Construindo olhares: intervenções para melhorar a saúde visual dos habitantes das comunidades wichí
DOI:
https://doi.org/10.14409/extension.2024.21.Jul-Dic.e0015Palavras-chave:
determinantes sociais da saúde, saúde visual, comunidades indígenas, levantamento sociossanitário, extensão universitáriaResumo
O artigo descreve a abordagem metodológica de um projeto de extensão universitária visando melhorar a saúde visual das comunidades indígenas wichí no departamento de San Martín, Província de Salta, onde se trabalhou de forma articulada entre a Universidade Nacional de Villa María, a Fundação Dívida Interna e o Centro Oftalmológico Che Guevara de Córdoba. Por meio de uma abordagem interdisciplinar, propôs-se realizar um levantamento sociossanitário de saúde visual, oferecer treinamento à equipe de saúde local para trabalhar no diagnóstico com a população e prestar assistência óptico-oftalmológica, com o objetivo de suprir as deficiências nesta área. A Universidade Nacional de Villa María participou das equipes de trabalho por meio de estudantes, graduados e professores do Bacharelado em Sociologia e Óptica e Bacharelado em Óptica e Contatologia. O projeto no qual se baseia este artigo foi aprovado pela Secretaria de Extensão Universitária e desenvolvido durante 2023.
Referências
Drovetta R. I. (2014). “Antarca no” (de espaldas no). Cambios generacionales en la atención del embarazo y el parto en las mujeres de Susques. En Benedetti A. y Tomasi J. (Comps.). Espacialidades altoandinas. Nuevos aportes desde la Argentina, Tomo II. Facultad de Filosofía y Letras–Universidad de Buenos Aires.
Drovetta R. I. (2016). Intervenciones de la salud pública en los procesos reproductivos de mujeres indígenas de la Puna argentina. En Lorenzetti M. y Hirch S. (Comps.), Salud pública y pueblos indígenas en la Argentina: encuentros, tensiones e interculturalidad. Universidad Nacional de San Martín.
Freyermuth Enciso, G. (1993). Médicos tradicionales y médicos alópatas un encuentro difícil en los Altos de Chiapas. CIESAS Sureste.
Gordillo, G. (1995). La subordinación y sus mediaciones: dinámicas cazadoras–recolectoras, relaciones de producción, capital comercial y Estado entre los tobas del oeste de Formosa. En Trinchero, H. Producción doméstica y capital: estudios desde la antropología económica (pp. 105–138). Biblios.
Gordillo, G. (2006). En el gran Chaco: antropologías e historias. Prometeo.
Gordillo, G. (2010). Lugares de diablos. Tensiones del espacio y la memoria. Prometeo.
Gordillo, G. (2015). Barcos varados en el monte. Restos del progreso en un río fantasma. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 36(2), 25–55. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/2229
Gordillo, G. (2018). Los escombros del progreso. Ciudades perdidas, estaciones abandonadas y deforestación sojera en el norte argentino. Siglo Veintiuno Editores.
Hirsch, S., Müller, I. N., y Pérez, L. C. (2021). Desigualdades, discriminación y muerte: vivir la pandemia en los barrios qom del Área Metropolitana Gran Resistencia, provincia de Chaco. Revista De La Escuela De Antropología, (XXVIII).
https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXVIII.140
Liberal, C. (2020). Mujeres madres y las terapias de cuidado de la salud. El caso de la Comunidad wichí en la Cuenca del Río Bermejo, Departamento de San Martín, Salta, en la actualidad. [Tesis de Licenciatura]. Universidad Nacional de Villa María.
Liberal, M. (2020). Acceso a la salud visual en comunidades wichí del este de Salta. Revista de Salud Pública, 15(2), 45–60.
Liberal, M. (2021). Abordaje interdisciplinario para mejorar la salud visual en comunidades indígenas. [Trabajo Final de Especialización en Oftalmología]. [Tesis de posgrado]. Universidad Católica de Córdoba.
Lorenzetti, M. I. (2011). Relaciones interétnicas y prácticas de atención de la salud en el Chaco Salteño. Corpus, 1(2). https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1150
Lorenzetti, M. I. (2012). Alteridades y configuraciones interétnicas en el Chaco Salteño a través de la Atención Primaria de la Salud. Estudios en Antropología Social, 1(2).
http://cas.ides.org.ar/files/2012/05/04_eas_v2_n1_loren.pdf
Lorenzetti, M. I. (2017). Los enfoques de salud intercultural en los ámbitos de gestión e investigación en Argentina. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 10(11), 148–176. Grupo de Estudios Sociales Marítimos (GESMar), Universidad Nacional de Mar del Plata.
https://estudiosmaritimossociales.org/rems/rems11/Lorenzetti.pdf
Fuentes
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2022).
Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos
Organización Mundial de la Salud (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. https://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/
Organización Mundial de la Salud (2021a). Ceguera y discapacidad visual. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Organización Mundial de la Salud (2021b). Discapacidad visual y ceguera. Datos y cifras. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Organización Panamericana de la Salud (2017). Salud de la población indígena y afrodescendiente en América Latina: Inequidades y brechas pendientes. https://iris.paho.org/handle/10665.2/34199
Organización Panamericana de la Salud (2018). Determinantes sociales de la salud en las Américas. https://www.paho.org/es/determinantes-sociales-salud
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Raquel Irene Drovetta, Camila Liberal, Malena Liberal, Florencia Rodríguez
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.