecanismos de registro, seguimiento y evaluación. Sus resultados indican que la mayoría de universidades se mantiene dentro de los límites marcados por la CNA, generando una especie de “jaula de hierro” (p. 54), y una subordinación de los elementos sustantivos de la vinculación a los requerimientos de la rendición de cuentas.

En el segundo capítulo, “Aseguramiento de la calidad en Vinculación con el Medio: la camisa de fuerza de la Tercera Misión chilena”, la autora y el autor buscan sintetizar las voces de diversos actores en relación a los procesos de institucionalización de esta función en Chile. Para eso, analizan los resultados de un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de 2018 sobre universidades públicas y las respuestas de cinco consorcios de universidades públicas, regionales y privadas al proceso participativo liderado por la CNA para cambiar los criterios y estándares de vinculación con el medio en 2020. Se indica que los actores comparten una crítica a la estandarización y homogeneización detrás del concepto de vinculación con el medio de la CNA y la idea de calidad como criterios mínimos. Concluyen que, si bien los actores relevan elementos propios del extensionismo latinoamericano (función social, abordar problemas nacionales y comunicación horizontal entre los actores), la CNA no recoge estos elementos. Al contrario, restringe el concepto de vinculación a una dimensión de gestión y administración universitaria.

El tercer capítulo, “De la universidad neoliberal a la pluriversidad territorializada y transformadora: experiencias y horizontes desde la extensión crítica en Valparaíso”, describe uno de los casos tal vez más conocido a nivel del extensionismo crítico latinoamericano: la Universidad de Playa Ancha (UPLA). Los autores reseñan el caso de la Facultad de Ciencias Sociales que, tras una reestructuración interna, ha avanzado en la integralidad de las funciones de docencia, investigación y vinculación con el medio a través de la creación de nuevos departamentos transdisciplinarios con un anclaje territorial. Los autores recuerdan la importancia de conectar la práctica de vinculación con el medio con la reforma de la universidad, crítica ontoepistémica, movimientos sociales y el contexto sociopolítico, en particular, el proceso constituyente chileno iniciado en 2019.

El cuarto capítulo, “‘Cómo hemos cambiado’”. El rol del concepto de catolicidad en las relaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile con la sociedad”, se suma a los recientes aportes para recuperar la compleja historia de extensión y vinculación en Chile. Revisando el desarrollo sociohistórico de la universidad privada más importante de Chile, la autora muestra cómo la herramienta extensión puede estar al servicio de diversos proyectos políticos, institucionales y religiosos, y, a su vez, cambiar en respuesta a las dinámicas sociales. En particular, identifica cómo hoy la vinculación con el medio se ha alejado de la caridad, para abordar una relación más horizontal, co–construida, y contextualizada, ejemplificado ello en el Programa Puentes y el curso de Historia y Patrimonio.

El quinto capítulo, “Vinculando con el medio: abriendo caminos hacia la horizontalidad”, busca avanzar en la discusión conceptual de la bidireccionalidad, impacto y territorio. Las y los autores afirman que existe una tensión o bisagra entre la fuerza de reflexión crítica expresada en la bidireccionalidad y la presión por acreditarse y medir impactos exigidos por la CNA. Además, reseñan proyectos de vinculación con el medio relacionados a la Economía Social y Solidaria donde la colaboración de actores, rotación de roles, multidireccionalidad y horizontalidad desbordan los límites impuestos por esta tensión y auguran una universidad territorializada.

Editado por la Universidad de Concepción, universidad privada que posee una rica historia extensionista, el libro Vinculación con el Medio universitaria: Estado del arte y reflexiones en contexto es un reflejo del estado actual del debate en vinculación con el medio en Chile. Para lectores de América Latina, es un libro introductorio a cómo se vive la institucionalización de la extensión universitaria a través del accountability o rendición de cuentas, en un sistema universitario altamente privatizado. Para lectores en Chile, contribuye a consolidar una visión crítica a la vinculación con el medio que viene emergiendo desde 2016 e innova al presentar de manera conjunta voces de universidades privadas y públicas.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R