Revista +E 9 (11): Cultura(s) en clave de extensión universitaria / Apuestas

CC.png 


 

Experimentá, Creá, Emprendé

 

Vanesa Craichic

vcraichic@unl.edu.ar

 

María Cecilia Farías

mcfarias@unl.edu.ar

 

Secretaría de Extensión Social y Cultural. Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

 

María Rut Azerrad

mazerrad@fce.unl.edu.ar

 

Germán Rossler

rosslergerman@gmail.com

 

Facultad de Ciencias Económicas. Universidad Nacional del Litoral

 

 

Presentación

El ciclo de capacitación “Experimentá, Crea, Emprendé”1 se viene implementado desde la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en la ciudad de Santa Fe desde el año 2018. Se trata de una línea que articula el Programa de Intervención Sociocultural de la Secretaría de Extensión Social y Cultural, la cátedra electiva de Economía Social y Solidaria, de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), a través de una Práctica de Extensión de Educación Experiencial, con uno de los dispositivos territoriales del gobierno de la ciudad, como son las Escuelas de Trabajo.2

A partir de consensuar una agenda con dicho gobierno, se decidió focalizar capacitaciones para jóvenes que les permitan acercarse a los conocimientos de alta demanda, de modo de calificarlos para mejorar sus condiciones de empleo y, a su vez, estimular la generación de autoempleo/emprendimientos como una alternativa viable. Este tipo de acciones pretende potenciar el empoderamiento, autonomía, aprendizaje y autogestión de los jóvenes que concurren a las Escuelas de Trabajo de diferentes barrios de la ciudad de Santa Fe, así como el espacio donde los equipos universitarios pueden poner a disposición un escenario de oportunidades para la enseñanza y los aprendizajes mutuos, promoviendo enlaces hacia el interior de la UNL, con programas y proyectos de extensión, e igualmente con el entorno microsocial, contribuyendo así a las políticas públicas locales de capacitación.

 

 

Diálogos en juego: antecedentes del Ciclo

Es importante mencionar y rememorar todas las experiencias hasta aquí transitadas y construidas para dar a conocer cómo se genera esta nueva línea de acción: Ciclo de capacitación “Experimentá, Creá, Emprendé”.

A partir de una serie de entrevistas realizadas por las coordinaciones territoriales a distintos actores sociales durante 2013, surgió la necesidad de crear espacios de capacitación con determinadas características: que fueran de corta duración; que estuvieran situados en el barrio debido a las dificultades de acceso simbólicas y físicas a los polos donde se ubica esta clase de centros; que el hecho de poseer estudios secundarios no fuera criterio excluyente; que brindaran certificación; que fueran gratuitos o con costos bajos, entre otras. Así, durante 2014 se pusieron en marcha talleres barriales ante estas tensiones y demandas sociales. Y desde 2014 a 2017 se capacitaron 1577 personas a través de talleres de cerámica, encuadernación artesanal, aptitud fotográfica, serigrafía, estampados artesanales, maquillaje artístico,  de las cuales un gran porcentaje había manifestado haber realizado talleres cortos que en muchas oportunidades les significaban mejores oportunidades de acceso a ofertas laborales, pero a la vez solicitaban en varias entrevistas ampliar aún más esa capacitación y poder contar con herramientas para iniciar un emprendimiento individual o colectivo con necesidad de seguimiento para pensar un proyecto productivo.

En el año 2018 se produjo un cambio de gestión en la UNL y se fusionaron dos Secretarías, Extensión y Cultura, por lo cual se dio nacimiento a la Secretaría de Extensión Social y Cultural. Debido a esta integración se advirtió la necesidad de repensar nuestra intervención territorial y modificar las acciones o formatos de trabajo que veníamos desarrollando en el territorio. En la nueva estructura organizativa de la Secretaría, se formó el Programa de Intervención Sociocultural, en el cual, dos de las áreas que lo integran, Territorio Cultural y Territorio y Políticas Públicas, pusieron en marcha una nueva iniciativa de intervención concebida como Ciclo de capacitación en 3 etapas: “Experimentá”, “Creá”, “Emprendé”.

El Ciclo se diseñó para ser desarrollado en el transcurso de un año, con encuentros semanales, situado en los barrios, de carácter inclusivo, gratuito y abierto, para jóvenes de entre 16 a 28 años. Se articuló con la Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, anclándose en las políticas públicas integrales para jóvenes en situación de vulnerabilidad que participan en las Escuelas de Trabajo municipales.

En ese sentido, las propuestas de capacitación pusieron énfasis en las identidades locales, culturales y creativas, de los jóvenes participantes y propiciaron instancias de aprendizaje en diferentes temáticas en relación con la idea emprendedora, la planificación estratégica y el seguimiento y/o monitoreo necesario para garantizar la sostenibilidad a futuro de aquellas acciones, propuestas o proyectos creativos, potencialmente productivos, generados desde sus propias motivaciones y con la articulación de políticas públicas.

Es así que, considerando este escenario como oportunidad, se articuló desde la Secretaría de Extensión Social y Cultural de la UNL, con la cátedra de Economía Social y Solidaria con sede en la FCE, y se acompañó este proceso institucional con la presentación en la 9ª convocatoria institucional de un Proyecto de Extensión de Educación Experiencial3 denominado “Alfabetización para la capacidad emprendedora en las Escuela de Trabajo de la ciudad de Santa Fe en clave de Economía Social y Solidaria” (ver Figura 1).

 

 

8751-Figura1-01.jpg 

 

A partir los diferentes contenidos conceptuales que se acercan desde la cátedra, con énfasis en este enfoque de la economía social y solidaria, se buscó promover el apoyo en los espacios de formación, la utilización de distintas herramientas disciplinares para que cada estudiante que se encontraba cursando esta materia electiva pudiera aportar y, a su vez, se buscó conocer el proceso y desarrollo de cada barrio, su conformación e historia, teniendo en cuenta la vivencia de sus integrantes. Este tipo de intervenciones promueve otro sentido para la formación de universitarios, ya que las acciones tienen un determinado espacio geográfico concreto bajo ciertas relaciones sociales de producción y una trama socioinstitucional particular. Resulta fundamental entonces la valorización de los recursos endógenos a la universidad a través de la articulación con actores locales.

 

Gestión sociocultural en el territorio

Este proceso se desarrolló en tres momentos que dan su nombre al Ciclo: experimentación, creación y gestión de emprendimientos.

1- EXPERIMENTÁ: se llevaron a cabo 8 encuentros desde mayo a julio, en los cuales los jóvenes tuvieron acercamiento y experimentaron las diferentes técnicas de propuestas de capacitación ya identificadas por el municipio como de interés para los grupos según su relación con el barrio y/o experiencias de vida de los jóvenes en distintas técnicas: cerámica, encuadernación artesanal, aptitud fotográfica, serigrafía, estampados artesanales, maquillaje artístico. 

2- CREÁ: tuvo 4 encuentros, de agosto a septiembre, en Escuelas de Trabajo, donde se hicieron producciones colectivas aprendidas durante la primera etapa y que fueron compartidas en el escenario de la Bienal de Arte Joven.

3- EMPRENDÉ: constó de 4 encuentros de septiembre a noviembre (3 de ellos en Escuelas de Trabajo, donde se venían desarrollando las anteriores etapas, y el 4° encuentro tuvo lugar en la FCE). Se trabajó con las ideas de emprendimientos, en algunos casos individuales y en otros grupales, surgidas de las etapas de experimentación y creación, y se brindó capacitación para su conformación. En este tercer momento, los jóvenes tuvieron una experiencia de participación en una feria; se articuló con la Municipalidad de Santa Fe y se les brindó un espacio en la Costanera de la ciudad para que concurrieran con su idea de emprendimiento y poder no solo mostrar sino además comercializar sus producciones y en el espacio de la Bienal de Arte Joven que desde hace 25 años lleva adelante la UNL.

 

Este Ciclo se efectuó en 7 sedes de Escuelas de Trabajo situadas en los barrios Barranquitas, Coronel Dorrego, San Lorenzo, Alto Verde, Facundo Quiroga, CIC Facundo Zuviría. y Las Flores II. Asistieron 130 jóvenes que recibieron constancias de participación por etapas, según a cuál hubieran asistido. En total, 84 jóvenes completaron el Ciclo de capacitación y recibieron las certificaciones de Capacitación Creativa en Técnicas Serigráficas artesanales e iniciación para emprender. Acompañaron todo el Ciclo 8 orientadores de las Escuelas de Trabajo de la Municipalidad de Santa Fe, 9 integrantes del Programa de Intervención Sociocultural, 13 docentes de cada propuesta de capacitación, y 3 docentes y 30 estudiantes de la cátedra electiva Economía Social y Solidaria de la FCE. Con relación al trabajo realizado, su propósito central se enfocó a aportar a la mesa de trabajo que la Secretaría de Extensión venía sosteniendo con el gobierno de la ciudad, de manera de fortalecer acuerdos interinstitucionales, contribuir a las políticas públicas locales orientadas a la construcción de subjetividades de jóvenes vulnerables de la ciudad de Santa Fe, e incentivar su proyección a la vida laboral.

Desde la cátedra de Economía Social y Solidaria se propuso que los estudiantes interactuaran con los jóvenes de las Escuelas de Trabajo con los siguientes objetivos de aprendizajes:

- Identificar las capacidades emprendedoras.

- Identificar las etapas y acciones necesarias para iniciar un emprendimiento.

- Aplicar herramientas de comercialización, costos y administración para un modelo de emprendimiento social.

- Diseñar una planificación de un emprendimiento productivo para iniciativas económicas solidarias.

 

En cada espacio los encuentros y las interacciones se presentaron con distintas dinámicas debido a factores como: las particularidades propias del grupo de jóvenes de Escuela de Trabajo que habían realizado las capacitaciones (intereses, expectativas, motivaciones, trayectorias subjetivas); las características de los grupos de estudiantes de la cátedra (disciplina de referencia, intereses, expectativas, motivaciones, trayectorias subjetivas); y los rasgos distintivos de los espacios institucionales (ubicación, accesibilidad, responsables y coordinadores, cantidad de jóvenes participantes).

 

 

Conclusiones y desafíos

En el contexto de este Ciclo “Experimentá, Creá, Emprendé” se pudo visualizar la importancia y necesidad de habilitar la palabra de los jóvenes y continuar consolidando procesos de autopercepción y visión en proyectos de vida y de emprendimientos individuales y colectivos. Nos vimos en la necesidad de repensar nuestra intervención territorial desde la UNL y seguir fortaleciendo esta acción. De manera que partimos de este antecedente para enmarcar esta propuesta en dos dispositivos institucionales universitarios y en articulación con el gobierno de la ciudad de Santa Fe para dar continuidad al trabajo iniciado. En primer lugar, en el marco un Proyecto de Extensión de Interés Social denominado “Autogestión de proyectos creativos”, destinado a jóvenes en la Escuela de Trabajo municipal Coronel Dorrego, presentado en la Convocatoria 2018 de Proyectos de Extensión, el cual fue aprobado y financiado su desarrollo. En segundo lugar, en un proyecto presentado a la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación: “Experimentá, Creá, Emprendé”, a realizarse en sede de Solares municipales y destinado a mujeres. Esta definición se realiza en conjunto con la Municipalidad debido a la evaluación e identificación de la necesidad de la agenda pública de priorizar estos dos sectores debido a su vulnerabilidad y, a su vez, a que las políticas públicas vienen haciendo foco en promover oportunidades educativas y de capacitación para los mismos.

Este Ciclo constituyó en un espacio que enfatiza en el encuentro consigo mismo y con otros, en la exploración de nuevos lenguajes y habilidades, el descubrimiento de las propias capacidades y la posibilidad de promover la capacitación continua territorializada. Se orientó a nutrir otros ejes de trabajo intrainstitucional entre áreas, equipos de docentes, estudiantes y graduados universitarios, y a ser también una herramienta que contribuye a las políticas públicas de capacitación local y aporta a mejorar las condiciones de preparación de jóvenes y mujeres para la empleabilidad o proyección de emprendimientos; todo ello además de promover nuevas habilidades, conocimientos y destrezas, fomentar la participación activa en estos espacios, y propiciar la construcción de nuevos saberes.

Desde la extensión universitaria, esta iniciativa viene consolidándose en diálogo permanente con propuestas institucionales que trabajan de manera conjunta la intervención social y cultural. Con ello se está profundizando en potenciar el empoderamiento de los ciudadanos e instituciones, y paralelamente se enriquecen procesos de la propia universidad que colaboran al impulso, gestión e implementación de procesos de construcción colectiva de la sociedad donde la UNL es un actor más.

 

 

Referencias bibliográficas

Gobierno de la ciudad de Santa Fe (s/f). Escuelas de trabajo de Santa Fe. Recuperado de: https://santafeciudad.gov.ar/blogs/trabajo/ (11/06/2019).

Rafaghelli, M. (2016). Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial como oportunidad para integrar docencia y extensión. +E: Revista de Extensión Universitaria, 6(6), 8–15. https://doi.org/10.14409/extension.v1i6.6308

 

1) El equipo de la UNL organizador del ciclo 2018 estuvo integrado por Verónica Heinrich, Germán Gómez; Jonatan Ruhl, Flavia Manarin, Ivana Morelli ; Silvina Malisani; Silvia Leguizamón y Julio Lozeco.

2) El objetivo de las Escuelas de Trabajo es mejorar las condiciones empleabilidad de jóvenes que no estudian ni trabajan con el fin de favorecer la inclusión social y potenciar sus capacidades dotándolos de herramientas para que puedan lograr su desarrollo en forma autónoma. “Se caracteriza por la integralidad de la intervención, la articulación estratégica de todos los programas laborales, educativos, culturales y/o deportivos, ya sean nacionales, provinciales, municipales, de ONG´s, y el acompañamiento continuo y personalizado a través de orientadores especializados que ofrecen a los jóvenes las distintas propuestas que coordina el programa, los escuchan, motivan, trabajan junto al joven para despertar aptitudes, habilidades, y deseos, ofreciendo respuestas particulares a sus demandas, evitando la burocratización de la política pública y reconociendo que estos jóvenes poseen particularidades que les dificulta acceder a programas públicos masivos o universales como lo haría otro joven de un estrato social medio o alto”. (Gobierno de la ciudad de Santa Fe, s/f)

3) Las Prácticas de Extensión de Educación Experiencial (PEEE) interpelan lo establecido en el currículo universitario convencional, promueven encuentros fuera del aula entre distintos actores e instituciones y diálogos con la autenticidad de las situaciones de la vida real. Problematizan cada campo de saber disciplinar, escuchan nuevas voces y abren nuevas preguntas (Rafaghelli, 2016).