Revista +E 8, (8): Investigación y extensión universitaria


 

Editorial

 

 

En esta convocatoria de +E propusimos a la comunidad académica reflexionar sobre la relación entre investigación y extensión en un doble sentido.

Por un lado, apuntamos a aquellas investigaciones que toman como objeto de estudio a las políticas, gestiones o acciones de extensión universitaria. Tesis de grado o posgrado, investigaciones que se desarrollan en el sistema científico universitario o aquellas que son requeridas desde la propia gestión a través de líneas específicas, son algunas de las opciones que permiten dar cuenta de la espesura de la misión social de la universidad. Desde estos ámbitos se pueden visibilizar teorías, metodologías y trayectorias, formas novedosas de aprender y de enseñar, modos en que la extensión contribuye con la comunidad a la vez que interpela a la propia universidad, retos y paradojas de la intervención social.

Por otro lado, enunciamos una serie de ejes que permiten entrever los modos de integración de la investigación con las prácticas de extensión, ya sea a partir de dispositivos de gestión que la promueven, en los que las agendas, temas y desarrollo de las investigaciones están atravesados por la participación activa de actores sociales; ya sea a partir de reconocer la “inteligencia territorial” y hacerla converger en las dinámicas académicas: docencia, investigación y extensión.

A su vez, sugerimos señalar las contribuciones de la extensión para repensar la investigación “tradicional” así como los interrogantes y complejidades que se habilitan a partir de las intervenciones sociales y que interpelan directamente a las lógicas universitarias.

Teniendo en cuenta estas líneas, en la sección “Perspectivas”, el lector podrá encontrar una problematización de la noción de territorio desde distintos enfoques de la Geografía que subyacen a las prácticas de extensión universitaria; un artículo que revisa los modos de construcción de conocimientos que se dan en las prácticas extensionistas y la revalorización de los saberes no académicos; una investigación centrada sobre la gestión de la extensión en la Universidad Nacional de Entre Ríos y otra que analiza los principales rasgos de un programa de extensión impulsado por la Universidad de Buenos Aires entre 1958–1968 para propiciar espacios de promoción del apoyo y asistencia de la actividad de las cooperativas.

Por su parte, en “Desafíos de gestión” se expone una completa revisión del derrotero de la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria a 20 años de su creación, y su contribución en América Latina y el Caribe para consolidar y poner en valor la misión social universitaria; un artículo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela, que muestra la innovadora iniciativa de gerenciar líneas específicas de investigación sobre la propia gestión de extensión, así como sobre las áreas temáticas y las poblaciones sobre las cuales interactúa y, por último, un interesante artículo de la Universidad Comunitaria de la región de Chapecó, Brasil, que da cuenta de una incubadora tecnológica de cooperativa populares, en donde se produce una sinergia entre docencia, investigación y extensión.

La sección “Intervenciones” comprende una investigación sobre una experiencia de integralidad de funciones que realiza la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional de Costa Rica; una investigación de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina, que analiza dos proyectos de extensión en función de las relaciones que se generan entre los equipos extensionistas y los actores territoriales involucrados en procesos de intervención, en clave de innovación social; un análisis sobre proyectos de extensión e investigación que abordan el curriculum desde la perspectiva de la diversidad, por la Universidad Estatal de Ponta Grossa, Brasil; un trabajo que combina la investigación, el desarrollo tecnológico y la extensión, que apunta a la prevención de desastres y a la preparación ante peligros mediante una aplicación móvil, proveniente de la Universidad Nacional del Sur y, por último, desde la Universidad Técnica Particular de Loja, la investigación y evaluación de los conocimientos y capacidades técnicas antes y después de la aplicación de un programa de formación sobre producción de huertos familiares en una etnia ecuatoriana.

En “Reseñas de libros”, se comentan dos libros editados este año: Extensión Crítica: construcción de una universidad en contexto. Sistematización de experiencias de gestión y territorio, de la Universidad Nacional de Rosario, y Cartografía social: teoría y método. Estrategias para una eficaz transformación comunitaria, de la Universidad Nacional de San Juan Bosco, editado por Biblos.

En “Apuestas”, se referencia la labor que las revistas de extensión universitaria vienen llevando adelante en América Latina y el Caribe y se presenta una reseña especial sobre eI Encuentro de Editores de Extensión que se realizó en el marco del III Congreso de Extensión Universitaria de AUGM, cuya sede fue la Universidad Nacional del Litoral.

En “Agenda de redes”, como en todos los números de +E, se mencionan los temas, congresos y eventos que se proyectan desde ULEU, AUGM y REXUNI.

Agradecemos a todos los autores que presentaron artículos por la confianza expresa hacia nuestra revista, la que crece con cada número, y cada vez más, en autores y en lecturas.

 

Cecilia Iucci
Editora