Intervenciones

“Mi Favorita salud”. Una experiencia de salud comunitaria desde la perspectiva de extensión crítica

“My Favorite health”. A community health experience from the perspective of critical extension

“Minha Favorita saúde”. Uma experiência de saúde comunitária na perspectiva da extensão crítica

Lucas Miguel Marucci
Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico Mendoza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Agostina López
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Julieta Maldarrella
Universidad Católica Argentina. Universidad Nacional de Cuyo, Argentina
Leticia Cailly
Hospital Escuela de Salud Mental “El Sauce”, Argentina

“Mi Favorita salud”. Una experiencia de salud comunitaria desde la perspectiva de extensión crítica

Revista de Extensión Universitaria +E, vol. 14, núm. 21, e0012, 2024

Universidad Nacional del Litoral

Recepción: 29 Abril 2024

Aprobación: 21 Octubre 2024

Resumen: La implementación de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud requiere contar con conocimientos y métodos que permitan planificar estratégicamente acciones de salud desde una perspectiva comunitaria. El artículo tiene por objetivo presentar y analizar las herramientas y metodologías que se pusieron en juego durante la ejecución del proyecto del proyecto “Mi Favorita salud 2023”. A partir de un proceso de articulación intersectorial, que incluyó a integrantes de la Universidad Nacional de Cuyo y la Organización Política y Territorial Violeta Parra, se realizaron acciones de promoción de salud en el territorio de “La Favorita” en la ciudad de Mendoza, Argentina, durante el año 2023. Desde una perspectiva de extensión crítica y diversas metodologías participativas, el proyecto permitió propiciar un diálogo de saberes y la co–construcción de conocimiento entre distintos actores para abordar problemáticas de salud vinculadas al campo de la salud mental y de la salud sexual y reproductiva.

Palabras clave: salud comunitaria, promoción de salud, extensión crítica, educación popular, metodologías participativas.

Abstract: The implementation of the Primary Health Care Strategy requires having knowledge and methods that allow strategic planning of health actions from a community perspective. The article aims to present and analyze the tools and methodologies that were put into play during the execution of the “Mi Favorita Salud 2023” project. Based on a process of intersectoral articulation that included members of the National University of Cuyo and the Violeta Parra Political and Territorial Organization, health promotion actions were carried out in the territory of “La Favorita” in the city of Mendoza, Argentina during the year 2023. From a perspective of critical extension and based on various participatory methodologies, the project made it possible to promote a dialogue of knowledge and the co–construction of knowledge between various actors to address related health problems to the field of mental health and sexual and reproductive health.

Keywords: community health, health promotion, critical extension, popular education, participatory methodologies.

Resumo: A implementação da Estratégia de Atenção Primária à Saúde requer conhecimentos e métodos que permitam planejar estrategicamente as ações de saúde a partir de uma perspectiva comunitária. O artigo tem como objetivo apresentar e analisar as ferramentas e metodologias que se puseram em prática durante a execução do projeto “Minha Favorita Saúde 2023”. A partir de um processo de articulação intersetorial que incluiu membros da Universidade Nacional de Cuyo e da Organização Política e Territorial Violeta Parra, foram realizadas ações de promoção de saúde no território “La Favorita” da cidade de Mendoza, Argentina, durante o ano de 2023. A partir de uma perspectiva de extensão crítica e diversas metodologias participativas, o projeto permitiu promover um diálogo de saberes e a co-construção de conhecimentos entre diversos atores para abordar problemáticas de saúde vinculadas ao campo da saúde mental e da saúde sexual e reprodutiva.

Palavras-chave: saúde comunitária, promoção de saúde, extensão crítica, educação popular, metodologias participativas.

Introducción

La Estrategia de Atención Primaria de la Salud1 asume en sus lineamientos la necesidad de abordar integralmente los determinantes del proceso salud–enfermedad–atención–cuidado que inciden sobre los individuos, las organizaciones y el territorio. Esto requiere contar con conocimientos y métodos que permitan planificar estratégicamente acciones de salud desde una perspectiva comunitaria para el abordaje integral, integrado, interdisciplinario e intersectorial de las problemáticas de salud. Así, a partir, precisamente, de un proceso de articulación interdisciplinario e intersectorial, que incluyó a integrantes de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo) y la Organización Política y Territorial Violeta Parra (OPyTVP), se realizaron acciones de promoción de salud en el territorio de “La Favorita” en la ciudad de Mendoza, Argentina, durante el año 2023.

Esta experiencia se enmarca en el reconocimiento del derecho a la salud como derecho humano fundamental. Toma como referencia el marco conceptual de la Estrategia de Atención Primaria de la Salud ya que brinda herramientas para analizar las funciones esenciales de los sistemas de salud y cómo promover servicios con capacidad de incidir en la salud a través de acciones intersectoriales en los territorios (OMS, 20218). Retoma el modelo de la extensión crítica vinculada a las concepciones de la educación popular y la Investigación Acción Participativa (IAP) (Tommasino y Cano, 2016). Fue realizada considerando la normativa vigente a nivel nacional y en la UNCuyo con relación a la incorporación de las Prácticas Sociales Educativas (PSE) en los diseños curriculares y planes de estudio como una herramienta pedagógica para curricularizar la extensión universitaria.2

El artículo tiene por objetivo presentar y analizar las distintas metodologías que se pusieron en juego durante la ejecución del proyecto del proyecto “Mi Favorita salud 2023”. Se encuentra estructurado en tres apartados: En primer término, se presentan los antecedentes de la propuesta para dar cuenta de cómo se realizó el proceso de vinculación entre integrantes de OPyTVP y el equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo. Se hace mención a las metodologías y herramientas utilizadas que hicieron posible un primer acercamiento a las problemáticas del territorio de “La Favorita”. En segundo lugar, se desarrollan las acciones del proyecto “Mi Favorita Salud 2023”, se menciona cómo se realizó el proceso de conformación del equipo motor, se realiza una descripción de las instituciones y organizaciones involucradas. Se da cuenta de la metodología y las herramientas seleccionadas para la identificación de la problemática a abordar, la formulación de los objetivos y el desarrollo de las acciones de promoción de salud. Finalmente, en el último apartado se presentan reflexiones en torno al proceso de implementación del proyecto.

Antecedentes de la propuesta

Entre los meses de junio y agosto de 2023 se llevó adelante en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo el curso de Posgrado “Metodologías participativas en territorio: Aproximación a la investigación acción participativa (IAP) desde la extensión crítica”. En el curso participaron integrantes y referentes de organizaciones sociales de Mendoza y docentes de pregrado, grado y posgrado de distintas dependencias de la UNCuyo. A partir del curso un grupo de docentes de la Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la UNCuyo tomó contacto y conformó equipo de trabajo con referentes de la OPyTVP para la elaboración del trabajo final solicitado para la aprobación del curso. El trabajo final consistió en poner en práctica un proceso de IAP en territorio a partir de la conformación de un grupo motor.

Se seleccionó como problemática a abordar la situación identificada por referentes de la OPyTVP respecto de la disminución de la motivación que presentan algunos integrantes de la organización para la participación en las acciones propuestas por la organización. Se realizó la descripción del territorio, la reconstrucción de la historia de los barrios y de la organización a través de la utilización de líneas temporales. Se trabajó además con la herramienta Mapa de Actores Clave (MAC) para la identificación y reconocimiento de agentes individuales, colectivos, instituciones y organizaciones del territorio (Tapella, 2023). El MAC, también conocido como mapas sociales o sociogramas, supone el uso de esquemas para representar la realidad social en que estamos inmersos, comprenderla en su extensión más compleja posible y establecer estrategias de cambio para la realidad así comprendida (Gutiérrez, 2007). El MAC no solo consiste en elaborar un listado de posibles actores de un territorio, sino en conocer sus acciones y por qué están en el mismo y cuáles son sus perspectivas en cuanto a una intervención pasada o por venir (Ceballos, 2004). Asimismo, con la herramienta Árbol de Problemas para priorizar situaciones a abordar, causas y consecuencias e identificar su alcance y magnitud.

Durante el proceso de MAC, integrantes de la OPyTVP tomaron conocimiento de la existencia del equipo de salud del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria (CUSFyC) Dr. Pedro Eliseo Esteves, de la FCM, con el cual hasta ese momento no habían articulado acciones. El proceso concluyó con la formulación de un proyecto colectivo que tuvo por objetivo recuperar la historia de la organización junto con actores sociales afines e integrantes de esta. Esta experiencia de trabajo y las herramientas utilizadas permitieron que docentes de la FCM conocieran los alcances de las acciones desarrolladas por la organización social en el territorio de “La Favorita” y que las referentes de la misma conocieran las acciones de promoción de salud que desarrollan docentes y equipo de salud de la FCM en el CUSFyC.

Se denomina “La Favorita” a una barriada ubicada en la 11va sección de la ciudad de Mendoza a tres kilómetros del campus universitario de la UNCuyo (ver Figura 1). Sus barrios son denominados como “barrios del oeste” dada su ubicación periférica respecto del centro de la ciudad. Fueron conformados a lo largo del siglo XX como asentamientos tras el auge de la capital (Miranda et al.). Este territorio está conformado por más de 35 barrios y representa uno de los sectores más populosos del entramado urbano del Gran Mendoza con aproximadamente 25 000 habitantes. La gran mayoría de los barrios allí presentes se encuentra identificada en el Registro Nacional de Barrios Populares de Argentina. Son considerados dentro de esta categoría debido a que en ellos habitan poblaciones sometidas a altos niveles de vulnerabilidad con relación al acceso a vivienda y servicios públicos (Ministerio de Desarrollo Social, 2023).

Ubicación de “La Favorita” y del Campus universitario UNCuyo
Figura 1
Ubicación de “La Favorita” y del Campus universitario UNCuyo

Descripción: en color naranja se observan algunos de los barrios populares de la ciudad de Mendoza. Rodeado por un círculo rojo se identifica el área geográfica donde se encuentra el Campus universitario de la UNCuyo. Rodeado por un rectángulo rojo se identifica el territorio de “La Favorita”.

elaboración propia sobre la base del Registro Nacional de Barrios Populares, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, 2024.

Respecto del acceso al derecho a la salud, este territorio cuenta con dos Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS), el N° 300 Dr. Arturo Oñativia y el N° 367 Barrio Andino. En ellos, la atención se centra en líneas de cuidado materno–infantil, esto es, controles de crecimiento y desarrollo destinados a niños/as y adolescentes y a mujeres en edad reproductiva (asesoramiento en anticoncepción y controles de embarazo y puerperio). Desde 2018, a esta red de efectores de APS se incorporó el CUSFyC principalmente a partir de la realización de actividades de promoción de salud en el marco de proyectos de extensión universitaria. No obstante, la gran población que habita en el territorio de “La Favorita” en la actualidad no cuenta con efectores de salud de mayor complejidad, por lo que, en situaciones de emergencia, la población se debe trasladar a hospitales ubicados en otras áreas de la ciudad (Hospital Luis Lagomaggiore y Hospital Central). Esta situación genera barreras en el acceso al cumplimiento efectivo al derecho a la salud de la población que allí habita (ver Figura 2)

Ubicación geográfica de los Centros de Atención Primaria utilizados por la población de “La Favorita”
Figura 2
Ubicación geográfica de los Centros de Atención Primaria utilizados por la población de “La Favorita”

Descripción: Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) utilizados por la población de “La Favorita”: 1) CAPS N° 367 Barrio Andino. 2) CAPS N° 300 Dr. Arturo Oñativia. 3) Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria FCM UNCuyo.

elaboración propia, 2024.

El proyecto “Mi Favorita salud 2023”

El curso de posgrado “Metodologías participativas en territorio: Aproximación a la investigación acción participativa (IAP) desde la extensión crítica” permitió, entre otras cosas, que diversos actores sociales de Mendoza pudieran vincularse para potenciar sus trabajos en territorio. Una vez finalizado el curso, integrantes de la OPyTVP tomaron contacto con docentes de la FCM e integrantes del CUSFyC con el objetivo fortalecer el vínculo establecido y coordinar acciones para abordar problemáticas de salud tomando como referencia el despliegue metodológico de la IAP. Se consideraron las tres fases fundamentales para llevar adelante un proceso de IAP. Una primera vinculada al autodiagnóstico, una segunda de reflexión, teorización, problematización, y una tercera de acción (Tomassino Ferraro y Pérez Sánchez, 2022).

El proyecto fue denominado “Mi Favorita salud 2023” haciendo referencia a un juego de palabras que relaciona las acciones promoción de salud y el territorio donde fueron ejecutadas (La Favorita). Se desarrolló a partir de tres momentos principales: La conformación del equipo motor, la formulación del proyecto y la ejecución del plan de acción.

Conformación del equipo motor

Se constituyó un equipo motor con referentes de la OPyTVP, docentes e integrantes del equipo de salud del CUSFyC. Participaron además estudiantes de posgrado de distintas especialidades en salud que se encontraban realizando sus pasantías de formación en el CUSFyC e integrantes del Programa de Derechos Humanos dependiente del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa de la UNCuyo.

Cuadro 1
Equipo motor del proyecto “Mi Favorita Salud 2023”
Organización e institución Descripción y cantidad de integrantes
Organización Política y Territorial Violeta ParraReferentes de la organización Talleristas de la organización3 referentes 4 talleristas
Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria FCMDocentes de la FCM e integrantes del equipo de salud del CUSFYC1 médico de familia 1 trabajadora social 1 licenciada en psicología 1 licenciada en bioquímica
Estudiantes de posgrado de carreras de ciencias de la saludResidentes de 1° año de la especialidad de Medicina de Familia4 médicos/as residentes
Residentes de 4° de la especialidad de Salud Mental1 trabajadora social 1 licenciada en psicología
Programa de Derechos Humanos UNCuyoIntegrante del equipo de trabajo del Programa1 licenciado en sociología
elaboración propia.

A continuación se realiza una breve caracterización de las instituciones y organizaciones participantes.

Problematización y formulación del proyecto

Tomando como referencia la experiencia previa de trabajo conjunto, durante los meses de septiembre y octubre de 2023 se llevaron adelante dos encuentros destinados a la formulación de la propuesta. Se realizó una jornada de trabajo con el equipo motor para efectuar un MAC considerando el manual Mapeo de actores clave. Una herramienta al servicio de la evaluación participativa (Tapella, 2023). El mapa de actores permitió reconocer a aquellas personas e instituciones que formarían parte de la propuesta.

Además, se utilizó la herramienta Árbol de problemas tomando como referencia el manual de “Herramientas para la planificación y programación local” (Ministerio de Salud de la Nación, 2014). Esta herramienta permitió delimitar el problema, reconocer causas posibles y las consecuencias de una manera gráfica. A partir de una ronda de diálogo se identificó como problemática las barreras de acceso al derecho a la salud que presentan los y las adolescentes que asisten a los talleres y actividades culturales que se realizan en la sede de la organización. Destacan aquellas dificultades en el acceso relacionadas a prestaciones de salud sexual y reproductiva y salud mental. Si bien el problema es de carácter multifactorial, se mencionan tres causas identificadas por los integrantes del equipo motor que fueron abordadas en este proyecto: 1) Escasa formación en metodologías participativas para la promoción de salud por parte de los equipos integrantes de las organizaciones sociales y equipos de salud de los centros de atención primaria de la zona. 2) Tiempo limitado de los equipos de salud de los CAPS N° 300 y CAPS N° 367 destinado a la participación en espacios de encuentro comunitario. 3) Desconocimiento de las herramientas disponibles en el banco de recursos del Ministerio de Salud de la Nación para la realización de talleres de promoción de salud. Se identificó que esta situación genera abordajes en salud fragmentados y resuelve de forma reactiva situaciones de salud individuales, sin un abordaje proactivo desde una perspectiva de salud comunitaria.

Se hizo también un encuentro comunitario con integrantes del equipo motor y 15 adolescentes de entre 13 y 16 años que asisten a las actividades culturales y artísticas de la OPyTVP. El encuentro tuvo por objetivo socializar la propuesta de intervención, conocer los deseos y expectativas del grupo de adolescentes. Se utilizó como técnica de apertura la ronda de presentación y la representación teatral para dar a conocer a todos los integrantes del proyecto. Se conformaron seis equipos de trabajo que, junto a los integrantes del equipo motor, conversaron y problematizaron respecto al acceso al derecho a la salud en el barrio. Las reflexiones fueron consignadas en un papel afiche y presentadas a todos los participantes. Con el objetivo de afianzar los vínculos de los integrantes del proyecto, al finalizar el taller se compartió una cena comunitaria organizada por integrantes de la OPyTVP. Participaron quince adolescentes. Al finalizar se dejó un buzón en la sede de la OPyTVP los y las adolescentes pudieran expresar de forma anónima en qué temas tenían más interés.

Finalmente, con la información relevada y sistematizada a lo largo de los dos encuentros, el equipo motor definió como objetivo general del proyecto promover la salud integral de la población de adolescentes que concurre a las actividades artísticas y culturales de la OPyTVP. Se determinó como población destinataria a 26 adolescentes de entre 10 y 16 años que viven en los distintos barrios de “La Favorita”. Se seleccionó a los adolescentes que participaron activamente en los talleres de carpintería y producción musical que se desarrollaron en la OPyTVP durante el año 2023. Se planificaron dos encuentros en la sede de la OPyTVP en los que la metodología taller fue la elegida para abordar temáticas vinculadas a derechos sexuales y reproductivos en adolescencia y salud mental comunitaria. Se organizó un encuentro de cierre en la sede del CUSFyC para que los y las adolescentes puedan hacer un control integral de salud con un equipo interdisciplinario.

Acciones realizadas

Aquí presentamos una breve descripción de las actividades del proyecto “Mi Favorita Salud 2023”. Para el desarrollo de las mismas se utilizó principalmente la metodología taller, entendiendo al mismo como un espacio de trabajo grupal en el que se aborda un tema específico, integrando el pensar, el sentir y el hacer, apuntando a disminuir la distancia entre participantes y equipo de salud, y fomentando la participación de todos (Comas y Otero, 2015).

Taller de salud sexual y reproductiva

La primera semana de noviembre de 2023 se llevó a cabo un encuentro comunitario, con la finalidad de abordar la problemática del acceso a los derechos sexuales y reproductivos en el territorio de “La Favorita”. Participaron del encuentro quince adolescentes de entre 13 y 16 años, seis talleristas de la OPyTVP y todos los integrantes del equipo motor del proyecto. Se organizó un taller de una hora y media de duración en la sede de la OPyTVP. Integrantes de la organización tuvieron a cargo el momento de apertura del taller, para el cual se utilizaron dinámicas de presentación y la representación teatral. El desarrollo de los contenidos estuvo a cargo del equipo de salud del CUSFyC y de los residentes de 1° año de Medicina de Familia. Se empleó el kit “Experiencias para armar”, manual para talleres en salud sexual y reproductiva. Este material fue elaborado por la Dirección de Salud y Reproductiva dependiente del Ministerio de Desarrollo Social. Este manual contiene herramientas lúdicas y didácticas para abordar diferentes aspectos de los derechos sexuales y reproductivos a partir de la acción creadora de los equipos de salud en el marco de la metodología taller.

Se utilizó el juego “La carrera de la sexualidad”. En este, partir de la conformación de equipos de trabajo, se avanza en un tablero con casilleros a medida que se va respondiendo una serie de consignas que se presentan en distintas tarjetas. A través de la dinámica propuesta, se pudo trabajar en el reconocimiento del derecho a la salud de la población adolescentes, específicamente derechos sexuales y reproductivos. Se problematizó en cuanto a las barreras de acceso que encuentra la población adolescente para acceder a los servicios de salud de los CAPS cercanos a sus barrios. Se abordaron y analizaron mitos frecuentes que existen con relación a información sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. El taller finalizó con un momento informativo donde se dieron a conocer los principales efectores de salud donde los adolescentes pueden concurrir para obtener asesoramiento y atención.

Taller de salud mental comunitaria

A finales de noviembre de 2023 se llevó a cabo el segundo taller. El mismo tuvo como finalidad abordar la “problemática de consumo de sustancias”. Se organizó un taller de una hora y media de duración en la sede de la organización OPyTVP. Participaron del encuentro doce adolescentes de entre 13 a 16 años, cuatro talleristas de la OPyTVP y todos los integrantes del equipo motor. Integrantes de la organización tuvieron a cargo el momento de apertura del taller, para el cual se utilizaron dinámicas de “caldeamiento” y la ronda de presentación. El desarrollo de los contenidos estuvo a cargo del equipo de salud del CUSFyC y de las residentes de 4° año de la residencia Interdisciplinaria de Salud Mental. Se utilizó el Kit para talleres con adolescentes y jóvenes “Salud Mental es cosa de todos”. Este material elaborado por la Dirección de Adolescencias y Juventudes del Ministerio de Salud de la Nación incluye dinámicas, juegos y múltiples actividades sobre diversas temáticas (consumo problemático, violencias, abuso sexual, suicidio, depresión, trastornos de la conducta alimentaria, padecimientos, falsas creencias, representaciones sociales y discapacidad). Durante la jornada se pudieron abordar los principales conceptos vinculados al consumo problemático de sustancias. Finalmente se brindó información relacionada a la red de efectores de salud disponibles para la atención de este tipo de problemáticas.

Jornada de trabajo por el derecho a la salud

En diciembre de 2023 tuvo lugar el encuentro de cierre del proyecto. La actividad se realizó en un primer momento en la sede del CUSFyC en la FCM UNCuyo. Se hicieron un recorrido y una presentación del efector de salud a todos los integrantes del proyecto. Se mencionaron los servicios disponibles y las formas de obtención de turnos haciendo hincapié en la población adolescente. Luego, se efectuaron controles integrales de salud a 15 adolescentes, se completaron esquemas de vacunación y se hicieron testeos de infecciones de transmisión sexual (VIH y sífilis) y de enfermedad de Chagas a los adolescentes que lo solicitaron. Además, se pactaron consultas de seguimiento para aquellos adolescentes que requirieron llevar adelante consultas con otros especialistas del centro.

Al finalizar los controles de salud se realizó un recorrido por el campus universitario a fin de que los jóvenes tuvieran un primer acercamiento con la UNCuyo y sus recursos disponibles. El recorrido estuvo a cargo de los integrantes del Programa de Derechos Humanos de la UNCuyo. Finalizó en el campus deportivo de la UNCuyo, donde se realizó un almuerzo y actividades recreativas propuestas por los jóvenes destinatarios del proyecto. El encuentro final tuvo como objetivo recuperar la experiencia del camino recorrido, afianzar lo abordado en los encuentros anteriores como así también profundizar el vínculo entre los participantes con el propósito de continuar trabajando desde una perspectiva de salud comunitaria a futuro.

Reflexiones finales

Este proyecto de salud comunitaria permitió poner en práctica los conceptos teóricos abordados en el marco de una propuesta de articulación intersectorial entre la comunidad educativa de la UNCuyo y la OPyTVP. La composición interdisciplinaria e intersectorial del equipo motor permitió incorporar diferentes miradas y enfoques en relación a los contenidos abordados.

La utilización de las herramientas y metodologías participativas para la identificación de actores involucrados, como también para la delimitación del problema y formulación de los objetivos, se constituyen como herramientas centrales para la planificación de proyectos de salud comunitaria. En esta experiencia, la herramienta MAC permitió que por primera vez integrantes de la OPyTVP tomaran conocimiento de las acciones de salud que se desarrollan en el CUSFyC. A su vez, posibilitó a los integrantes del CUSFyC reconocerse en el marco de un complejo entramado de organizaciones e instituciones presentes en el territorio de “La Favorita”. Asimismo, la herramienta Árbol de Problemas permitió analizar de manera gráfica y sencilla el problema abordado. La metodología taller para el desarrollo de los encuentros donde se abordaron las temáticas de salud sexual y reproductiva y salud mental comunitaria junto a la población de adolescentes propició un diálogo de saberes entre diversos actores para abordar las problemáticas de salud identificadas.

Consideramos que este tipo de experiencias hacen posible trascender la formación exclusivamente técnica y procurar procesos formativos integrales en los estudiantes de carreras de ciencias de la salud. En el caso específico de este proyecto, los estudiantes de posgrado que participaron (residentes de medicina de familia y de salud mental) pudieron participar en la planificación, formulación, ejecución y evaluación de un proyecto de salud comunitaria tomando como referencia el abordaje metodológico de la IAP. En tanto, creemos que la sistematización de esta experiencia aporta a los procesos de legitimación e institucionalización de este tipo propuestas para su incorporación en los diseños curriculares de las actividades del grado y posgrado de la FCM UNCuyo.

Finalmente, el proyecto permitió fortalecer los vínculos entre los integrantes del equipo motor y adolescentes que participaron de las actividades. Además, profundizar el análisis respecto de las problemáticas identificadas y proyectar nuevas acciones de salud para el año 2024. A partir de esta experiencia y con la intención de seguir fortaleciendo lazos con organizaciones de la sociedad civil, se dará continuidad a este proyecto durante 2024 en el marco de una Práctica Social Educativa de la FCM UNCuyo. En este nuevo proyecto denominado “Mi Favorita salud 2024” se incluirán al equipo motor estudiantes de grado de las carreras de Enfermería, Medicina y Trabajo Social.

Referencias

Ceballos, M. M. (2004). Manual para el desarrollo del mapeo de actores claves – MAC. Consultoría técnica GITEC–SERCITEC.

Comas, A., y Otero, M. E. (Eds.). (2018). Experiencias para armar: Manual para talleres en salud sexual y salud reproductiva. 2da. ed. Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud de la Nación.

Gutiérrez, P. M. (2007). Mapas sociales: Método y ejemplos prácticos. http://www.preval.org

Ministerio de Educación de la Nación (2018). Res. 233/18. Prácticas sociales educativas. Incorporación en los diseños curriculares

Ministerio de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda (2024). Mapa de Barrios Populares de la Ciudad de Mendoza. Integración socio urbana. ReNaBaP. https://bit.ly/3YobUJ0

Ministerio de Salud de la Nación (2014). Herramientas para la planificación y programación local: Módulo 4. Posgrado en salud social y comunitaria.

Miranda Grassul, V., Ginestar, M. F., Perales, J., Finocchiaro, M. (2021). Segundo encuentro de la red de asentamientos populares. Mesa 5. Repositorio digital Conicet. https://bit.ly/3ysA1eK

Organización Panamericana de la Salud, Ministerio de Salud de la Nación e Instituto Nacional de Juventudes (2023). Salud mental es cosa de todas y todos: kit para talleres con adolescentes y jóvenes.

Tapella, E. (2023). El mapeo de actores claves: Una herramienta al servicio de la evaluación participativa. Programa de Estudios del Trabajo, el Ambiente y la Sociedad.

Tommasino, H. & Cano, R. (2016). Modelos de extensión universitaria en las universidades latinoamericanas en el siglo XXI: Tendencias y controversias. Universidades, 67, 7–24-

Tommasino Ferraro y Pérez Sánchez (2022). La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 7(1), 1–21. https://doi.org/10.48162/rev.36.044

UNCuyo (2015). Resolución 584/15. Declaración de interés institucional las “Prácticas Sociales Educativas: Hacia un nuevo paradigma educativo”.

UNCuyo (2016). Ordenanza 07/16. Lineamientos ejes para la creación y/o actualización decarreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional de Cuyo.

UNCuyo (2016). Ordenanza 75/16. Lineamientos ejes para la creación y/o actualización de carreras de pregrado y grado de la Universidad Nacional de Cuyo.

UNICEF (2018). A vision for primary health care in the 21st century: towards universal health coverage and the Sustainable Development Goals. World Health Organization. https://bit.ly/3zWYPMj

Notas

1) Atención Primaria de la Salud (APS): es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de las personas tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas (OMS, UNICEF, 2018).
2) Res. 584/15, Ord. 07/16, Ord. 75/16 UNCuyo; Res. 233/18 Ministerio de Educación.

Información adicional

Contribución del autor/a (CRediT): Conceptualización: Marucci, L. M. y Caily, L. Adquisición de fondos: Marucci, L. M. Metodología: Marucci, L. M. Administración del proyecto: Marucci, L. M. Supervisión: Marucci, L. M. Visualización: Marucci, L. M., López, A., Maldarrella, J. y Caily, L. Redacción – borrador inicial: Marucci, L. M., López, A., Maldarrella, J. y Caily, L. Redacción – revisión y edición: Marucci, L. M.

Biografia del autor/a: Lucas Miguel Marucci: Médico especialista en Medicina Familiar y en Salud Pública. Becario doctoral en temas estratégicos de Atención Primaria de la Salud y Salud Colectiva en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales, Centro Científico Tecnológico Mendoza, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (INCIHUSA CCT Mendoza–Conicet Argentina). Docente de grado y posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo. Integrante del equipo de salud del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Biografia del autor/a: Agostina López: Licenciada en trabajo social. Especialista en Trabajo Social en Salud Mental. Instructora de Residentes de Salud Mental del Hospital Carlos Pereyra. Integrante del equipo de salud del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Biografia del autor/a: Julieta Maldarrella: Licenciada en Psicología. Diplomada en Bioética y Salud Mental (UDA). Diplomada en Docencia Universitaria (UDA). Docente de grado Universidad Católica Argentina, Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas. Integrante del equipo de salud del Centro Universitario de Salud Familiar y Comunitaria, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Cuyo.

Biografia del autor/a: Leticia Cailly: Licenciada en Trabajo Social. Diplomada en Intervención Social, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo. Diplomada en Salud Colectiva Latinoamericana, Universidad Nacional José C. Paz. Residente de cuarto año de la Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental, sede Hospital Escuela de Salud Mental “El Sauce”.

HTML generado a partir de XML-JATS por