Revista +E 8, (9): Investigación y extensión universitaria


 

Editorial

 

 

Este año hemos presentado dos números de +E bajo una misma convocatoria que se propuso, al mismo tiempo, tomar el campo de la extensión como objeto de investigación y visualizar los dispositivos que promueven la articulación de funciones, especialmente entre la investigación y la extensión.

La posibilidad de tener dos números en el año estuvo enmarcada en una serie de cambios editoriales significativos, tales como el de convertir a +E en una publicación semestral (julio y diciembre), fortalecer su consejo académico y el equipo editorial, readecuar pautas de publicación a las nuevas exigencias impuestas por catálogos internacionales, incluir el idioma inglés como opción de escritura, sumar la versión html, que permite una mejor lectura de los artículos desde dispositivos móviles, y disponer de un nuevo modo de comunicación a través de Facebook (Revista de Extensión UNL).

Estos cambios, a su vez, se inscribieron en un calendario marcado por los festejos del centenario de la Reforma Universitaria y por la celebración de la Conferencia Regional de Educación Superior en América Latina y el Caribe, CRES 2018. Ambos eventos, ocupados en problematizar las funciones universitarias de cara a los enormes desafíos sociales, ambientales, económicos, productivos y tecnológicos que enfrenta gran parte del continente. Es así como aparece en la agenda la necesidad de integrar la docencia, la investigación y la extensión como una de las estrategias posibles para repensar a las instituciones de educación superior en estos contextos desafiantes. Pero ¿por qué es importante discutir esta integración?

Las múltiples respuestas a esta pregunta, sin lugar a dudas, marcan modelos universitarios en los que se pone en el centro de la escena nada más ni nada menos que el valor que le adjudicamos al conocimiento científico y al papel que tienen las universidades en la sociedad contemporánea; el tipo de profesionales que formamos; los modos de enseñar y de aprender que promovemos; la pertinencia y calidad de nuestras investigaciones; las maneras de construir y validar el conocimiento involucrando la diversidad de saberes y culturas frente a los desafíos que Latinoamérica impone.

De allí que la propia pregunta por esta integración sea controversial o pueda ser resistida o invalidada.

Sin embargo, cuando la pregunta se habilita, las respuestas necesitan de argumentos teóricos y epistemológicos sólidos y, fundamentalmente, requieren de un anclaje político, ideológico y ético. Cada respuesta debe contener aquellos valores que nos constituyen e identifican como sujetos universitarios y también abrir nuevos modos de pensar y de pensarnos. Asimismo, las respuestas deberían auspiciar nuevas preguntas y permitir el inicio de procesos, formatos y dispositivos que no solo puedan ser pensados de manera endógena. Es decir, que requieran del diálogo con múltiples actores no universitarios tanto como de la referencia a las políticas públicas.

Este tipo de reflexiones podrá encontrar el lector en la sección “Perspectivas”, en los artículos de Paula Contino y Graciela Daneri (Universidad Nacional de Rosario, Argentina); de Natalia Stein (Universidad de Buenos Aires, Argentina); de Dulcinea Cardozo (Universidad de la República, Uruguay) y de Daniel Mato (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina). Mientras que el artículo de Lautaro López Geronazzo y Marcelo López (Universidad Nacional de Jujuy, Argentina), hace foco en la propia función social universitaria y vincula los tópicos de “desarrollo social, comunidad y sociedad” con los modos en los que aparecen en los congresos nacionales de extensión.

Por otra parte, en América Latina son escasos los dispositivos de gestión desde los cuales las universidades concretan y habilitan esta integración. En la sección “Desafíos de gestión” se podrán leer las experiencias de las investigaciones orientadas a problemas socialmente relevantes de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina); los modos en que algunas carreras incluyen la Investigación–Acción Participativa como metodología integradora en la Universidad de Matanzas (Cuba) y el proceso llevado adelante desde 1984 por la cátedra de Odontología Preventiva y Comunitaria de la Facultad de Odontología y del Instituto de Investigaciones en Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (Argentina) respecto de las formas y enfoques para llevar adelante esta integración.

La sección “Intervenciones” comprende una serie de artículos vinculados a metodologías de trabajo —cartografía social, etnografías, Investigación–Acción Participativa— que propician la producción de conocimiento sobre diversas problemáticas y ámbitos de actuación en conjunto con actores sociales; a los modos en que la currícula se piensa diferente al promover investigaciones y trabajos con la comunidad a partir de la idea de aprendizaje–servicio y cuando el territorio es el que marca las intervenciones y las agendas de investigación. Invitamos a la lectura de experiencias de universidades argentinas y brasileras.

En “Reseñas de libros” se comentan dos libros editados este año: Identidades y poder. Tatuajes desafiantes de un territorio en disputa, de Ediciones UNL, y Educación superior, internacionalización e integración en América Latina y el Caribe. Balance regional y prospectivo, de IESALC–Unesco.

En “Apuestas”, se referencia el proyecto de extensión “Soy cultura, creación en movimiento” de la Universidad Nacional del Litoral, que se plantea trabajar sobre nuevos entramados en el territorio y promueve el desarrollo de políticas públicas vinculadas al campo de la salud.

En “Agenda de redes”, como en todos los números de +E, se mencionan los temas, congresos y eventos que se proyectan desde ULEU, AUGM y REXUNI.

Finalmente, agradecemos a todos los autores que postularon sus artículos en esta convocatoria de +E por la confianza expresa hacia nuestra revista.

 

Cecilia Iucci
Editora