Editorial

Editorial #20. Abordajes metodológicos en extensión universitaria

Cecilia Iucci
Universidad Nacional del Litoral, Argentina

Editorial #20. Abordajes metodológicos en extensión universitaria

Revista de Extensión Universitaria +E, vol. 14, núm. 20, e0001, 2024

Universidad Nacional del Litoral

El avance y la consolidación de la extensión universitaria en los últimos veinte años en el continente conlleva una voluntad de fortalecer y dotar de mayor rigurosidad teórica y metodológica tanto a los fundamentos de las políticas universitarias como a las intervenciones que desde allí se enmarcan.

En un relevamiento lanzado a fines de 2020 por +E denominado “Escrituras, referencias y lecturas vinculadas a la extensión universitaria”, aparece con fuerza la preocupación por la cuestión metodológica vinculada a los distintos momentos que insumen los procesos extensionistas. Esa encuesta —que fue contestada por 264 personas, de 15 países, procedentes de 82 instituciones de educación superior de Latinoamérica y el Caribe— da pistas sobre las demandas hacia determinadas lecturas: el 83 % de las personas encuestadas identificó la cuestión metodológica como el principal tema de interés de búsqueda.

En consonancia con estos intereses —que se reiteran en congresos, artículos, conversatorios, cursos y libros—, +E convocó a la comunidad universitaria latinoamericana a poner en discusión los modos de abordar las intervenciones sociales. Aquí se privilegia la confluencia de enfoques, tanto los disciplinares como los de la extensión universitaria, que despliegan instrumentos, técnicas y herramientas en función de los temas–problemas, de los objetivos, de los formatos, de los tiempos y los sujetos elegidos.

Es importante señalar que se postularon para el primer número del año más de 50 artículos, lo que implicó un desafío editorial importante, y de los cuales se seleccionaron 13.

En la sección Perspectivas se presentan tres artículos. El primero —de la Universidade Católica de Pernambuco, Brasil— pone en la mira el papel docente desde las metodologías del aprendizaje servicio. El segundo —de la Universidad de San Isidro, Argentina, y de la Universidad de la República, Uruguay— focaliza sobre la metodología para la construcción del diálogo de saberes que habilita la perspectiva de la extensión crítica a partir de los equipos “mixtos” de Paulo Freire, los Grupos de Referencia de Orlando Fals Borda y los Grupos Motores de la Red CIMAS. El tercero —de la Universidad Santo Tomás, Chile— aborda la discusión del concepto de bidireccionalidad que impulsan las universidades chilenas y los consecuentes impactos metodológicos que supone esa concepción.

En la sección Desafíos de gestión se incluyen dos artículos. En uno, el Programa Apex de la Universidad de la República da cuenta de los fundamentos que sostienen las denominadas Plataformas Integrales de Formación y Abordaje Territorial y expone dos de sus herramientas para la gestión: el Sistema de Información Geográfica y la Matriz de Inserción Estudiantil. El segundo artículo reflexiona sobre el registro como herramienta metodológica en el marco de una política de promoción de la escritura que implementa la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional de Litoral.

En la sección Intervenciones se publican ocho artículos. Dos de ellos vinculados a la comunicación estratégica: el primero discute las metodologías colaborativas planificadas desde el Laboratorio Colaborativo de Comunicación (Universidade Federal da Alagoas, Brasil) y aplicadas en momentos de desastres socioambientales. El otro visibiliza las metodologías participativas habilitadas desde el enfoque aprendizaje servicio que despliega el Programa de Extensión denominado CAPAGIIC–Saúde (Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil) y que apuntan a la planificación de la comunicación interna de un organismo público de salud. El tercer artículo que sigue en el índice se relaciona con proceso de transformación de un escrito original en libro a partir del trabajo conjunto entre docentes de la Tecnicatura Universitaria de Corrección de Estilo de la Universidad de la República y el Grupo de Mujeres Piccioli, dedicado al trabajo comunitario centrado en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad. El cuarto artículo es de la Universidad Nacional del Litoral y da cuenta de una experiencia de construcción de un laboratorio para la enseñanza de las ciencias experimentales en dos escuelas con población vulnerada, donde se pone en juego la Investigación Basada en el Diseño como estrategia metodológica aplicada a la extensión. Los tres artículos que le siguen ponen el foco en la etnografía como metodología vinculada a las prácticas. Uno de ellos —de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina— presenta reflexiones de una deriva entre investigación y extensión a partir de un Centro de Actividades Juveniles en donde se habilita una serie de preguntas: ¿qué es lo que diferencia un trabajo de investigación de uno de intervención o vinculación? ¿Cómo cuadran en ella acciones que lo exceden? ¿Qué lugar asumen y cómo ingresan a una labor de investigación etnográfica? El artículo que le sigue —de la Universidad Nacional de Rafaela, Argentina— reconstruye el trabajo participativo sostenido con activismos feministas y de la diversidad sexual y reflexiona sobre el uso de las técnicas del mapeo colectivo y las narrativas biográficas para la recuperación de las experiencias en materia de género y sexualidad. El tercero de esta línea — de la Universidad Nacional de Misiones, Argentina— plantea articulaciones entre la perspectiva etnográfica y la cartografía social de una experiencia de investigación colaborativa centrada en la reconstrucción de los cuidados comunitarios en salud que se vienen desplegando en algunos barrios periurbanos de Posadas tras la pandemia de COVID–19. El último de esta sección —aborda una metodología innovadora —propuesta por la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil— derivada de la cartografía social, denominada Caminografía urbana. Allí, equipos docentes, investigadores y extensionistas del proyecto Ciudade + Contemporanidade (Universidade Federal de Pelotas, Brasil) exploran una cartografía sensible a partir de una caminata en la ciudad en la que se reconocen las diversas capas que atraviesan un territorio, tanto en su aspecto físico, subjetivo, como social.

En la Sección de Reseñas se comentan un libro y una tesis de maestría. Se reseña el libro Poner en común. Sistematización de experiencias de extensión universitaria, editado por la Universidad Nacional de La Plata. Se referencia la tesis sobre La evaluación de las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE). El lugar de los actores sociales en el proceso evaluativo. Análisis de caso: la carrera de Licenciatura en Terapia Ocupacional. 2014–2020, de la Universidad Nacional del Litoral.

En Apuestas, se describen los logros y desafíos para la gestión de datos e información del área de Planeamiento y la Evaluación de la Secretaría de Extensión y Cultura de la Universidad Nacional del Litoral.

Finalmente, como siempre lo hacemos, agradecemos a los autores que postularon sus artículos en esta convocatoria de +E por la confianza expresa hacia nuestra revista y a los revisores que año tras año se comprometen a velar por la calidad de las producciones.

HTML generado a partir de XML-JATS por