Reseñas

Reseña de tesis / La evaluación de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE). El lugar de los actores sociales en el proceso evaluativo. Análisis de caso: la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional. 2014–2020

Milagros Rafaghelli
Universidad Nacional de Entre Ríos. Universidad Nacional del Litoral., Argentina

Reseña de tesis / La evaluación de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE). El lugar de los actores sociales en el proceso evaluativo. Análisis de caso: la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional. 2014–2020

Revista de Extensión Universitaria +E, vol. 14, núm. 20, e0016, 2024

Universidad Nacional del Litoral

Heinrich V.T.. La evaluación de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE). El lugar de los actores sociales en el proceso evaluativo. Análisis de caso: la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional. 2014–2020. 2023. Universidad Nacional del Litoral. 331pp.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) es portadora de una amplia trayectoria en el desarrollo y fortalecimiento de la curricularización de la extensión universitaria. A través de un dispositivo innovador, como son las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE), realiza valiosos aportes a la formación de los estudiantes y a la comunidad con la que interactúa. Su compromiso con la inclusión, la participación ciudadana, la democratización de los procesos de construcción y acceso al conocimiento, le han permitido a la institución —a través de las PEEE— establecer lazos con la región y trabajar de manera colaborativa en problemas sociales comunes.

La tesis que nos ocupa en esta reseña tiene como nombre “La Evaluación de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencias (PEEE). El lugar de los actores sociales en el proceso evaluativo. Análisis de Caso: la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional UNL 2014–2020”. Su autora es licenciada en Terapia Ocupacional, docente, investigadora y extensionista en la Escuela Superior de Sanidad Dr. Ramón Carrillo, de Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, en la UNL.

Desde la certeza acerca de la responsabilidad indeclinable que tiene la Universidad en cuanto a generar condiciones para la real participación de los actores sociales en las PEEE que se diseñan y desarrollan en conjunto, Verónica Heinrich inicia un estudio en profundidad para conocer los modos de intervención de los actores sociales en las instancias evaluativas de dichas prácticas. Una vez finalizado el estudio, pone a disposición de la comunidad científica el proceso realizado y los principales hallazgos. La producción de la tesis se inscribe en las exigencias estipuladas en la Maestría en Docencia Universitaria que se desarrolla en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL. Aborda un tema desafiante, como es el lugar de los actores sociales en el proceso evaluativo. Como se desprende de la lectura de los antecedentes que se presentan en su trabajo, la ausencia de propuestas concretas de estrategias de evaluación desde la perspectiva de los actores sociales hace que esa vacancia sea el elemento que impulsa a la autora a hacer el estudio. Asimismo, hay otro elemento que justifica la investigación, y es el compromiso profesional y político de Verónica Heinrich con los procesos de democratización y participación ciudadana al servicio de la transformación social.

Si la concreción de la evaluación democrática y participativa es un asunto complejo y difícil de dirimir en las instituciones educativas, más aún es generar condiciones para que los actores sociales sean artífices reales de las instancias evaluativas. El valor de la tesis radica en que explora cuáles son los modos de participación de los actores sociales en el proceso evaluativo. El estudio se corre del deber ser. Expone un recorrido exhaustivo de las categorías teóricas que se encuentran en el título de la tesis, pero no se queda solo con lo que dice la bibliografía especializada acerca de las estrategias de participación, sino que ahonda, a través de un estudio de caso, en las experiencias y vivencias de los actores y en los sentidos que le atribuyen a su participación en las PEEE. Es una tesis teórica con un profundo arraigo y una gran sensibilidad en la práctica social y educativa. Esta afirmación puede corroborarse con las preguntas que orientan la indagación: ¿qué participación se otorga a los actores sociales en las instancias evaluativas de las PEEE? ¿Qué elementos aportan a la evaluación los actores sociales? ¿Cuál puede ser el formato de evaluación más apropiado para captar la valoración de los actores?

Verónica Heinrich es parte implicada y comprometida con el tema y estas coordenadas, lejos de ser obstaculizadoras, le permiten llevar adelante un proceso de análisis, reflexión informada y síntesis que convierten a sus hallazgos en aportes institucionales y sociales relevantes para el campo de la formación profesional, el de la evaluación y el de las políticas de extensión universitaria.

La tesis está organizada en seis capítulos; cada uno de ellos aborda temas específicos que van desde la contextualización y justificación del interés por el tema, pasando por la sistematización de antecedentes, exposición del marco teórico y metodológico, hasta llegar a la presentación e interpretación de los hallazgos más relevantes. Lo que interesa remarcar aquí es que la división en capítulos no resulta incompatible con la mirada holística que busca la comprensión sin fragmentación. Para poder llegar a producir sentido sobre el lugar de los actores sociales en las instancias de evaluación en las PEEE, Verónica Heinrich propone una lectura plural que articula distintas perspectivas, posiciones e intereses. Esto es una virtud de la tesis ya que —a pesar de su multiplicidad— nunca se pierden de vista los objetivos del estudio.

Su trabajo introduce y sostiene una concepción de evaluación desde el enfoque de la complejidad y propone establecer un diálogo entre campos disciplinares distintos, como el pedagógico, el social y el político. En tanto, hay un aspecto de la concepción de evaluación que otorga a esta tesis un valor central y la destaca de otras producciones científicas. Es la referencia —sin tapujos— a reconocer la dimensión política de la evaluación.

La autora, de manera acertada, selecciona para articular su marco teórico a especialistas de la talla de Ernest House, Kenneth Howe, Barry Mcdonald, Helen Simons y Robert Stake. Sin dejar de lado a referentes locales del campo de la evaluación, muestra con claridad y pertinencia cuál es el enfoque de evaluación que orienta su indagación. Es una buena noticia para las prácticas y políticas evaluativas la puesta en valor de metodologías que buscan comprender el sentido que las personas atribuyen a su participación en los programas sociales.

Fiel al paradigma de la complejidad y a la riqueza del enfoque multirreferencial, la autora realiza una presentación ordenada de la categoría actor social que apoya en un riguroso análisis de los máximos referentes del campo de la sociología y de la salud pública. Reflexiona sobre la identidad que los actores construyen en relación con la dinámica de las PEEE en la particularidad de los casos seleccionados para el estudio.

El proceso de análisis de los datos es quizá una de las instancias más complejas de la investigación cualitativa. La diversidad de fuentes e instrumentos de recolección de información y el volumen del contenido que se releva hacen muy difícil su tratamiento e interpretación. Sin embargo, la tesis que estamos reseñando ofrece un tratamiento de los datos que, respetando la naturaleza y origen de ellos, logra ordenar en secuencias progresivas las voces de los actores académicos y la de los actores sociales entrevistados y los pone en tensión con el análisis del contenido de los doce proyectos e informes finales de las PEEE realizados en la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional. La licenciada Heinrich resuelve con profesionalidad el proceso metodológico de triangulación, siendo que no se trata de un modo habitual de producción de conocimientos, pero que sin lugar a dudas es necesario introducir como alternativa a las estrategias cuantitativas. Su propuesta de triangulación, de entrecruzamiento de varios puntos de vista y diversas categorías teóricas se corresponde con las características complejas del tema en cuestión. En línea con lo que venimos desarrollando, es importante mencionar que la tesis realiza un aporte metodológico a aquellas personas que hacen de la evaluación en la extensión su objeto de investigación.

Las conclusiones a las que arriba Verónica Heinrich, lejos de responder con certezas tajantes a las preguntas iniciales de la investigación, abren el debate. Muestran la diversidad de posiciones respecto del sentido y alcance de la participación de los actores sociales en las PEEE en la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional en particular, y en las políticas de extensión universitaria en general. La autora no evade su compromiso político y hace propuestas concretas para seguir pensando el diseño de evaluaciones desde la perspectiva de los actores sociales.

Deseo que esta reseña opere como motivación para que los lectores accedan al trabajo completo, ya que se trata de un estudio que sienta las bases para democratizar la evaluación con la inclusión real de los actores sociales y muestra, a la vez, lo que falta recorrer.

Enlace alternativo

HTML generado a partir de XML-JATS por