Revista +E 9 (10): Cultura(s) en clave de extensión universitaria


 

Editorial

 

 

Cultura(s) en clave de extensión universitaria. Tramas, identidades y políticas en la construcción del territorio fue el lema convocante para este volumen de +E. En esta oportunidad quisimos poner en relieve el impacto de políticas y acciones de extensión universitaria que ponen énfasis en los procesos culturales. Para ello habilitamos una serie de preguntas para orientar las escrituras, tales como: ¿desde qué perspectivas culturales se interpela a la extensión universitaria? ¿Cómo esas perspectivas contribuyen al encuadre teórico y a la metodología de intervención extensionista? ¿Qué conceptualizaciones de territorio y de sujeto aportan a las prácticas de extensión? ¿Qué relaciones se establecen entre la construcción de identidades, las políticas públicas, los movimientos sociales y los distintos actores sociales frente a una problemática territorial? ¿Cómo, quiénes y desde qué posiciones se construyen, discuten y negocian esas identidades? ¿Cómo incide la inclusión de las perspectivas multiculturales o las de género en la definición y desarrollo de los proyectos, en la conformación de los equipos universitarios y en los resultados de las intervenciones?
En este número de +E se seleccionaron 9 artículos que intentaron responder algunas de estas cuestiones.

En la sección Perspectivas, tanto Patricia Fasano como Carolina Álvarez Ávila y Lucas Palladino, centran la atención en la etnografía como enfoque, método y estrategia para la producción de conocimientos a partir del diálogo de saberes en el ámbito de la extensión universitaria. Fasano lo hace desde el Área de Comunicación Comunitaria de la Universidad Nacional de Entre Ríos, en donde las preguntas por los sentidos de lo comunitario y de la participación son las que guían sus reflexiones. En tanto, Álvarez Ávila y Palladino, de la Universidad Nacional de Córdoba, ponen en cuestión la noción de territorio al sumar a las técnicas de georrelevamiento los mapeos sociales y colaborativos con las comunidades indígenas, impregnando de densidad simbólica a la cartografía oficial.

En la sección Desafíos de gestión, Christian Quinteros, de la Universidad Tecnológica de Chile, focaliza en el modelo territorial del sistema universitario chileno, revisa las políticas y metodologías para la medición de vinculación con el medio y presenta las discusiones sobre legitimidad territorial. Por su parte, Olga Sulca y Zulma Segura, de la Universidad Nacional de Tucumán, narran el derrotero de la Cátedra Libre Pueblos Originarios, que lleva 10 años no solo construyendo un espacio favorable para la inclusión de alumnos indígenas que ingresan a la universidad sino también situando al conocimiento indígena desde otras epistemologías.

En la sección Intervenciones, Dalila Capeletti, de la Universidad Nacional de Rosario, analiza el proyecto de extensión del Foro de Jóvenes por una Latinoamérica integrada como espacio de diálogo intercultural y acentúa la importancia de sistematizar las experiencias de extensión como un método para construir conocimientos. Luego, Wagner do Amaral y Mônica Panis Kaseker, de la Universidade Estadual de Londrina, inspirados en ideas de Paulo Freire y en el concepto de observación participante de Wacquant, se proponen dar cuenta del uso de la producción audiovisual como estrategia de expresión, articulación y fortalecimiento de las especificidades de la Escuela Indígena del Norte de Paraná, Brasil. Finalmente, tres artículos de la Universidad de la República cierran esta sección. Mariana Quintana, Pablo Capurro y Daniel González Fajardo abordan el trabajo asociado en ámbitos rurales, el ecoturismo, las políticas de conservación ambiental y el rol de las instituciones públicas en el fortalecimiento de la autogestión. Paola Dogliotti, Paula Malán, Juan Muiño y Giannina Silva problematizan las categorías de cuerpo, enseñanza, educación y sujeto en el Espacio de Formación Integral y visibilizan la tensión entre la producción y la reproducción de prácticas educativas. Por último, Lucas Cabrera Rodriguez, María Estefanía Pagano Artigas y Andrés Vázquez reflexionan sobre los aportes de la extensión a la investigación tradicional a partir de una experiencia que vincula la salud mental con las literaturas no realistas, insólitas y fantásticas en el Hospital Vilardebón de Uruguay.

En la sección Reseñas, aparecen, por primera vez, revistas de extensión de Latinoamérica: Em Extensão, de la Universidad Federal de Uberlândia, Brasil; Universidad en Diálogo, de la Universidad Nacional de Costa Rica; y Conexão, de la Universidade Estadual de Ponta Grossa, Brasil. Se suma a las revistas la reseña de Eduardo Nivón Bolán sobre el libro Entre la comunidad y el mercado. Los ámbitos y usos de la tercera función sustantiva en México, cuyos compiladores son Ahtziri Molina de la Universidad Veracruzana y Tomás Ejea de la Universidad Autónoma Metropolitana.

En Apuestas se presenta el programa de la Bienal de Arte Joven de la Universidad Nacional del Litoral como espacio de democratización cultural y promoción de artistas jóvenes emergentes.

En Agenda Redes se mencionan los temas y eventos que se proyectan desde las redes de extensión: ULEU, AUGM y REXUNI.

Como siempre lo hacemos, agradecemos a todos los autores que postularon sus artículos en esta convocatoria de +E por la confianza expresa hacia nuestra revista.

 

Cecilia Iucci
Editora