Reseñas
Reseña de libro / Compartir las ciencias. Comunicación y apropiación de conocimientos en la extensión universitaria
Book review / Sharing the sciences. Communication and appropriation of knowledge in university extension
Resenha de livro / Compartilhando as ciências. Comunicação e apropriação do conhecimento na extensão universitária
Reseña de libro / Compartir las ciencias. Comunicación y apropiación de conocimientos en la extensión universitaria
Revista de Extensión Universitaria +E, vol. 14, núm. 21, e0017, 2024
Universidad Nacional del Litoral
Wursten A. G.. Compartir las ciencias. Comunicación y apropiación de conocimientos en la extensión universitaria.. 2023. Entre Ríos, Argentina. EDUNER. 222pp.. 9789506985721 |
---|
Andrés Gabriel Wursten organiza el libro desde dos enfoques: una exploración teórica y una investigación de caso. El primer capítulo es una invitación a realizar un recorrido histórico que da cuenta de las nociones y discusiones fundacionales del campo disciplinar de la comunicación pública de la ciencia (CPC). En este se subraya la necesidad de abandonar el modelo del déficit, que fuera uno de los modelos dominantes en los inicios de las actividades de la CPC, para enfocarse en el modelo de apropiación social de las ciencias, que integra los conceptos de acceso, comunicación y participación. Además, este último modelo pone en valor el entorno sociocultural de las prácticas y la potencial transformación de las condiciones sociales, lo que es abordado en las siguientes líneas considerando los pilares y funciones de la universidad: la docencia, la investigación y la extensión.
En el segundo capítulo se plantean los desafíos a los que se enfrentan las universidades en la era de la tecnociencia, como la mercantilización del conocimiento y la pérdida de confianza en las instituciones, que a la vez se traducen en reconfiguraciones respecto de los modos de comunicar las ciencias. El proceso de cambios globales afecta de manera singular a América Latina, ya que la región cuenta con características únicas que hacen que las tendencias se manifiesten de forma particular en sus instituciones. El rol de la universidad se vuelve crucial para contextualizar y definir estrategias de comunicación de la ciencia en respuesta a los desafíos actuales.
Continuando con la misión de las universidades y los cambios globales, que a su vez impactan de modo ineludible en la educación superior, surge la necesidad de estrechar lazos entre la academia y la sociedad. El tercer capítulo del libro propone la comunicación de las ciencias y la extensión como áreas estrechamente relacionadas con el potencial de enriquecerse mutuamente. A la universidad le corresponde compartir los conocimientos que produce, y las acciones de comunicación de las ciencias, vehiculizadas a través de actividades de extensión, parecieran ser un posible abordaje para alcanzar este desafío. El autor hace un especial énfasis en el concepto “extensión crítica”, fundado bajo las premisas de articulación con las comunidades, inclusión de la ciudadanía extraacadémica en las tomas de decisiones e incorporación de sus saberes. Esta perspectiva se articula con los desafíos que enfrentan las instituciones del nivel superior en América Latina, contraponiéndose a la mercantilización de conocimientos, y se direcciona a una construcción dialéctica y conjunta de saberes.
Para abordar el marco institucional de las propuestas que tienen como objetivo socializar conocimientos, la construcción de esas propuestas y el rol de los distintos agentes involucrados, el autor hace foco en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). La institución remarca que las tres funciones principales son: docencia, investigación y extensión y, como se menciona en los capítulos anteriores, estas áreas no están exentas de disputas y transformaciones que, necesariamente, obligan a reconfigurar las prácticas y los abordajes. En esta línea, la extensión se conceptualiza desde un punto de vista participativo y crítico, dejando de lado los paradigmas paternalistas y transferencistas. Asimismo, se establecen las limitaciones y desafíos que enfrentan los grupos extensionistas: la falta de regulaciones en las actividades y factores presupuestarios.
En los capítulos finales del libro se realiza un análisis y sistematización de las propuestas de extensión de los últimos años en la UNER, las cuales se conforman principalmente desde los intereses, preocupaciones y competencias ligadas a la formación de las universitarias y los universitarios, pero también se encuentran en sintonía con las necesidades de las comunidades a nivel local y regional. Al incluir en la dimensión del análisis las concepciones de las y los agentes sobre ciencias, extensión, comunicación y apropiación, se propone la construcción de conocimiento con una mirada bidimensional, apartándose de la visión de las ciencias como un “objeto” que puede ser transportado de un lugar a otro y de una persona a otra. Abandonar esa perspectiva en la práctica aún se constituye como un desafío, pero a este respecto la extensión puede considerarse como una actividad que inspira procesos de apropiación de las ciencias.
El autor, con una vasta formación en comunicación y extensión, recurre constantemente a la idea de la ciencia como respuesta a los problemas que enfrenta la sociedad. No solo valora los conocimientos intrínsecos de cada disciplina, sino también los enfoques, diagnósticos y metodologías de acción propias de las prácticas extensionistas. Desde esta perspectiva, se plantea el horizonte de construir una ciencia abierta, participativa y pluridimensional, con el objetivo de alcanzar la transformación social, la justicia y la igualdad.