Revista +E 9 (11): Cultura(s) en clave de extensión universitaria / Intervenciones
Tejiendo tramas entre arte, extensión universitaria y paisaje local en Palmar, Uruguay
Juan Articardi
orcid.org/000–0001–5156–4015
Ana Laura Goñi
orcid.org/0000–0002–8025–9172
Victoria Sánchez
orcid.org/0000–0003–3799–5083
Universidad de la República, Uruguay.
Recepción: 28/06/19
Aceptación final: 07/10/19
Resumen
El presente artículo sistematiza la experiencia de un espacio de formación integral desarrollado desde un Taller de Proyectos de la Licenciatura en Diseño de Paisaje en el Centro Universitario Regional del Este, Universidad de la República, Uruguay. El espacio apunta a la integralidad de las funciones universitarias: extensión, enseñanza e investigación, como tríada articulada.
La metáfora de la trama nos permite entrelazar experiencias que hemos ido tejiendo en este espacio en etapas sucesivas que parten de una primera trama localizada en el Parque de Esculturas en Palmar, donde se inicia la interacción entre escultores, docentes universitarios y estudiantes, para luego extender sus filamentos hacia una segunda trama en la Ruta de las Esculturas Palmar–Mercedes, en la cual se expande el mapa de actores incluyendo a gobernantes locales, funcionarios y vecinos, y finalmente, una tercera trama, que denominamos “en transformación”, que representa el momento actual del trabajo del colectivo.
Palabras clave: arte, diseño de paisaje, Taller de Proyectos, sistematización, territorio.
Weaving patterns between art, university extension and local landscape in Palmar, Uruguay
Abstract
This article systematizes the experience of an integral training space developed from a Project Workshop of the Degree in Landscape Design at the Eastern Regional University Center of the University of the Republic in Uruguay. The space points to the integrality of university functions: extension, teaching and research as an articulated triad.
The metaphor of the plot allows us to intertwine experiences that we have been weaving in this space in successive stages that start from a first plot located in the Sculpture Park in Palmar where the interaction between university teachers, students and sculptors begins, and then expand its filaments towards a second plot in the Palmar–Mercedes Sculpture Route in which the map of actors is expanded including local rulers, officials, neighbors and finally a third plot that we call in transformation that represents the current moment of the collective’s work.
Keywords: art, landscape design, Project Workshop, systematization, territory.
Padrões de tecelagem entre arte, extensão universitária e paisagem local em Palmar, Uruguai
Resumo
Este artigo sistematiza a experiência de um espaço de formação integral desenvolvido a partir de uma Oficina de Projeto do Curso de Paisagismo do Centro Universitário Regional Oriental da Universidade da República no Uruguai. O espaço aponta para a integralidade das funções universitárias: extensão, ensino e pesquisa como tríade articulada.
A metáfora do enredo nos permite entrelaçar experiências que estivemos tecendo neste espaço em etapas sucessivas que partem de um primeiro lote localizado no Parque de Esculturas em Palmar, onde começa a interação entre escultores, estudantes e professores universitários, para depois estender seus filamentos rumo a uma segunda parcela na Rota de Esculturas Palmar–Mercedes, na qual o mapa de atores é expandido, incluindo governantes locais, funcionários e vizinhos, e finalmente, um terceiro enredo que chamamos de transformação, que representa o momento atual do trabalho coletivo.
Palavras-chave: arte, paisagismo, Oficina de Projeto, sistematização, território.Introducción
—
Para citación de este artículo: Articardi, J., Goñi, A.L. y Sánchez, V. (2019). Tejiendo tramas entre arte, extensión universitaria y paisaje local en Palmar, Uruguay. Estrategias de intervención desde la extensión universitaria.+E: Revista de Extensión Universitaria, 9(11), 171-182. doi: 10.14409/extension.v9i11.Jul-Dic.8719.
Una trama se define como un conjunto de hilos que, cruzados y entrelazados con los de la urdimbre, forman una tela. La trama como metáfora nos permite a lo largo del artículo entrelazar experiencias integrales que hemos ido tejiendo desde un Espacio de Formación Integral (EFI) de la Universidad de la República (UdelaR) en Uruguay. El EFI se enfoca en la integralidad de las funciones universitarias: enseñanza, extensión e investigación, como tríada articulada que va creciendo en el tiempo y sumando experiencias en el trabajo en territorio. Surge desde unTaller de Proyectos de una carrera de grado de joven historia, la Licenciatura en Diseño de Paisaje, creada en el año 2008 en el Centro Universitario Regional del Este en la ciudad de Maldonado, una de las carreras pioneras del proceso de descentralización asumido en la última década por la UdelaR.
La trama se articula con los enfoques de paisaje y de extensión universitaria que subyacen en nuestro quehacer cotidiano. Entendemos el paisaje como construcción cultural colectiva, no solamente como lugar físico sino como conjunto de ideas, sensaciones y sentimientos que elaboramos a partir del lugar y sus elementos constituyentes (Maderuelo, 2005). Asimismo, el espacio del paisaje integra una diversidad de espacialidades implicadas en las representaciones, prácticas y experiencias paisajísticas. Trascendiendo la definición clásica, en la cual el paisaje sería la parte del territorio a la que puede accederse con la vista desde cierta distancia, nos interesan las exploraciones del espacio del paisaje en su aspecto fenomenológico, incluyendo la dimensión multisensorial de las experiencias paisajísticas: el paisaje táctil, el sonoro, el olfativo. Preferimos hablar del paisaje como medio en que nos encontramos inmersos y no solamente como objeto de contemplación (Besse, 2010). Lo consideramos no solamente como escena sino como construcción abierta donde los actores, sus voces, actos y acciones se entrelazan para la apropiación del espacio escénico y donde siempre aparecen voces nuevas, actores inesperados, sorprendentes escenografías… “El paisaje como teatro” (Turri, 1998), donde espectadores y actores se alternan e interactúan para la configuración de la vida social en el territorio, su apropiación y transformación. Es en este sentido que la extensión universitaria entendida como diálogo de saberes e inmersión en el territorio entra en sintonía con el enfoque de paisaje considerado.
La primera trama se teje en el Parque de Esculturas en Palmar, allí comienza la interacción entre escultores, docentes universitarios y estudiantes. Sus filamentos se extienden hacia una segunda trama, en la Ruta de las Esculturas Palmar–Mercedes, donde se expande el mapa de actores, en tanto incluye a funcionarios municipales, maestros, vecinos, autoridades regionales y nacionales de la cultura. Por último, una tercera trama, a la que llamamos “en transformación” representa el momento actual del trabajo del colectivo (ver Figura 1).
Si retomamos la metáfora de la urdimbre, detectamos diversos tipos de hilos con relación a su espesor, su escala, su fragilidad, su carácter, resistencia, rugosidad y preponderancia por su forma de enlace o tejido, en la realidad que fuimos descubriendo en etapas sucesivas en la localidad de Palmar. Algunos hilos se vinculan con las dimensiones: el entramado de lo social, ambiental, histórico… el hilo cultural que aparece imbricado en varias direcciones con los anteriores, tejiendo una red o malla densa con ellos, aportándole una riqueza y complejidad que le es propia y que contiene componentes tangibles e intangibles.
Asimismo, el artículo es consecuencia de un proceso de sistematización de la experiencia del EFI a partir de un curso–taller para docentes universitarios de escala nacional, enfocado en la sistematización de experiencias de extensión y liderado por el profesor invitado Oscar Jara en el Centro Universitario Regional del Este en el año 2018, inspirador hacia la elaboración del presente escrito.
Trama uno: Parque de Esculturas
El EFI se integra inicialmente por estudiantes y docentes del Taller dirigido por el profesor Articardi, de la Licenciatura en Diseño de Paisaje, e interactúa con actores culturales y del gobierno local de la localidad de Palmar. Anualmente, desde hace más de una década se celebra en Palmar un encuentro nacional de escultores1 que representa la energía creativa en el lugar y aporta cíclicamente nuevas esculturas que se integran al paisaje. La necesidad de ordenamiento y reubicación de las esculturas emerge como una demanda por parte de los organizadores del encuentro y la comunidad local hacia los diseñadores de paisaje. Así, ya en un primer contacto de docentes, autoridades locales y escultores en uno de los encuentros anuales, surge la iniciativa de un trabajo conjunto y articulado en el tiempo. Emerge la conciencia y necesidad de una nueva fuerza que, junto a la potencia desplegada por los escultores y conjugada con ella, produjera una nueva componente de fuerzas para seguir configurando el territorio.
Desde el punto de vista conceptual, los escultores se concentran en la escultura en tanto objeto y los diseñadores de paisaje en el espacio que contiene los objetos. Sin embargo, si observamos la historia del arte, desde la praxis y la teoría se han dado infinidad de intercambios entre escultura, paisaje y arquitectura. La conceptualización de “la escultura del campo expandido”2 (Krauss, 1985; Jacobs, 1991; Meyer, 2002) se encuadra en estas contaminaciones disciplinares de importancia primordial para escultores y arquitectos del paisaje. El Parque de Esculturas como tema, en sí mismo, lleva a la revisión bibliográfica sobre el desarrollo de la temática al incorporar antecedentes, conceptos y situaciones que cuestionan y amplifican la visión del problema. Escultura y paisaje se interrelacionan y transforman desarrollando una nueva forma de ver la creación desde ambos campos disciplinares.
La educación en diseño presenta cuestiones epistemológicas a tener en cuenta en las propuestas didácticas específicas: la multidimensionalidad, la complejidad de variables y unidades de análisis, la transferencia y la síntesis, el pensamiento complejo y la generación de ideas alternativas y materializables (Fandiño, 2005). El diseño de paisaje exige del estudiante y del docente una actitud abierta y permeable a la diversidad conceptual y la generación de actitudes y aptitudes creativas mediante la experimentación y la investigación proyectual (Articardi, Goñi, González, Piazza y Segovia, 2012).
Específicamente, la educación en diseño de paisaje tiene características propias. Tiene una dimensión técnica, una dimensión cultural y una intencionalidad que da sentido a la acción del hombre en el territorio. El Taller de Diseño de Paisaje se convierte en un espacio propicio para el desarrollo de habilidades proyectuales vinculadas al paisaje en múltiples dimensiones: culturales, biofísicas, sociales, estéticas, ambientales... y en múltiples escalas espaciales, desde el micropaisaje a la escala territorial. Se confirma la pertinencia del espacio–taller como ambiente motivador para el aprendizaje del diseño (Goñi, 2016).
Dentro de las competencias a desarrollar en el Taller de Diseño de Paisaje, consideramos que son significativas para el proceso de aprendizaje las de interacción con el medio y retroalimentación. Estas se apoyan en experiencias de enseñanza–extensión en ámbitos sociales específicos. Implican actividades de relacionamiento con el medio, procesos personales y grupales de descentramiento y dinámicas de recontextualización y relocalización de los saberes aprendidos. Las prácticas proyectuales se retroalimentan con las prácticas integrales que suponen el ejercicio de la integralidad de las funciones universitarias (Articardi, Bernardi, Goñi, Piazza y Sánchez, 2014).
En este sentido, el formato workshop es un espacio didáctico donde, desde la experiencia directa, se abordan temáticas claves en el aprendizaje del proyecto de diseño. Así, reflexionar y proponer desde la complejidad y la integralidad es un proceso incorporado por el estudiante con naturalidad que facilita su posterior análisis y conceptualización. Por otro lado, permite el ensayo desprejuiciado, casi lúdico, de ideas disparadoras y alternativas posibles, las que luego son incorporadas al imaginario colectivo local como semillas de nuevas formas de pensarse.
A partir de una primera interacción y participación docente en el 11º Encuentro de Escultores de Palmar, el Taller Articardi comienza a abordar el tema Parque de Esculturas que, por otra parte, no le era ajeno dado ya que en años previos se había propuesto el trabajo en torno al tema en diversas ubicaciones3 del departamento de Maldonado.
En primera instancia, se desarrolla un módulo con un fuerte perfil en enseñanza, donde se incorpora investigación en los procesos de aprendizaje a través de un breve pero intenso contacto con el medio donde se trabaja. En el workshop de tres días4 en Palmar se realiza análisis del sitio, reconocimiento de especies vegetales y su ecosistema, se relevan y evalúan las esculturas de otros Encuentros de Escultores en función de su relación con el paisaje, se hace un pormenorizado recorrido reconociendo el territorio y el paisaje. Se analizan el sitio y las esculturas, se ubican lugares de actuación, se proponen recorridos y secuencias posibles.
El Taller toma una forma experimental al dividirse en tres grupos de trabajo de estudiantes de diversos niveles curriculares de los cursos semestrales de Diseño 1, Diseño 3 y Diseño 5 de la carrera, los que, con el apoyo de docentes, realizan propuestas para el Parque, con lugares de implantación de esculturas que son identificados en cuanto a sus cualidades en el paisaje. Se inicia el trabajo en instancias conjuntas de lanzamiento con el objetivo de visualizar problemáticas y potencialidades del sitio en torno a reflexiones colectivas a través de una conversación con la coordinadora del Encuentro de Escultores de Palmar.
Se hacen recorridas colectivas de reconocimiento del sitio en Pueblo Palmar y en la noche del primer día se presenta una charla interactiva centrada en los vínculos entre paisaje y escultura y sus múltiples interacciones conceptuales y perceptivas. Luego se conforman tres grupos de trabajo, integrados por unos 15 estudiantes y docentes cada uno, que funcionan en estructuras paralelas y con momentos de interacción durante el proceso. El último día se presentan las reflexiones finales de cada equipo acompañadas de presentaciones digitales, dibujos, ideogramas, fotomontajes, cartografías colectivas y exposiciones orales.
El trabajo conjunto en equipos conformados por estudiantes de diversos niveles curriculares durante el workshop genera una modalidad alternativa a la forma de cursado tradicional del Taller que, aun con el riesgo de perder especificidad en el desarrollo de competencias específicas de cada curso, genera sinergias colectivas que estimulan un mayor desarrollo de competencias de adaptabilidad, de expresión y comunicación, de cohesión y escalares, promoviendo así un trabajo colectivo al interior, más integrado e integrador. Se entiende que el diseño de estrategias de formación proyectual flexibles y fuertemente ligadas a los territorios permite desarrollar experiencias que vinculen teorías y prácticas de proyecto y promuevan lecturas contemporáneas múltiples, que integren dimensiones ecológicas, sociales y patrimoniales del paisaje.
Las cartografías colectivas posibilitan territorializar las problemáticas y también las potencialidades descubiertas en el sitio. Asimismo, conectar con futuros posibles para el lugar a través de la graficación de escenarios prospectivos. Mediante las cartografías colectivas buscamos consignar en un esquema espacial la síntesis de los valores, vivencias, espacios encontrados, potencialidades e imaginarios sobre el paisaje y territorio que incorporan colectivamente los integrantes del workshop. En este caso, los actores principales han sido los estudiantes, docentes y algunos actores locales, pero en otras oportunidades la metodología ha demostrado ser muy reveladora al integrar mayor número de actores locales e institucionales. Se enriquece cuando podemos graficar las ideas que surgen sobre el territorio por parte de todos los actores involucrados. Las cartografías de paisaje son un desafío a construir. Las representaciones cartográficas se convierten en un medio para aprender a aprender, un reto en sí mismo a explorar (Sala, 2013).
Por otra parte, en el correr del segundo semestre, la unidad curricular Taller de Diseño 1 realiza su trabajo semestral en el territorio de Palmar. Según la Propuesta de Implementación del Taller de Diseño de Paisaje (Articardi, 2009), la temática específica del curso de Diseño 1 es la de Paisajes Múltiples, que implementa el abordaje del diseño de espacios acotados con el objetivo de construir estructuras conceptuales y herramientas básicas para introducir al estudiante en el diseño de paisaje. Se plantea como una instancia exploratoria, de mucha experimentación, búsqueda de alternativas, y de iniciación a la actividad proyectual. Este curso inicia el período de formación del proyectista de paisaje, por lo cual se considera que debe promover la reflexión crítica, una visión holística de la realidad y del paisaje y la libertad creativa. Implica el primer contacto con el proceso de diseño, sus códigos e instrumentos. Con el desarrollo de todo el trabajo del semestre sobre la temática del Parque de Esculturas en Palmar, se profundiza en el análisis perceptivo de los paisajes a intervenir, se desarrolla el análisis de componentes del sitio (históricos, ambientales, ecosistémicos, entre otros), y se incorporan antecedentes de parques de esculturas.
Metodológicamente, el curso se estructura en forma secuencial, sobre diversos temas que alimentan el proceso de diseño. El primer módulo se conforma con una serie de ejercicios cortos que buscan motivar al estudiante en el trabajo creativo. Un primer ensayo que denominamos “Materia en el paisaje” trabaja con los elementos conceptuales y perceptivos de la materia y sus vínculos con el paisaje, se centra en el análisis de diversas cualidades de la materia —textura, brillo, dureza, color, humedad, porosidad, temperatura, transparencia— que se desglosan y se trabajan en subgrupos de dos estudiantes para luego hacer colectiva la tarea efectuada. Un segundo ensayo, que llamamos “Análisis espacial”, profundiza por medio de diversas herramientas gráficas —croquis, fotomontajes, acuarelas, infografías, entre otras— en el análisis gráfico de diversos espacios que conforman el contexto paisajístico de los proyectos a realizar en Pueblo Palmar. En el segundo módulo se trabaja en la resolución de un programa de diseño paisajístico de escala acotada, enmarcado en el Parque de Esculturas Palmar. Cada estudiante presenta un espacio que diseña para recibir una escultura que se interrelaciona con el paisaje circundante. El trabajo final del semestre es presentado por los estudiantes y recibe una devolución y evaluación directa de los docentes del Taller y a través de la participación del artista plástico Clever Lara y la Arq. Mónica León, vinculados directamente al grupo de artistas organizador del Encuentro de Escultores de Palmar.
Trama dos: expandir los filamentos de la urdimbre
En transcurso de 2018 se realiza en Montevideo, en el Taller Articardi de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la presentación de los trabajos sobre Palmar a escultores que apoyan la iniciativa, autoridades locales,5 municipales y nacionales. A partir del análisis de los trabajos, aparece una nueva dimensión territorial derivada del propio Encuentro de Escultores: pensar una ruta de las esculturas (ver Figura 2).
Es cada vez más relevante el papel que desarrolla el territorio como mediador de procesos de comunicación, así como en los procesos de consolidación o creación de identidades territoriales, en todas las escalas. Es ahí donde el paisaje adquiere un importante protagonismo, porque este es un escenario de lenguajes, de mensajes, de símbolos y metáforas (Nogué, 2010). La ampliación del territorio y sus actores desde la localidad y el parque de la represa de Palmar a la ruta de las esculturas amplifica asimismo los procesos de comunicación de identidades territoriales e involucra al turismo regional y sus actores, su potencialidad económica y social. Se prolonga el patrimonio escultórico generado en una extensión mayor y surgen así problemáticas referidas al acervo artístico y su preservación, que se incorporan a la discusión desde los actores locales.
Los intercambios generados en las diversas actividades con referentes locales, maestras y maestros rurales, concejales y funcionarios de alcaldías, funcionarios vinculados a las direcciones de Turismo y de Cultura municipales, artistas y gestores culturales diversos, ponen sobre la mesa temáticas “otras” que no fueron pensadas inicialmente por los participantes de la Universidad, quienes a través del tiempo, en las sucesivas actividades de extensión, van tejiendo esa “otredad” en la misma urdimbre, enriqueciéndola y densificándola con nuevos hilos.
En los últimos encuentros, la ubicación de las esculturas trasciende el espacio urbano de Palmar y estas se incorporan a los pueblos y escuelas rurales cercanas, incluyendo localidades de Tala y Sacachispas. A partir de los actores sociales de los pueblos vecinos, que también quieren integrar sus espacios al encuentro, los organizadores buscan dar participación para abrir nuevas ubicaciones a las esculturas y la posibilidad de ordenar la ubicación de los lugares escultóricos. De esta forma se empieza a pensar en configurar una ruta de esculturas entre Palmar y Mercedes y que, extendiéndose al centro del país, conforme un eje cultural junto con otras localidades.6 Con esta conceptualización, en octubre de 2018, se integran estudiantes del curso de Proyecto Final de Paisaje del Taller, lo cual reafirma el carácter multigeneracional de la experiencia y la posibilidad de participación del EFI, en sus múltiples actividades, a la totalidad de los cursos del Taller. En esta oportunidad se amplía la mirada al recorrer, analizar y reflexionar acerca de lo que pueden otorgar la ruta y las implantaciones de esculturas en cruces de caminos, poblados, escuelas rurales, entre otros.
En tanto, aparecen con reiterada intensidad temas que ya se discutieron en el primer workshop del año 2017, como la importancia de las relaciones de escala entre las esculturas y el paisaje, la distancia y los tiempos en el recorrido para definir la implantación, el movimiento en el paisaje para apreciar los objetos escultóricos, entre otros que adquieren gran relevancia, como el recorrido, la secuencia o la huella escultórica en el paisaje. Estos elementos enumerados permiten reconocer el impacto de las experiencias del EFI en el aprendizaje de los estudiantes e integran de forma vivencial conceptos clave en el aprendizaje del diseño de paisaje, como implantación, recorrido y escala.
En 2019, un nuevo Encuentro Internacional de Escultores establece otro mojón para el trabajo del equipo. El componente de extensión se intensifica para entablar un nuevo diálogo con los actores sociales e institucionales y un intercambio más intenso con los escultores como forma de generar una síntesis en los aportes y proyectar una estrategia integral de configuración del Parque de Esculturas en Palmar y la Ruta de las Esculturas. Aparecen nuevas oportunidades de repensar el territorio y el paisaje y se amplía el mapa de actores del trabajo de extensión, incluyendo autoridades departamentales, de la Dirección de Turismo, municipales y locales, así como maestros y habitantes del lugar, lo que produce además nuevas interacciones con los estudiantes, docentes y escultores en el proceso. El cambio de escala hace visibles nuevos hilos del territorio que implican temas locales y globales, como las nuevas tecnologías, la forma de habitar el territorio rural, el cambio de matriz productiva, las nuevas miradas hacia el ambiente, las dinámicas territoriales.
Trama tres: en transformación
En el Taller de sistematización de experiencias,7 así como en el Taller Integralidad en obra,8 damos una novedosa mirada sobre la experiencia del EFI que nos permite no solamente redireccionar la experiencia y amplificarla sino desarrollar una revisión crítica del estado de situación. No es simplemente otra mirada sobre la experiencia sino un cambio en la comprensión de su ser, en su concepción, en su genética y, sobre todo, en cómo se experimenta. Es un procedimiento crítico necesario que admite desarrollar ajustes en la metodología aplicada y clarifica para hacer conscientes los mecanismos involucrados y las relaciones orgánicas entre los diversos actores involucrados. Al esquematizar vínculos, etapas y procesos, develamos el accionar y desnudamos los desvíos que se introducen involuntariamente en el devenir de los procesos en el territorio.
Asimismo, posibilita sistematizar relaciones con otras experiencias de extensión realizadas desde el ámbito del Taller, encontrar vínculos entre estas prácticas que contribuyen a enriquecer la reflexión y la planificación de actividades (ver Figura 3).
Esta tercera trama se nutre de miradas críticas y de procesos abiertos en la construcción social del territorio. Permite seguir tejiendo hilos aún desconocidos, integrar la incertidumbre y nuevas formas de tejerlos.
Reflexiones finales
La forma teórica en la cual proyectamos la salida al territorio desde el Taller de Diseño de Paisaje se encuentra con variables que impone la realidad compleja, que nos obliga a reajustar las estrategias. Valorar la complejidad implica evaluarla críticamente para identificar espacios o huecos en los cuales poder aportar e interactuar con los actores del territorio. Desde el Taller siempre hacemos referencia a una frase de Gilles Clément que nos parece aplicable a otras circunstancias, donde nos acercamos a interactuar con una realidad compleja. Clément propone: “Hacer lo máximo posible [con las energías del lugar], lo mínimo posible contra [ellas]” (2007:139). Esto no supone, de ninguna manera, dejarnos llevar por la corriente sino aprender a leer y entender su fuerza para poder canalizar esfuerzos y sumarnos a ellos. Incluso la postura nos permite, desde una posición crítica, redireccionar esos esfuerzos. Esta estrategia nos lleva a diseñar y proyectar nuevos y posibles futuros no imaginados que emerjan en el proceso conjunto a realizar con la gente del lugar; allí se encuentran los actores principales de ese futuro.
Y surgen también algunas respuestas a interrogantes que se plantean desde el equipo de trabajo:
¿Qué aportes, tensiones y/o dificultades se identifican a partir de haber curricularizado estas experiencias? El trabajo en territorio hace que estudiantes y docentes se enfrenten a problemas multidimensionales y esto fomenta la interdisciplina y el abordaje de problemas complejos de forma más natural. En cuanto a las dificultades, se visualizan los diferentes tiempos de los diversos actores y sus compatibilidades. Este tema nos enfrenta al desafío de integrar didácticas que permitan compatibilizar los tiempos curriculares y los propios de la extensión.
¿Qué elementos de aprendizaje para estudiantes, docentes y actores sociales han posibilitado las metodologías y técnicas utilizadas? Las cartografías colectivas realizadas en workshops permiten territorializar las problemáticas y las potencialidades de los sitios. Las prefiguraciones esquematizadas en fotomontajes admiten conectar con imaginarios y acortar distancias entre estudiantes, docentes y actores locales.
¿Qué potencialidades del trabajo en territorio se visualizan desde la disciplina de estudio? El paisaje como objeto de estudio tiene una dimensión científica y técnica pero también una dimensión sociocultural. Esta última se potencia y comprende mejor al trabajar en territorio. El paisaje tiene un gran potencial pedagógico para todos los actores involucrados.
Por otra parte, se sigue apostando a la difusión de las experiencias de extensión del Taller de Diseño de Paisaje.9 Para esto, el registro y la conceptualización de experiencias son formas de reconstrucción del trabajo realizado. Consideramos importante en este proceso la sistematización, y nos referimos a procesos históricos en los que se van concatenando todos esos elementos, con un dinamismo e interdependencia permanentes, produciendo de manera continúa cambios y transformaciones (Jara, 2013).
El proceso realizado realimenta la estrategia del Taller de Diseño de Paisaje de trabajar en el territorio. Cuanto más se trabaja con el tema, tanto desde la escultura como desde el paisaje, o de la unión de ambas, más nos acercamos al planteo de Klee (1920), por el cual el arte no es la representación de lo visible sino la visualización de lo oculto. Trabajar con los actores en el territorio permite visualizar lo oculto. La metáfora de la trama emerge nuevamente. Continuamos tejiendo tramas entre arte, extensión universitaria y paisaje local en Palmar, Uruguay.
Referencias bibliográficas
Articardi, J. (2009). Propuesta de Implementación de Taller de Diseño de Paisaje. Centro Universitario Regional Este, sede Maldonado.
Articardi, J.; Ross, P.; Goñi, A.L.; Leymonie, R.; Sánchez, V.; Malcuori, J.; Bazet, M.; González, E. (2016). AT Estación Atlántida, Proyectos de Paisaje. Canelones (Uruguay): Intendencia de Canelones.
Articardi, J.; Bernardi, L.; Goñi, A.L.; Piazza, N. y Sánchez, V. (2014). Imaginarios Punta Negra. En Intenciones Integrales (pp. 84–93). Montevideo: Facultad de Arquitectura, UdelaR.
Articardi, J.; Goñi, A.L.; González, P.; Piazza, N. y Segovia, S. (2012). Diseñar didácticas para proyectar paisajes. En Sánchez, M. y Fernández Díaz, M. (Coord.). Paisaje y Entorno: reflexiones multidisciplinares (pp. 32–43). Murcia: Biovisual.
Besse, J.M. (2010). El espacio del paisaje. Consideraciones teóricas. En Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias (pp. 7–24). Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
Clément, G. (2007). Movimiento. En Colafranceschi, D. Landscape + 100 palabras para habitarlo (pp. 139–140). Barcelona: Gustavo Gili.
Fandiño, L. (2005). La enseñanza del proceso de diseño. Córdoba: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, UNC.
Goñi, A.L. (2016). Una experiencia pedagógica crítica en el ámbito universitario. InterCambios, 3(1), 119–129) Montevideo: Comisión Sectorial de Enseñanza, UdelaR.
Jacobs, P. (1991). De/Re/In[Form]ing Landscape. En Swaffield, S. (2002). Theory in Landscape Architecture (pp. 116–121). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Jara, O. (2013). La sistematización de experiencias, práctica y teoría para otros mundos posibles. Montevideo: Ediciones populares para América Latina.
Krauss, R. (1985 [1979]). October 8. Boston: Mit Press. En Foster H. (Comp.). La Posmodernidad (pp. 59–74). Barcelona: Kairós.
Klee, P. (1920). Confesión creativa. Berlín: Tribüneder Kunstund Zeit. Reimpreso en González García, A.; Calvo
F.; Marchán S. (1999). Escritos de Arte de Vanguardia 1900/1945 (pp. 361–366) Madrid: Akal.
Maderuelo, J. (2005). El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada.
Meyer, E. (2002 [1997]). The expanded field of Landscape Architecture. En Swaffield, S. Theory in Landscape Architecture (pp. 167–170). Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Nogué, J. (2010). Paisaje y comunicación: el resurgir de las geografías emocionales. En Teoría y paisaje: reflexiones desde miradas interdisciplinarias (pp. 25–41). Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
Sala, P. (2013). Cartografiar els paisatges d avuiiels que vénen. En Nogué, J. (Ed.). Reptes en la cartografia del piasatge (pp.14–41). Olot: Observatorio del Paisaje de Cataluña.
Turri, E. (1998). Il paesaggio come teatro. Dal territorio vissuto al territorio rappresentato. Venezia: Marsilio editrice.
1) En mayo de 2019 se realizó el 14º Encuentro de Escultores de Palmar.
2) Se puede seguir una serie de artículos donde se profundiza en la escultura del campo expandido y que aportan a la compresión desde escultura y paisaje la interpelación entre ambas. Los artículos de referencia son: Rosselind Krauss (1985) desde la escultura; Peter Jacobs (1991) y Elizabeth Meyer (2002) desde la arquitectura del paisaje; y han sido importantes para reinterpretar las obras de Christo & J. Claude, como Running Fence (1976), de Robert Smithson, la Smithson’s Spiral Jetty (1970) o en la obra de Richard Serra, Shift (1970–1972). Estas obras explican la interfase escultura–paisaje desde una nueva dimensión escalar y espacial.
3) En 2013 se proyecta un parque de esculturas en Parque Lussich de Maldonado y en 2016 en el Parque Zorrilla de la ciudad de Pan de Azúcar.
4) El primer workshop del Taller de Diseño de Paisaje en Palmar se realiza en septiembre de 2017.
5) Los trabajos presentados a escultores y autoridades nacionales, departamentales y locales, son recuperados a través de la página de la Intendencia de Soriano y por el periodismo en redes en: http://agesor.com.uy/movil/noticia.php?id=35084
6) En este eje cultural se puede incluir San Gregorio del Polanco con los murales urbanos.
7) Curso–taller dirigido por Oscar Jara Holliday, de Concepción y Metodología de Sistematización de Experiencias de Extensión, en el Centro Universitario Regional del Este en Maldonado, Uruguay.
8) Taller realizado en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Montevideo, Uruguay.
9) La difusión de una experiencia del Taller Articardi de la Licenciatura en Diseño de Paisaje se materializó en el libro publicado de proyectos de Estación Atlántida (Articardi et al., 2016).