Revista +E 8, (9): Investigación y extensión universitaria / Intervenciones
Extensión, docencia e investigación como estrategia para abordar la Educación Alimentaria Nutricional en el nivel inicial
Nadin Boimvaser
Sandra Ravelli
Eliana Gioria
Florencia Gornati
Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Recepción: 29/06/18
Aceptación final: 10/10/18
Resumen
El Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS), denominado “En tus aventuras, ¡frutas y verduras!: promoción del consumo en el nivel inicial”, acunó la tríada docencia–extensión–investigación y permitió la planificación y diseño de dispositivos lúdico–pedagógicos (DLP) basados en contenidos de Educación Alimentaria Nutricional (EAN), con el fin de potenciar o modificar los hábitos alimentarios de niños y niñas desde edades tempranas. Asimismo se evaluó el impacto y la valoración según las perspectivas de los actores que participaron en el desarrollo de las actividades, obteniendo resultados positivos, siendo el juego una herramienta útil para desarrollar capacidades y hábitos saludables en los niños y niñas; destacando los DLP como estrategia educativa.
La triada resultó esencial para el desarrollo de lo propuesto, destacándose el trabajo con instituciones, la capacitación constante, el análisis de los resultados obtenidos y el trabajo interdisciplinario.
Palabras clave: extensión–docencia–investigación, Educación Alimentaria Nutricional, nivel inicial.
Extension, teaching and research as a strategy to address Nutritional Food Education at the initial level
Abstract
The Social Interest Extension Project (PEIS –Spanish acronym–), called: “In your adventures, fruits and vegetables!: promotion of consumption at elementary level”, integrated the extension–teaching–research triad, and allowed the planning and design of ludic–pedagogical devices (DLP) based on Nutritional Food Education (EAN) contents, in order to enhance or modify the eating habits of children from early ages. Also, the impact and the assessment were evaluated according to the perspectives of those involved in the development of the activities, obtaining positive results, being the game a useful tool to develop capacities and healthy habits in children; highlighting the DLP as an educational strategy.
The extension–teaching–research triad was essential for the development of our proposal, emphasizing the interaction with institutions, interdisciplinary work, constant training and analysis of the results.
Keywords: extension–teaching–research, Nutritional Food Education, elementary level.
Extensão, ensino e pesquisa como uma estratégia para abordar a Educação Alimentar Nutricional no Nível iniciante
Resumo
O Projeto de Extensão de Interesse Social (PEIS), chamado "Emsuas aventuras, frutas e legumes: promoção do consumo em nível inicial", juntao a tríade ensino–pesquisa–extensão e permitiu o planejamento e projeto de Dispositivos Lúdicos Pedagógicos (DLP) baseado nos conteúdos da Educação Alimentar Nutricional (EAN), com o objetivo de melhorar ou modificar os hábitos alimentares de crianças desde tenra idade. Da mesma forma, o impacto e a avaliação foram avaliados de acordo com as perspectivas dos atores que participaram do desenvolvimento das atividades, obtendo resultados positivos, sendo o jogo uma ferramenta útil para desenvolver capacidades e hábitos saudáveis nas crianças; destacando o DLP como uma estratégia educacional.
A tríade foi essencial para o desenvolvimento do que foi proposto, destacando o trabalho com as instituições, a formação constante, a análise dos resultados obtidos e o trabalho interdisciplinar.
Palavras-chave: extensão-ensino-pesquisa, Educação Alimentar Nutricional, nível iniciante.
—
Para citación de este artículo: Boimvaser, N., Ravelli, S., Gioria. E. y Gornati, F. (2018). Extensión, docencia e investigación como estrategia para abordar la Educación Alimentaria Nutricional en el nivel inicial. +E: Revista de Extensión Universitaria, 8(9), julio-diciembre, 251-265. doi: 10.14409/extension.v8i9.Jul-Dic.7861.
Introducción
El siguiente artículo presenta los procesos y resultados obtenidos de un trabajo que integró prácticas de extensión, docencia e investigación, en el marco de un Proyecto de Extensión de Interés Social (PEIS) denominado “En tus aventuras, ¡frutas y verduras!: promoción del consumo en el nivel inicial”, llevado adelante desde el año 2017 por la cátedra de Práctica Profesional de la Licenciatura en Nutrición (LN) de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la UNL, como también por estudiantes, graduados y docentes de la LN, en conjunto con la comunidad educativa de Jardines Municipales de la ciudad de Santa Fe.
Dicho proyecto tuvo como objetivo promover una alimentación saludable y fomentar el cuidado de la higiene personal y de los alimentos en niños y niñas asistentes a los Jardines Municipales de Santa Fe a través de acciones vinculadas a Educación Alimentaria Nutricional (EAN). De esta manera, el PEIS se ha configurado como un escenario de acción colectiva que impulsa la interdisciplinariedad en el diseño, la planificación y el desarrollo de diversas estrategias educativas, entre las que se destacan los Dispositivos Lúdicos Pedagógicos (DLP).
En este sentido, el propósito del artículo es dar a conocer y analizar críticamente la articulación de acciones de extensión, docencia e investigación, llevadas a cabo en el contexto del PEIS a fin de evaluar si las y los participantes accedieron de forma experiencial a una mejor comprensión de los contenidos curriculares al atravesar y crear instancias de aprendizaje así como al construir y diseñar colectivamente respuestas y soluciones concretas a la problemática planteada. Asimismo, se analizan los resultados obtenidos a partir de dos trabajos de investigación de grado efectuados en el marco del PEIS, de modo de efectuar una discusión y valoración sobre el impacto de las acciones realizadas e intentar así resignificar y potenciar la integración de las tres funciones de la universidad en el recorrido proyectado.
En principio, se dará lugar a la conceptualización del vínculo entre las funciones nombradas para argumentar lo vivenciado a lo largo del trayecto recorrido en el PEIS. Posteriormente, y para aproximarnos a la problemática planteada, se presentarán algunos antecedentes sobre proyectos educativos de alimentación saludable en contextos escolares, destacando la importancia de la EAN en este nivel. Se pretende describir y analizar de qué modo influyen las metodologías participativas en el diseño e implementación de estrategias educativas, presentándose los DLP como una importante herramienta de educación en alimentación saludable desde edades tempranas.
En esta línea, se expone el itinerario educativo desarrollado en los Jardines Municipales, el cual consistió en planificar, diseñar y poner a prueba diversas actividades con los niños, las niñas, familiares y docentes, sobre temáticas de alimentación, nutrición e higiene, que fueron contenidas en el diseño de diversos DLP. Además, se plantea en dicho recorrido la relación entre las funciones de extensión, docencia e investigación, que resultan inseparables en la trayectoria del proyecto y en la identidad que se construye entre las instituciones involucradas.
Finalmente, se comentan algunos resultados respecto del impacto de implementación de los DLP, así como de percepciones y valoraciones de los actores involucrados, resaltando fortalezas y debilidades del proceso atravesado a partir de un proyecto común que integra las tres funciones sustantivas de la universidad.
El vínculo extensión, docencia e investigación en el contexto del proyecto de extensión
En la actualidad, es preciso entender la autonomía de las instituciones como un factor que fortalece la comunicación con la comunidad, manteniendo relaciones con todos los sectores sociales y posibilitando que las mismas intervengan en la vida social con espíritu crítico y de manera positiva. Las funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión se han de planear con miras a contribuir al desarrollo integral de la sociedad (Martínez Rizo, 2000).
Gould incorpora además nuevos elementos en el concepto de vinculación, como son el posicionamiento y el reconocimiento social, entendiendo que la universidad debería interactuar con su entorno y coordinar eficaz y eficientemente las funciones de docencia, investigación y extensión de la cultura y los servicios (2001:32).
Para lograr esa coordinación, la vinculación representa un elemento fundamental que permite interactuar con su entorno, identificando además nociones tales como colaboración y cooperación.
Estos conceptos incluyen, en la realidad, una gran diversidad de actividades. Es así que en el proyecto se consideraron inicialmente las problemáticas y debilidades observadas en años anteriores, teniendo en cuenta que es desde el año 2014 que se acompaña a las instituciones de nivel inicial involucradas. En colaboración y vinculación directa con los actores de los Jardines y mediante observaciones, registros diarios y entrevistas realizadas por estudiantes y docentes, se logró precisar y determinar diversos indicadores a trabajar, los cuales se constituyeron como la base y el inicio para la programación de los DLP. Los contenidos seleccionados para desarrollar con los DLP fueron, entre otros: hábitos de higiene, alimentación saludable y, sobre todo, consumo de frutas y verduras. Cabe mencionar que en el proceso de búsqueda y selección de dichos contenidos se destacó la participación activa y colaborativa de actores referentes de los Jardines, docentes, voluntarios/as y estudiantes avanzados de la LN, lo que da cuenta de la articulación entre las instituciones y de la potencia en la integración de funciones de extensión y docencia.
En congruencia con lo planteado y como parte de la función docente en el marco del proyecto de extensión, cabe resaltar que desde la cátedra de Práctica Profesional se propusieron diversos espacios formativos, tales como seminarios, capacitaciones y reuniones de equipo del PEIS, en los cuales se abordó, además de lo estrictamente disciplinar —contenidos de alimentación saludable, crecimiento y desarrollo, entre otros—, contenidos sobre estrategias didácticas, especificidades del nivel inicial, y se generaron espacios de intercambio y socialización, muy necesarios tanto para la planificación de actividades como para la construcción de recursos materiales a implementar. La función docente estuvo implicada asimismo en el acompañamiento y apoyo constante en cada uno de los pasos de la programación, desde el diseño y evaluación de los DLP construidos —los cuales eran verificados previamente a su implementación en territorio— hasta la validación de estrategias y recursos didácticos implementados en los diferentes grupos de niños y niñas. A su vez, para la socialización de las propuestas llevadas adelante se utilizaron redes sociales institucionales correspondientes a la carrera (grupos de Facebook, entorno virtual), y se organizaron encuentros de intercambio entre equipos docentes, voluntarios/as y miembros de Jardines.
Analizando los procesos atravesados, se evidencia el rol clave que asume la función docente en el desarrollo y proyección de las acciones de extensión realizadas en los Jardines, lo cual enriquece el proyecto y las instituciones intervinientes, pero fundamentalmente potencia los procesos de aprendizaje de las y los estudiantes y posibilita la transferencia de conocimientos adquiridos al vincular lo abordado “en el aula” con las experiencias de extensión en su formación universitaria. Al decir de Rafaghelli:
“un proyecto de extensión se concreta a través de un proceso de intervención social, entendido este como un conjunto de acciones planificadas e interrelacionadas que se ponen en movimiento para abordar/resolver problemas sociales. (…) Es un espacio social de aprendizaje y formación en tanto y en cuanto pueden convivir y buscar modos de articulación entre diferentes enfoques, creencias, culturas, expectativas e intereses. Los proyectos y actividades de extensión universitaria, como prácticas políticas y sociales, para que sean educativos deben posibilitar la construcción de un espacio de experiencias y saberes compartidos entre actores sociales con historias y culturas diferentes y con intereses y posibilidades desiguales”. (2013:23)
Sobre las experiencias atravesadas en el marco del PEIS, se evidenciaron diversos obstáculos, algunos relacionados con los vínculos y relaciones humanas, con lo propio de cada cultura institucional y dificultades del orden de lo pedagógico; no obstante, se detectaron también, inconvenientes administrativos e inherentes a la sistematización de datos.
En cuanto a los primeros, una de las estrategias adoptadas a lo largo del proceso fue el buen uso de las redes de comunicación y la asiduidad en la planificación de reuniones presenciales junto al equipo extensionista y actores de las instituciones educativas, quienes aportaron su conocimiento y experiencia y generaron instancias de socialización y reflexión colectiva, claves en la búsqueda de soluciones conjuntas a las problemáticas reales, propias del trabajo con este grupo etario.
En cuanto a los últimos obstáculos referidos —administrativos y sistematización de datos—, cabe destacar cómo se integró y entró en juego la función de investigación, la cual aportó herramientas y respuestas a través de la incorporación de tesistas al equipo del PEIS, los que, mediante dos trabajos finales para la acreditación de grado de LN, lograron recabar información cuali y cuantitativa, necesaria para potenciar y retroalimentar el proyecto. Las estudiantes investigadoras lograron, a través de sus trabajos finales de grado, involucrarse con compromiso, responsabilidad y entusiasmo, a la tarea llevada adelante, alcanzando a lo largo de todo el ciclo lectivo, la vivencia y experiencia del trabajo investigativo en el contexto de los Jardines. Así, uno de los estudios se propuso indagar sobre los DLP, realizando una valoración de su impacto, según las experiencias de los diferentes actores. Otro de los trabajos de investigación propuestos, posibilitó la construcción, validación e implementación de un recurso didáctico elaborado interdisciplinariamente. Estas dos experiencias resultaron no solo una oportunidad para la proyección del título de grado de las tesistas sino una posibilidad de integración de acciones conjuntas (tríada extensión, docencia e investigación) que potenciaron y resignificaron los objetivos propuestos por el proyecyo. Tal como señala la Secretaría de Extensión Universitaria (2018):
“la integración de la investigación con la extensión significa no sólo la búsqueda permanente de la apropiación social del conocimiento sino también la construcción de nuevos conocimientos socialmente acordados”. (2008:cap.3.3, s/p)
Siguiendo con lo planteado por la UNL en su informe de gestión en materia de extensión (2018), es desde esta perspectiva que se ha promovido la generación de líneas de investigación que toman como referencia los contextos de aplicación y se caracterizan por su carácter transdisciplinario, por una gran heterogeneidad organizativa y por requerir de un profundo diálogo social que permite identificar, de manera colectiva, el problema a resolver como principio organizador del conocimiento; a su vez, contribuye en la evaluación social de los resultados de las investigaciones, otorgándoles mayor pertinencia y calidad. Así, la construcción colectiva de los DLP y la puesta en valor de recursos didácticos para interactuar y compartir los mensajes de alimentación saludable; la búsqueda de actividades y contenidos acordes a la edad; y la sistematización de todas estas experiencias, compusieron un trabajo intenso y enriquecedor, que propició el desarrollo de actitudes y valores y evidenció el compromiso y la actitud profesional de las y los extensionistas en su rol también de investigadores.
EAN en edades tempranas: antecedentes y propuestas
Los proyectos educativos relacionados con alimentación y nutrición tienen como finalidad estudiar y desarrollar procesos de transmisión de conocimientos, actitudes y valores tendientes a crear en los individuos conductas favorables para su salud. La creación de estas condiciones incluye intervenciones dirigidas a la población infantil de edad escolar, ya que los hábitos alimenticios de niños y niñas se forman desde edades muy tempranas y se van delineando a través de su vida, creando un patrón de conductas en la edad adulta.
En esta línea, se presentan a continuación antecedentes sobre proyectos educativos de alimentación saludable en contextos escolares que dan cuenta de la importancia de la educación en alimentación en nutrición desde edades tempranas y enmarcadas en contextos institucionales.
En nuestro país, un estudio llevado a cabo en la provincia de Córdoba, en el año 2008, con la finalidad de analizar los hábitos alimentarios de los alumnos, la tarea pedagógica de docentes y la EAN en la enseñanza primaria, evidenció que el impacto de la intervención pudo ser valorado positivamente, ya que los docentes diseñaron un proyecto sobre alimentación y nutrición incluido dentro del Proyecto Educativo Institucional que involucró también al quiosco escolar, a los padres y alumnos, y propuso un material didáctico diseñado y validado para dicha población, lo cual contribuyó a la promoción de hábitos alimentarios saludables y duraderos.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de fomentar pautas alimentarias saludables en estudiantes en una escuela y su entorno familiar, durante el año 2011 se realizaron talleres promoviendo “El día de la fruta”. Durante ese día, todos/as los/as escolares llevaban en el recreo una fruta como colación. Cada mes, una pareja de alumnos/as actuaba como detectives saludables recordando la consigna, reforzando la importancia del cuidado de la higiene y registrando el consumo de frutas en cada grado. Acompañaban con diseño de logos, carteles y cestos de basura para los desechos del consumo de frutas. Los talleres fueron planificados y ejecutados por los y las estudiantes de la Facultad de Psicología que cursaban las materias Salud Pública y Salud Mental de la Universidad de Buenos Aires (Zubiaurre et al., 2012).
En otro estudio, titulado “Acciones puntuales de EAN con niños, padres y docentes de sala de 5 del nivel inicial de una escuela privada de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) a lo largo de 4 años”, publicado en el año 2012, se evidenció que las acciones de EAN didácticas, interactivas y estimulantes, son herramientas efectivas y accesibles en programas promotores de salud y que, además, deben incluir a toda la comunidad para lograr cambios ambientales que faciliten estilos de vida más saludables. Asimismo, los resultados obtenidos a partir de esta intervención fueron los siguientes: el 100 % de los alumnos aprendió algo nuevo y dijo que le pareció interesante, novedosa y divertida, la actividad propuesta; el 100 % de los padres aprendió algo nuevo y se fue motivados para poner en práctica la información y recomendaciones recibidas; por su parte, los y las docentes y directora expresaron un máximo nivel de satisfacción general por participar. Además, a partir de esta experiencia se consiguió que las comidas del comedor, las viandas y las meriendas ofrecidas a los niños y las niñas, fueran más variadas y saludables, lo cual generó oportunidades para probar alimentos nuevos. También se declaró una vez por semana el “Día del desayuno saludable” y se incentivó la compra y preparación de alimentos en familia.
Una investigación realizada en escuelas públicas de México reporta los resultados de la evaluación efectuada al programa escolar “Juego y comida dan salud a tu vida” y revela los principales aciertos de su operación en las escuelas primarias donde se desempeña. Este trabajo propone un modelo de intervención integral, de estructura curricular clara, consistente, con capacitación a los y las maestros, materiales bien diseñados, efectividad en el uso de recursos y el diseño de materiales (Niembro y Sosa, 2013).
Si se hace un análisis minucioso al respecto de proyectos de EAN en contextos escolares, se advierte que existen numerosas propuestas y actividades programadas para el nivel primario pero son escasas las destinadas al nivel inicial, aún más aquellas que se diseñan planificando DLP. En este sentido, el PEIS confluye en una propuesta de extensión que integra necesariamente funciones de docencia e investigación a partir de la construcción, implementación y evaluación de DLP como estrategia para educar en alimentación y nutrición en Jardines Municipales de la ciudad de Santa Fe.
¿Por qué EAN desde edades tempranas?
En nuestro país, si bien hay abundancia y variedad de alimentos, coexisten dos grandes problemáticas alimentarias: por un lado, las enfermedades por exceso, crónicas, no transmisibles, tales como la obesidad, la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares; y por otro lado, las enfermedades por defecto, tales como la desnutrición crónica y la carencia de sustancias nutritivas específicas (Lema et al., 2003). Existe en la actualidad una preocupación creciente por el estado nutricional de niños y niñas desde edades cada vez más tempranas, ya que se puede observar un incremento en el desarrollo de patologías vinculadas a la alimentación y nutrición, ya sea por exceso o carencia.
Estudios publicados por la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el año 2010, destacan que los problemas alimentarios más frecuentes son, en primer lugar, el sobrepeso y la obesidad, que afectan al 20 % y 10 % de los niños, respectivamente; luego la anemia por deficiencia de hierro y la ingesta insuficiente de nutrientes esenciales como calcio, vitamina C, fibra o ácidos grasos esenciales de la familia Omega 3; y, por último, la desnutrición crónica y la aguda (Britos y col. 2010). Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que, en 2016, 155 millones de niños y niñas menores de 5 años presentaban retraso del crecimiento, mientras que 41 millones tenían sobrepeso o eran obesos.
Teniendo en cuenta el contexto presentado, las intervenciones preventivas alcanzan un lugar preponderante, por lo que trabajar la EAN en las etapas tempranas de la vida, de una manera integral y sostenida, significa una oportunidad para promover el desarrollo de estilos de vida saludable, considerándose el ámbito escolar como uno de los lugares más propicios (Lorenzo et al., 2007; Ministerio de Educación de Córdoba, 2013). Así, la EAN debe poner énfasis, especialmente, en el nivel educativo inicial y en todos los actores que en ella actúan: niños y niñas, docentes, directivos, familias y comunidad en general.
El nivel inicial abarca el período de la vida comprendido entre el nacimiento y el ingreso a la educación básica, es una etapa donde los niños y niñas se apropian de los aprendizajes, los hábitos y los valores y posee características específicas a considerar en las estrategias escolares que se proponen (Núcleos de Aprendizaje Prioritarios, 2004). La intervención e interacción de agentes promotores de salud en el proceso de enseñanza–aprendizaje en el nivel inicial ponen en marcha y acompañan los diferentes desarrollos: afectivo, corporal, artístico, cognitivo y creativo. Es necesario, entonces, que las actividades lúdicas y estímulos que se fundamenten con criterio didáctico y con conocimientos adecuados para colaborar y acompañar a la familia en la formación de conceptos y hábitos que son de creciente interés en el mundo actual: alimentación y nutrición.
De esta forma, en el proyecto llevado adelante se aborda como campo temático a la alimentación saludable y se priorizan dos aspectos fundamentales: por un lado, la promoción del consumo de frutas y verduras y, por otro lado, la higiene personal y de los alimentos, que son temáticas pertinentes y oportunas en todo el desarrollo y crecimiento, teniendo en cuenta que una nutrición adecuada es esencial para el apropiado desarrollo físico y mental durante la niñez. En los primeros años de vida, los niños y las niñas comienzan a adquirir hábitos alimentarios debido a la experiencia vivida en los diferentes contextos de su cotidianidad, como lo son la familia y la escuela. Por lo tanto, constituyen uno de los grupos poblacionales prioritarios a los cuales se debe educar en alimentación y nutrición (Moreno, 2008).
¿Qué son los DLP? ¿Por qué se los elige como herramienta de EAN en el nivel inicial?
Los DLP disponen itinerarios de investigación, generalmente enmarañados, intrincados, plenos de abismos y caminos sin salida, de senderos que se bifurcan y caminos muertos, pero de la misma manera contemplan múltiples espacios “entre” que dan lugar a la libertad, al encuentro y al acontecimiento a partir del cual todo se vuelve a organizar (Kac, 2009b).
Las actividades que se proponen y que se intentan desplegar el juego en este grupo etáreo no implican necesariamente el despliegue lúdico en el niño o niña.
Se requiere del diseño de un DLP a modo de estrategia amplia y abierta que convoque y provoque el deseo de jugar. Así, el DLP:
“es una estrategia ideada para que los actores puedan ponerse ellos mismos en juego, y como tal no sólo prevé y dispone de una serie de componentes tales como la propuesta en sí, la organización del espacio, los materiales didácticos, la luz, los sonidos (música), los espacios de circulación, los recursos y los actores intervinientes, sino que también prevé la “posible” (y por lo tanto nunca definitiva) línea de acción que hace que los elementos del dispositivo entren en relación. La riqueza del DLP radica en lo que no puede prever, es decir: en lo que surja de esa interrelación. Lo que emerge es del orden del acontecimiento, que sorprende por lo imprevisto y hace que todo el dispositivo (a modo de sistema abierto) se reorganice lúdicamente, es decir caótica, impredecible y creativamente en función a lo que acontece. En tanto en la situación didáctica, quien tiene el poder de decisión es el docente (luego estará lo que comparte o no de ese poder con los niños y niñas): le corresponde a él o a ella decidir cómo habilita y posibilita la reorganización del dispositivo en función de estos.” (Kac, 2009a:2)
En el nivel inicial, es reconocido el DLP y tiene un diseño fundamentado en un saber que parte de una toma de posición decisión teórico–epistemológica: la realidad es una construcción plural y compleja, incierta, multicausal y multideterminada. En este sentido, sus componentes o elementos se articulan en una estrategia abierta (Kac, 2009b). En la valoración de los DLP, se busca examinar la realidad tal como otros y otras la experimentan, a partir de la interpretación de sus propios significados, sentimientos, creencias y valores.
De esta manera, para llevar adelante la propuesta de EAN en nivel inicial se diseñaron e implementaron diversos DLP en forma conjunta por el equipo extensionista, docentes e investigadores, considerando las observaciones de las docentes de cada uno de los Jardines, a fin de consensuar diferentes miradas y opiniones así como compartir diversas experiencias e inquietudes en cuanto a la mirada puesta desde el nivel inicial en pos de potenciar o modificar los hábitos alimentarios de los niños y niñas. Las condiciones y características de los DLP se sustentaron en la creatividad y el desarrollo de diferentes lenguajes artísticos, incorporación de personajes admirados por los niños y niñas, creación de actividades que constituyeron una batería de recursos para la transmisión de mensajes y promoción de la salud y la alimentación saludable.
Asimismo, la programación de las actividades fue coordinada con los Jardines teniendo en cuenta el tiempo y espacio requeridos, los cuales estuvieron supeditados a cambios que surgieron por condiciones climáticas y otras actividades programadas. De la misma manera se trabajó en la construcción conjunta del material didáctico, para la realización de las actividades en las diferentes salas. En la elaboración de las etapas del trabajo de campo, se puso énfasis en la Investigación–Acción Participativa (IAP), haciendo un ejercicio constante de reflexión sobre las experiencias a fin de introducir cambios para mejorarla.
IAP como propuesta metodológica para realizar EAN en el nivel inicial
Tal como plantea Menéndez (2011), se debe entender a la investigación como una estrategia de aprendizaje, herramienta imprescindible de cualquier acto de conocimiento; que promueve la capacidad para aprender no sólo en el presente y en un sentido convencional, sino algo mucho más valioso y trascendente, aprender la forma de aprender, que es el desafío que necesita enfrentar todo ser humano, a partir de conocer y ejercitar su propio estilo cognitivo, por lo tanto al establecerse el vínculo docencia–investigación se pretende que profesores y estudiantes, en tanto que protagonistas principales de lo que acontece en el aula, se conviertan en artífices de su propio aprendizaje, de su propio proceso formativo.
Siguiendo esta idea, cabe destacar que la propuesta metodológica elegida para el desarrollo de las funciones de la tríada extensión, docencia e investigación en el marco del PEIS, fue la de IAP, la cual consiste en un tipo de investigación realizada fundamentalmente por las propias personas que trabajan en un contexto determinado, para analizar críticamente su propia actuación con el fin de introducir cambios para mejorarla en dicho contexto. La IAP es una investigación básicamente continua, hecha en el día a día y que requiere, la mayor parte de las veces, el trabajo en equipo de las personas implicadas en la práctica cotidiana (Martínez González, 2007). De allí que toma relevancia y se propone como una metodología de accción desde su inicio en el desarrollo del PEIS mediante un trabajo colectivo, mancomunado y en permanente retroalimentación de los diferentes actores involucrados, desde estudiantes, graduados y docentes de la UNL, hasta los diferentes miembros de las comunidades educativas de los Jardines.
Así, adoptar la metodología IAP tuvo como propósito reconocer, como investigadores y educadores, la diversidad de voces y recurrir a instancias de interacción y diálogo permanentes en cada instancia atravesada y, principalmente, en la implementación de los talleres y DLP que sirvieron no solo para fines educativos sino también para recolección de la información pertinente para los procesos de investigación. También se trató de revelar la participación de los protagonistas a lo largo de todo el proceso no solo como meros informantes sino como partícipes activos y fundantes de la labor a realizar en materia de extensión, docencia e investigación.
Mediante diversos instrumentos y técnicas de recolección de datos (observación participante, registro de clases y entrevistas a docentes y familiares de los niños y las niñas), se recabó, sistematizó y analizó información que tuvo como fin responder a diferentes indicadores en pos de la resolución de los objetivos planteados. Se configuraron los siguientes escenarios que operaron bajo el enfoque de IAP:
*Organización de encuentros del equipo extensionista, a partir de los cuales se logró la sistematización del orden del día para cada reunión y se configuró el espacio para la socialización y discusión colectiva de los objetivos y acciones a llevar adelante.
*Reuniones con comunidad educativa de los Jardines y familias, que resultaron de suma relevancia para la retroalimentación y decisión conjunta del itinerario educativo.
*Diseño e implementación de los DLP, en lo que se sistematizaron los siguientes indicadores: elaboración de las etapas en el trabajo de campo; diseño de la estructura de los DLP; selección de las temáticas específicas a trabajar en cada encuentro y confección de recursos materiales específicos.
*Instancia de evaluación de experiencias, las cuales se consumaron a partir de los diferentes espacios de socialización (virtuales y encuentros presenciales) y mediante el registro de una planilla de seguimiento, con indicadores cuali y cuantitativos que respondieron a diversos aspectos como: cantidad de niños y niñas participantes en cada encuentro, cantidad de docentes, cantidad de familiares presentes en la implementación de los DLP, descripción de objetivos, materiales y demás recursos utilizados y valoración de las vivencias atravesadas.
En esta línea, se lograron sistematizar y obtener los siguientes resultados:
Respecto de la llegada al territorio y el trabajo realizado, las críticas, aportes y retroalimentaciones de docentes de los Jardines fueron siempre constructivas, destacando la predisposición y empatía del equipo extensionista–docente–investigador al recibir cada una de las sugerencias, con perspectivas siempre de mejoramiento de las prácticas realizadas. Dentro de las consideraciones analizadas, las docentes ponen de relieve el esfuerzo y la dedicación por parte del equipo que, a pesar de no ser de docentes del nivel inicial, logró consumar tanto en su diseño como en la implementación actividades pertinentes y acordes a las habilidades de los niños de edades tempranas. En este contexto, se presentan frases propias de los docentes, tales como:
“Valoramos mucho el trabajo realizado, ya que se necesitó esfuerzo y dedicación, sabemos que no son docentes, pero a pesar de ello fue un trabajo muy lindo”. (Entrevista docente 1, noviembre 2017)
“Destacamos la seguridad para trabajar, el buen trato y la buena predisposición con los niños.” (Entrevista docente 2, noviembre 2017)
De este modo, las devoluciones obtenidas de cada encuentro resultaron claves para mejorar las planificaciones siguientes.
En cuanto a la adecuación de los temas trabajados y con relación a los contenidos seleccionados, docentes de los Jardines valoraron la importancia de reforzar el hábito de comer saludable y rescatar saberes previos de los niños y niñas acerca del conocimiento e identificación de ciertas frutas y verduras, así como de la importancia de la higiene personal y de los alimentos. Asimismo, destacaron las actividades de carácter exploratorio que fueron diseñadas, lo que favoreció que niños y niñas pudieran descubrir por sí solos el material presentado y recorrer el espacio con libertad:
“Las actividades se presentaron de forma segura, hubo disposición del cuerpo y las palabras”. (Entrevista docente 3, noviembre 2017)
“La unidad didáctica fue adecuada, no es sencillo adecuar ciertos temas a la sala de 1 año, pero con esfuerzo se logró.” (Entrevista docente 4, noviembre 2017)
Respecto de la percepción de los familiares, estos resaltaron la importancia de las actividades realizadas sobre nutrición y la propuesta de aprender jugando, y expresaron que de esa manera los niños y niñas adquirían buenos hábitos en cuanto al consumo de frutas y verduras. Les resultó interesante que los niños y niñas desarrollaran esta temática a temprana edad, para que notaran la importancia de comer saludable, conocer nuevas frutas y verduras para experimentar nuevos sabores y favorecer el alcance de un óptimo crecimiento y desarrollo.
Los padres, familiares y tutores, refirieron que sus hijos, entusiasmados, hicieron mención en sus hogares de las actividades efectuadas, principalmente de cuando elaboraron una ensalada de frutas y se vistieron como cocineros y cocineras, así como de cuando trabajaron con el lavado de las frutas y verduras y degustaron tortas de diferentes alimentos saludables. En entrevistas realizadas, nombraron algunos beneficios de la alimentación saludable que los niños y las niñas mencionaron en el hogar:
“Las frutas hacen bien, ayudan a crecer y curan la pancita”. (Mamá del Jardín Dorrego, noviembre 2017)
“Las frutas son saludables y el agua también.” (Mamá del Jardín Pro Mejoras, noviembre 2017)
“Las frutas son buenas y nos ayudan a crecer grandes y fuertes.” (Mamá del Jardín Dorrego, diciembre 2017)
En cuanto a los cambios percibidos, comentaron que, si bien era cotidiano el consumo de frutas y verduras en el hogar, muchos lograron incorporar más frutas que antes no les gustaban, y además destacaron que los niños y las niñas se involucraron más en la cocina y en el lavado de los alimentos.
Finalmente, se contó con un registro de autovaloración por parte del equipo extensionista–docente–investigador, en el que intervinieron varios componentes interrelacionados entre sí. Como plantean Núñez Pérez y Peguero Morejón (2009), estos componentes son el cognitivo–intelectual, el cual constituye las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el procesamiento de la información exterior. Otro componente es el emocional afectivo, que está dado por el juicio de valor que tenemos sobre nuestras cualidades personales e implica la vivencia de lo agradable o desagradable que vemos en nosotros; y por último, el componente conductual, que nos posibilita llevar a la práctica un comportamiento consecuente con el concepto que tenemos de nuestra persona. Así, el registro utilizado luego de implementar cada DLP tuvo en cuenta los siguientes aspectos: el cumplimiento de los objetivos planteados para cada encuentro, el desarrollo de los contenidos, la adecuación del material, la claridad en el desenvolvimiento de las actividades, los inconvenientes surgidos y el clima de trabajo generado, así como otros aspectos generales que se consideraron significativos a la hora de realizar una autovaloración.
En conclusión, la IAP como propuesta para realizar EAN en el nivel inicial se constituyó como concepto, metodología y filosofía de transformación y aprendizaje; una nueva visión de la sociedad, en referencia al conocimiento y a la ciencia en el que trabajando, enseñando, aprendiendo e investigando sobre la base de acciones de tipo colectivo se logran mayores posibilidades de transformación de una situación, tal como plantea Salazar (1992).
Valoraciones y reflexiones en torno a un proyecto común de extensión, docencia e investigación
En “Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria”, Menéndez (2011) afirma que el vínculo entre la docencia, la investigación y la extensión es un requisito importante para comprender y explicar la complejidad de las mismas, en tanto que se constituyen en funciones sustantivas de la universidad.
De esta manera, el PEIS fue entendido y desarrollado,como una propuesta dialógica, de interacción y construcción mutua entre los actores e instituciones involucradas, integrando acciones de extensión, docencia e investigación, como eje vertebral para el logro de los objetivos propuestos.
Como parte del acercamiento a los distintos Jardines y barrios donde estas instituciones se enclavan, el trabajo de extensión se inició, a través del relevamiento de datos referidos a la situación sociodemográfica, a la organización de las diversas instituciones en cuanto a hábitos de higiene, aseo, alimentación, colaciones, existencia de espacios de trabajo, de juego, tipo de material existente, así como el acercamiento a las comunidades educativas, docentes, asistentes y familias, interesados en llevar adelante la propuesta. Como emergente a dicha tarea, fueron detectadas debilidades y problemáticas, fortalezas y posibilidades para la resolución de problemas y el aporte de ideas propias e inherentes de cada Jardín.
Desde su inicio, fueron convocados estudiantes voluntarios interesados en la propuesta a desarrollar en los Jardines, como también se propició la participación de egresados de la citada carrera, docentes tutores de la cátedra de Práctica Profesional de LN y docentes de otros espacios curriculares, favoreciendo el trabajo interdisciplinario en pos del abordaje de la EAN en el nivel inicial.
A través de diversos espacios de enseñanza y aprendizaje, reuniones, seminarios y capacitaciones, se trataron las propuestas y contenidos para trabajar en el territorio, resultando esencial la tarea docente para el intercambio de experiencias y contenidos relacionados a alimentación, nutrición e higiene de alimentos, junto con la comunidad educativa de los Jardines, generando una transferencia y retroalimentación recíproca de conocimientos y actitudes entre los actores intervinientes. Asimismo, la función docente resultó de suma importancia en el acompañamiento y preparación de los estudiantes de las Prácticas Profesionales para su aprendizaje socializado y la adquisición de competencias relacionadas a la educación y promoción de la salud en el nivel inicial.
Respecto de la valoración de la práctica de extensión, los participantes del PEIS destacaron: la aproximación, experiencia de trabajo y vinculación con niños y niñas de 45 días de edad hasta los 5 años; el acercamiento a sus familias; la labor colectiva junto a docentes y asistentes de los Jardines al transitar en conjunto una etapa considerada crítica en la formación de hábitos de salud y alimentarios nutricionales; la construcción de recursos didácticos para interactuar y compartir los mensajes de alimentación saludable así como la búsqueda de actividades y contenidos acordes a la edad mediante el diseño y desarrollo de estrategias que involucraron diversos lenguajes artísticos expresivos, con una impronta innovadora, divertida y colorida, y los DLP resultaron una herramienta sumamente enriquecedora y creativa para la EAN en el nivel inicial.
En lo que hace a las acciones de investigación, se llevaron adelante dos trabajos para la obtención del título de grado de la Licenciatura en Nutrición, lo que propició junto a docentes, tesistas y voluntarios del espacio, la construcción de indicadores cuali–cuantitativos para la sistematización de resultados de las propuestas llevadas a cabo. De estos resultados obtenidos, se destaca la evidencia que los DLP sobre contenidos de alimentación saludable logran incrementar el interés y el agrado de los niños y niñas por el consumo de alimentos saludables y por el cuidado e higiene personal y de los alimentos.
Se destaca que la propuesta se ha proyectado también a otros Jardines, e inclusive se ha extendido a un jardín provincial, por lo que el trabajo mancomunado y la socialización de los recursos construidos y resultados son aspectos esenciales para el seguimiento, la continuidad y el crecimiento de la propuesta en pos de los objetivos planteados.
Bogado y Fedoruk (2017) plantean como relación imprescindible: docencia, investigación y extensión sobre un nuevo paradigma, a partir de una comunicación oportuna, como eje transformador que permita, a través de la creación y difusión del conocimiento, lograr la correspondencia entre lo que la sociedad demanda y la coherencia interna que debe reinar en la universidad, en la búsqueda de la pertinencia social que aspira el contexto de las instituciones de educación superior, tratando de hacer compatible el discurso con la acción.
Fortalezas y debilidades del proceso atravesado
Como ya se ha comentado a lo largo del artículo, durante el desarrollo del proyecto se presentaron ciertas dificultades que se lograron resolver gracias a la potencia de la integración de la docencia, la investigación y la extensión. Una de las dificultades evidenciadas fue la falta de formación en docencia y pedagogía específica para el nivel inicial por parte del equipo de estudiantes y voluntarios. Esto llevó a que los primeros encuentros junto a los niños y niñas no resultaran tal como se esperaba. Por otra parte, el trabajo con niños y niñas de 1 a 3 años requiere de la interpretación de gestos, expresiones y movimientos corporales como parte del lenguaje, y lograr esta interpretación es un desafío constante para cada uno de los que participaron durante el proceso.
La consolidación de un equipo de trabajo colectivo y colaborativo contribuyó y sigue aportando al cumplimiento de los objetivos; la predisposición y el esfuerzo colectivo son de gran ayuda para la implementación de los DLP, buscando siempre generar un clima de trabajo ameno en las comunidades educativas y, principalmente, una relación de confianza, amigable, con los niños y niñas para favorecer el desarrollo y el sentido de las actividades propuestas.
Asimismo, un aspecto importante que fortalece y retroalimenta el proyecto es el diseño apropiado de materiales didácticos, teniendo en cuenta la edad, los gustos y habilidades del nivel, lo que lleva a que en cada encuentro el énfasis esté puesto en la exploración, el juego libre y la expresión de ideas, siempre en una una búsqueda constante de estrategias, las cuales serían imposibles de construir e implementar sin el aporte constructivo, activo y permanente de los actores de los Jardines.
Consideraciones finales
De las evidencias obtenidas de este trabajo desarrollado en casi dos años de implementación de la propuesta, se puede observar que los DLP en las instituciones educativas de nivel inicial como herramienta para realizar EAN desde edades muy tempranas son innovadores, creativos y despiertan el interés de los niños y las niñas.
El diseño y confección del material didáctico, realizado de manera conjunta y colaborativa entre los actores involucrados en la propuesta, es indispensable para la implementación de estos dispositivos, teniendo en cuenta la necesidad de utilización de colores atractivos y diversidad de texturas, acordes a los intereses y capacidades de los niños y niñas en este nivel educativo.
La evaluación y el seguimiento efectuado a través de la observación participante, la elaboración de registros diarios —escritos y visuales—, así como las entrevistas a padres/tutores y docentes, retroalimentan y enriquecen los DLP y mejoran y optimizan su diseño e implementación. De esta manera, se destaca que la planificación de los DLP, realizada con antelación y en conjunto con docentes de los Jardines, se constituye en un aspecto esencial para el logro de los objetivos, puesto que resignifica el trabajo participativo, cooperativo e interdisciplinario, entre docentes del nivel inicial, profesionales de la nutrición y docentes universitarios.
Cabe mencionar que los DLP fueron destacados por docentes de los Jardines como herramienta para la EAN en el nivel inicial, fomentando cambios en el comportamiento de los niños y las niñas en cuanto a la selección y consumo de alimentos saludables. Dichos cambios de comportamiento no solo pudieron observarse en el marco de desarrollo de actividades en las instituciones educativas, sino también en el contexto familiar, según lo manifestado por padres y tutores de escolares.
Para terminar, y a modo de reflexión final, resulta importante considerar que la formación en docencia y educación para los estudiantes y profesionales de la Nutrición constituye una necesidad que se presenta en la actualidad dado que los campos laborales cada día son más amplios y las necesidades cada vez más grandes con relación a las problemáticas alimentarias y nutricionales de la población. Así también, es relevante incluir contenidos curriculares sobre alimentación saludable en todos los niveles, comenzando por el inicial, como etapa en la que se inicia la formación de hábitos y conductas de alimentación y nutrición, tal como se ha comentado hasta aquí.
En este sentido, la propuesta presentada se ha configurado con un escenario sumamente enriquecedor y formativo tanto para estudiantes, docentes e investigadores de la Nutrición, como para los niños, niñas, docentes, asistentes y familias de los Jardines.
Referencias bibliográficas
Bogado de Scheid, L.; Fedoruk, S. (2017). Rol de las universidades. Docencia–investigación y Extensión: Una relación imprescindible. Recuperado de https://www.unl.edu.ar/iberoextension/dvd/archivos/ponencias/mesa3/rol-de-las-universidades-doc.pdf. (consultado el 17/10/2018).
Britos, S.; Saraví, A. y Vilella, F. (2010). Buenas prácticas para una alimentación saludable de los argentinos. 1ra. ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Gould, G. (2001). Guía práctica para la administración de la vinculación. Manuscrito inédito.
Kac, M. (2009a). Enseñar a jugar, enseñar a aprender. Red Lúdica. Recuperado de http://produccionescritas.blogspot.com.ar/
——— (2009b). Los Dispositivos Lúdicos–Pedagógicos (DLP) y su planificación estratégica. Red Lúdica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/79787988/Los-Dispositivos-Ludico-pedagogicos-y-su-planificacion-estrategica
Lema, S.; Longo, E.; Lopresti, A. (2003). Guías alimentarias: manual de multiplicadores. Buenos Aires: Asociación Argentina de Dietistas y Nutricionistas Dietistas. Recuperado de http://www.assal.gov.ar/la-cueva-de-las-brujas/materiales/guias-alimentarias.pdf (consultado el 17/10/2018).
Lorenzo, J.; Guidoni, M.; Díaz, M. y col. (2007). Nutrición del niño sano. Buenos Aires: Corpus.
Martínez González, R.–A. (2007). La investigación en la práctica educativa: Guía metodológica de investigación para el diagnóstico y evaluación en los centros docentes. Madrid: Centro de Investigación y Documentación Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. Recuperado de http://www.isfd809esquel.com.ar/images/archivos/Lainvestigacionenlapracticaeducativa.pdf
Martínez Rizo, F. (2000). Nueve retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior.
Menéndez, G. (2011). Los desafíos presentes y futuros de la extensión universitaria. Revista +E, 1 (1). 10.14409/extension.v1i1.443.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (2004). Núcleos Prioritarios de Aprendizajes. Recuperado de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000978.pdf (consultado el 04/03/2016).
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba (2013). Educación Alimentaria y Nutricional Saludable. Un enfoque integral de la alimentación. Recuperado de http://www.nutrinfo.com/biblioteca/libros_digitales/edu_Educ_Ali_Nutr_Escuela.pdf (consultado el 04/03/2016).
Moreno, M. (2008). Educar la alimentación en la escuela. Enfoques Educativos. Recuperado de http://www.enfoqueseducativos.es/ enfoques/enfoques_13. pdf (consultado 17/10/2018).
Nicklas y col. (2001). Eating patterns, dietary quality and obesity. J Am Coll Nutr., 20(6, Dec.), 599.
Niembro, C. y Sosa, N. (2013). Juego y comida dan salud a tu vida. Evaluación de un programa escolar para la formación de hábitos alimentarios saludables. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, (XLIII), 133–152.
Núñez Pérez, B. y Peguero Morejón, H. (2009). La autovaloración y su papel en el desarrollo profesional: Una experiencia. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000200002
Rafaghelli, M. (2013). La dimensión pedagógica de la extensión. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/colecciones/bitstream/handle/11185/7963/extension_interior_pag_22_37.pdf (Consulta: 17/10/2018).
Salazar M. (1992). Investigación Acción Participativa. Inicios y desarrollos. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Tenutto Soldevilla, M. (2008). El registro de observación. Recuperado de http://www.nuestraldea.com/wp-content/uploads/2011/05/el-registro-de-observacion.pdf (consultado el 03/06/2016).
Universidad Nacional del Litoral. Secretaría de Extensión Universitaria (2018). Informe de gestión 2014–2018. Recuperado de https://www.unl.edu.ar/extension/wp-content/uploads/sites/4/2016/11/Extensi%C3%B3nInformeGesti%C3%B3n2014-2018web-1.pdf (consultado el 17/10/2018).
Zubiaurre, P.; Quatrini, M. y Moncalvillo, M. (2012). Creciendo sanos: programa comunitario de alimentación saludable en el barrio Nueva Pompeya. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://www.aacademica.org/000-072/671.pdf (consultado el 04/03/2016).