Reseñas

Reseña de libro / Poner en común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria

Nicole Paris Draghi Peirano
Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Reseña de libro / Poner en común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria

Revista de Extensión Universitaria +E, vol. 14, núm. 20, e0015, 2024

Universidad Nacional del Litoral

Díaz C. V., Pinedo J.. Poner en común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria.. 2021. Andamios. 288pp.. 978–950–34–2079–9

Este libro es una valiosa recopilación de seis sistematizaciones que nos adentran en el enriquecedor mundo de la extensión universitaria. Publicado en “Andamios”, una colección de libros sobre extensión universitaria, Poner en común. Sistematizaciones de experiencias de extensión universitaria invita a conocer experiencias al mismo tiempo que a reflexionar sobre la práctica extensionista a través de sistematizaciones de experiencias. Como estudiante avanzada del Profesorado en Ciencias Biológicas, y con varios años de experiencia en extensión, me pregunto por qué sería valioso sistematizar las experiencias en extensión. En esta obra se destaca la sistematización como una estrategia metodológica de indagación que enriquece la comprensión del campo temático y empodera a lxs participantes. Parafraseando a Jara (2021, p. 18), valdría pensar que, luego de sistematizar, no volvemos a ser lxs mismxs, ya que es una experiencia transformadora en donde cada práctica presenta desafíos y tensiones, pero también logros significativos en la construcción de lazos de confianza y el fomento de la participación comunitaria. En este sentido, cada experiencia que se presenta en el libro es un testimonio inspirador de cómo la universidad puede involucrarse activamente con la comunidad, promoviendo el diálogo, la colaboración, la circulación de saberes y la importancia de generar espacios de encuentro y reflexión para valorar las voces y perspectivas de todxs lxs involucradxs.

Su lectura es fluida y cautivadora gracias a su organización clara y concisa y al relato detallado de cada experiencia. En la presentación a cargo de Oscar Jara Holliday se marca el camino de la sistematización como herramienta que nos atraviesa y de la cual podemos descubrir y aprender resignificando las prácticas cotidianas. La introducción nos adelanta por qué y cómo se trabajó en los relatos y análisis de las diferentes experiencias extensionistas. Luego, los capítulos proponen adentrarse en los sentidos de estas, así como recuperar aprendizajes de su práctica en relación con conocimientos y saberes producidos junto a otrxs en el territorio. Los primeros cuatro capítulos comparten análisis sobre la tarea extensionista junto a niñxs y jóvenes, en la que la construcción de lazos producto del estar ahí y la escucha atenta reorientó sobre qué y cómo trabajó cada equipo. Por su parte, los últimos dos capítulos se concentran en el trabajo con adultxs, particularmente, experiencias de formación con mujeres, y presentan las reflexiones teórico metodológicas que estas abrieron a partir del trabajo colectivo llevado a cabo.

En el primer capítulo se desarrolla cómo la experiencia “Las Quintas Potencia” nació como una iniciativa para resolver problemas de identidad y fue mutando a lo largo de ocho años hasta convertirse en un laboratorio creativo donde niñxs y jóvenes de la comunidad se expresan a través de producciones artísticas. En el segundo capítulo se trabaja en torno a las experiencias de lo común en “Casa Joven B.A”, un espacio dedicado a apoyar a jóvenes en situaciones vulnerables, a promover el cumplimiento de sus derechos y a acompañar sus proyectos de vida en colaboración con agencias estatales y organizaciones sociales. En el tercer capítulo se analiza la experiencia “De la Facultad al Taller”, una respuesta institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación frente a la presencia en el predio universitario de niñxs en situación de calle. En el cuarto capítulo, el proyecto de extensión “Diversidad cultural y cuerpo” relata cómo, mediante la enseñanza de prácticas deportivas lúdicas, se trabajaron problemas de diversidad cultural en un Centro Comunitario de Extensión Universitaria (CCEU).

Por otro lado, en los dos últimos capítulos los análisis de experiencias recuperan el trabajo de extensión realizado junto a mujeres adultas. En el quinto capítulo se presenta la experiencia “Alfabetización en el cordón hortícola” en la zona de Abasto y se muestra cómo la labor educativa ha sido un medio para intervenir en el territorio y cuestionar la realidad, transformando tanto a los educadores como a los educandos. Por último, en el sexto capítulo, el equipo “Affidamento” recupera la experiencia de formación de promotoras comunitarias contra la violencia de género en la que se atravesaron múltiples obstáculos y desafíos, pero también se logró construir una comunidad sólida y comprometida que motivó un cambio, permitiendo intervenciones preventivas.

Cabe destacar la tarea reflexiva de lxs autorxs a lo largo del libro en el relato de sus experiencias. Ser parte de un equipo de extensión resulta desafiante para aquellos de nosotros que todavía somos estudiantes, ya que a menudo nos enfrentamos al reto de encontrar herramientas adecuadas para diseñar cada clase o taller según las particularidades del territorio en el que nos desenvolvemos (Cabana et al., 2019). Hacer extensión implica una dedicación física y mental sobre una tarea previamente planificada e invita a reflexionar sobre el poder transformador de la educación en colaboración con otrxs actorxs de la comunidad. Estos desafíos nos acompañan en nuestro proceso de formación y aprendizaje, y lo enriquecen.

Otra cuestión que se destaca es que en sus capítulos se presenta una forma flexible de trabajo que no por ello carece de organización (Pinedo, 2019). La planificación está siempre presente, aunque se muestra abierta a cambios y modificaciones que, en ocasiones, potencian las actividades inicialmente concebidas. Así, la sistematización de experiencias se revela como una herramienta valiosa para dar cuenta de dichos acontecimientos (Jara, 2015).

Poner en Común constituye un valioso testimonio de la tarea extensionista a través de la sistematización de experiencias. Esta recopilación de narrativas ilustra diversas modalidades de trabajo y cómo los equipos se van transformando en función de las vivencias, sentimientos y conocimientos que circulan en su seno. Asimismo, constituye un valioso aporte al campo de la extensión, tanto para quienes participamos activamente como para aquellos que manifiestan un interés por conocer más acerca de ella. Al presentar relatos de lxs propixs extensionistas, esta obra nos sumerge en la vivencia y sentires de quienes han sido protagonistas de estas experiencias. A veces, en medio de lo cotidiano, ciertos aspectos pueden escapar y resultar difíciles de transmitir con fidelidad, pero mediante este acercamiento a cómo trabajan y llevan a cabo sus tareas distintos grupos de extensión, independientemente de sus disciplinas, se nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre lo que hacemos en extensión y sus sentidos. Por todo ello, este libro ofrece aportes a la comunidad académica en general, así como a todxs aquellxs interesadxs y/o que formen parte de experiencias de extensión universitaria.

Referencias

Cabana, M., Paris, N., Reale, M., Reyna, M., Ríos, C., Villordo, F., Zorzoli, C. y Monzón, L. (2019). La extensión como una herramienta de permanencia y cambios educativos en la Universidad. En Actas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11895/ev.11895.pdf

Jara H., O. (2015). La sistematización de experiencias produce un conocimiento crítico, dialógico, transformador. Docencia, XX(55), 33–39. https://cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2015/06/Entrevista-Oscar-Jara-Revista-Docencia.pdf

Pinedo, J. (2019). La extensión universitaria como producción de conocimiento. Modalidades de articulación extensión–docencia–investigación. En Brugaletta, F., González Canosa, M., Starcenbaum, M. y Welschinger, N. (Eds.). La política científica en disputa: diagnósticos y propuestas frente a su reorientación regresiva. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. CLACSO. https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/139

Notas

1 En el texto se contempla el uso de la “x” para referir a todas las personas de todos los géneros.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por