Revista +E 8, (9): Investigación y extensión universitaria / Reseña de libros


 

Reseña / Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectivo

 

7863-1.jpg 

 

Jocelyne Gacel-Ávila (Coord.). (2018). Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC). ISBN: 978-980-7175-33-3. 280 pp.

Libro digital: http://www.cres2018.org/uploads/educacion_superior_internacionalizacion.pdf

 

Por Amelia Buscemi

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

buscemiamelia@gmail.com

 

 

La presente publicación fue presentada en el marco de Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) celebrada en Córdoba en junio de 2018, a 100 años de la Reforma Universitaria de 1918. El libro realiza un balance con visos prospectivos, detectando prácticas significativas y dificultades en materia de integración e internacionalización de las Instituciones de Educación Superior (IES) en América Latina y el Caribe (ALC). El documento contiene 7 capítulos que dan cuenta de las dimensiones y elementos propios de la internacionalización y las reflexiones que presentan los autores, arrojando datos valiosos sobre los últimos desarrollos, avances y desafíos para la región, como una suerte de “hoja de ruta” para los escenarios venideros que permiten diseñar políticas efectivas y con potencial de cambio en el mismo sentido, así como también, contribuir a mejorar la calidad y la atractividad de los sistemas de educación superior de ALC, su posicionamiento y competitividad internacional que necesitan nuestros países.

El capítulo I, “La internacionalización de la educación superior. Significado, relevancia y evolución histórica”, escrito por Carlos Tünnermann Bernheim, establece un marco referencial respecto del fenómeno de la internacionalización de la educación superior. Recopila definiciones y analiza las tendencias, implicancias y grados de alcance de la internacionalización, así como también, la evolución dentro de las prácticas y políticas implementadas en las universidades latinoamericanas. Finalmente, el autor en su calidad de referente de la Educación Superior en ALC, comparte sus reflexiones sobre el centenario de la reforma de Córdoba de 1918.

El capítulo II, “La educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto global”, de Francisco Marmolejo Cervantes, aborda la magnitud y características de la evolución del crecimiento de los sistemas de educación superior en ALC desde una mirada crítica respecto del grado de diversificación, sofisticación y las tendencias similares presentes en el contexto internacional. Para ello, el autor pone en discusión los términos internacionalización y transnacionalización y los intereses que se pone en juego detrás de los sistemas de comercialización de la educación y las tendencias globales.

El capítulo III, “La internacionalización de la educación terciaria en América Latina y el Caribe: avances, tendencias y prospectiva”, escrito por Jocelyne Gacel–Ávila y Scilia Rodríguez–Rodríguez, presenta y reflexiona en torno a los resultados de la I Encuesta regional sobre tendencias de la internacionalización en América Latina y el Caribe, realizada por el Observatorio sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria en América Latina y el Caribe (OBIRET) de IESALC. La Encuesta evalúa el grado de avance, las limitaciones y los retos del proceso de internacionalización de la educación terciaria en la región. Para concluir, las autoras, especialistas en la materia, presentan una serie de recomendaciones o propuestas superadores sobre las dimensiones y estrategias que podrían ser consideradas en el diseño de programas de internacionalización eficientes en el plano regional.

El capítulo IV, “Educación y el desarrollo sostenible al 2030: internacionalización de la formación docente en América latina y el Caribe”, de Luz Inmaculada Madera Soriano, gira en torno a la calidad y la pertinencia de la educación superior, como indicadores claves a la hora de formular planes y programas de internacionalización que contribuyan de manera significativa al desarrollo sostenible de la región. Su abordaje toma como referencia lo que establece la Agenda 2030 (ONU) en su cuarto objetivo de desarrollo sostenible (ODS4) que propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

Para ello, enfatiza su visión en la necesidad de consolidar sistemas educativos que tengan como prioridad la formación de estudiantes con perfiles y competencias globalmente responsables, y en donde los docentes jueguen papeles de relevancia con niveles de formación acordes de las necesidades y desafíos que la sociedad del conocimiento presenta para la próxima década.

El capítulo V, “Internacionalización de la investigación en América latina y el Caribe”, escrito por Jesús Sebastián y Rodolfo Barrere, analiza la intensidad y características de la dimensión internacional en diferentes componentes de los sistemas de investigación de los países de ALC y subraya la necesidad de la incorporación de la misma en las políticas científicas nacionales, como una herramienta para la mejora de la calidad, pertinencia, productividad y visibilidad de la investigación.

Los autores presentan una interesante radiografía de la internacionalización de la investigación y su heterogeneidad en el conjunto de países de la región. Asimismo, a lo largo del capítulo, reflexionan respecto de los modelos de internacionalización, la formación de investigadores y la organización institucional de la investigación en Latinoamérica.

El capítulo VI, “Integración y cooperación regional e internacional de América Latina y el Caribe en ciencia y tecnología. Pasado, presente y futuro”, escrito por Carlos Aguirre-Bastos, versa sobre la relevancia de los modelos de integración y cooperación regional e internacional en ciencia y tecnología para el desarrollo social, económico y cultural que llevan adelante los países de la región.

El autor presenta un interesante abordaje respecto de las estrategias y programas impulsados desde los Estados de ALC, los bloques regionales y los organismos internacionales y destaca la promoción de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación implementadas en los últimos años. No obstante, reflexiona sobre la importancia de revisar los modelos de integración regional y la necesidad de combinar esfuerzos entre los diversos sectores, que permitan redefinir prioridades en el diseño en las estrategias y políticas de innovación en pos un potencial desarrollo hacia 2030 en las economías locales y las identidades regionales.

El capítulo VII, “La cooperación e integración universitaria en América Latina y el Caribe. Principales acciones y tendencias”, elaborado por Julio César Theiler y Miguel Sergio Rodríguez, recupera las contribuciones de la declaración de la CRES 2008 y sugiere una suerte de contrapunto con los aportes y desafíos actuales que se presentan la CRES 2018. Los autores versan sus análisis sobre las estrategias diseñadas e impulsadas orientadas a alcanzar los objetivos de desarrollo institucional de las propias universidades, con una especial mirada sobre los programas de cooperación académica internacional y el desarrollo y alcance de las redes regionales de universidades como espacio de promoción de la internacionalización. Finalmente, los autores, reflexionan sobre el Espacio de Encuentro Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES) de IESALC y su accionar en los últimos 10 años.

Este libro constituye una lectura ineludible para quienes trabajamos, gestionamos e investigamos los procesos de internacionalización de las instituciones de educación superior.