https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/issue/feed FAVE Sección Ciencias Agrarias 2024-06-03T11:13:07+00:00 Revista FAVE Sección Ciencias Agrarias revistafave@fca.unl.edu.ar Open Journal Systems <p>Revista oficial de la Facultad de Ciencias Agrarias con frecuencia semestral que tiene por objetivo publicar trabajos originales e inéditos, pudiendo ser artículos científicos, comunicaciones y revisiones, brindando un medio que permita a los investigadores nacionales e internacionales publicar sus resultados, contribuyendo al desarrollo científico-tecnológico en el campo disciplinar de las Ciencias Agrarias y Forestales.</p> https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13527 Epidemiología y daños causados por un nuevo complejo viral de batata en la Pcia. de Córdoba 2024-06-03T11:13:07+00:00 Antonella Vilanova Perez vilanova.antonella@inta.gob.ar Sofía Solange Flamarique flamarique.sofia@inta.gob.ar Eliana López Colomba lopezcolomba.eliana@inta.gob.ar Patricia Rodríguez Pardina rodriguez.patricia@inta.gob.ar Liliana del Valle Di Feo difeo.liliana@inta.gob.ar <p>Se realizaron estudios de prospección, epidemiología y daños en lotes de batata de Colonia Caroya con síntomas de un complejo viral, durante tres campañas sucesivas. Fueron detectados sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), sweet potato virus G (SPVG), sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV) y sweet potato leaf curl virus (SPLCV). Al comparar plantas con síntomas severos vs. plantas con síntomas suaves, los daños en componentes de rendimiento fueron inferiores a los registrados en plantas con síntomas severos respecto a plantas asintomáticas (mermas en peso fresco y número de raíces comerciales de 44 y 45% y 94 y 86%, respectivamente). Incidencia y prevalencia de los diferentes virus se incrementaron en campañas sucesivas. La mayor severidad de síntomas sucedió en infecciones dobles, triples y cuádruples en las que participaron SPCSV y SPFMV. Los daños provocados por el complejo viral fueron corroborados en dos ensayos comparativos de rendimiento en lotes experimentales del IPAVE. El primer ensayo incluía plantas infectadas con complejo viral vs. plantas con sanidad controlada y el segundo, plantas infectadas con complejo viral vs. plantas asintomáticas procedentes del primer ensayo. Los daños fueron significativos tanto en lotes comerciales como en ensayos experimentales, lo cual indicaría que la forma de control más eficiente es el empleo de propágulos con sanidad controlada. La presencia de los virus responsables del complejo en plantines de diversa procedencia indica que el empleo de semilla foránea conlleva su dispersión.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460 Microdochium sorghi en sorgo en el noroeste de Entre Ríos, Argentina 2024-05-15T11:44:28+00:00 Pablo Daniel Velazquez pablodanielvelazquez@gmail.com <p>A comienzos de diciembre de 2021, en un cultivo de sorgo situado en el departamento La Paz, Entre Ríos, Argentina, se observaron plantas con hojas que presentaban atizonamiento, abarcando todo el ancho de la lámina desde el ápice y hasta la mitad de la misma. En todos los casos, estas áreas incluían pequeñas manchas castaño-oscuras, algunas con el centro más claro, semicirculares a elípticas o alargadas y, en general, delimitadas por las nervaduras foliares. Las observaciones preliminares identificaron a un hongo productor de esporodoquios y microesclerocios. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar biológicamente e identificar el organismo causal de la enfermedad. Las características morfológicas y culturales del hongo, así como la sintomatología observada en la prueba de patogenicidad, se correspondieron con las descripciones realizadas para <em>Microdochium</em> <em>sorghi</em> (= <em>Gloeocercospora sorghi</em>), causante de la “mancha zonada de la hoja” o “mancha concéntrica” del sorgo. La información obtenida contribuye al conocimiento de este patosistema y reafirma la importancia del diagnóstico correcto de enfermedades de este cultivo.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13318 El estrés salino en melón (Cucumis melo L.) es aliviado parcialmente con el tratamiento de semillas con melatonina, modificando parámetros fisiológicos y bioquímicos 2024-02-09T13:30:15+00:00 José Luis Castañares joseluis.cas@gmail.com Lucas Daurelio lucasdaurelio@gmail.com Carlos Alberto Bouzo cbouzo1160@gmail.com <p>La melatonina (N-acetil-5-metoxitriptamina) es una molécula con una reportada importancia en el incremento de la tolerancia a varios tipos de estrés. El presente estudio investiga el efecto del tratamiento de semillas de melón (<em>Cucumis melo </em>L.) con soluciones de melatonina (0, 10, 50 y 100 μM) en dos duraciones (6 y 12 h) sobre la germinación y el crecimiento inicial de plantas de melón en estrés salino. La germinación bajo estrés salino (14 dS m<sup>-1</sup> CE) experimentó una disminución, la cual se revirtió luego del tratamiento de las semillas con melatonina, llegando al 80% con soluciones 10 y 50 μM. Luego, considerando las plantas creciendo en estrés salino (8 dS m<sup>-1</sup> CE), se obtuvieron las mejores respuestas de crecimiento y fisiológicas y bioquímicas (potencial hídrico del xilema, contenido hídrico relativo de las hojas, clorofila total, viabilidad de las raíces, prolina, contenido de malondialdehído, actividad peroxidasa y catalasa) en plantas provenientes del tratamiento de semillas con 50 μM. No se observaron cambios a nivel anatómico. Los resultados sugieren que la melatonina puede aliviar el efecto del estrés salino durante la germinación de las semillas y el crecimiento temprano de las plantas. Hay una respuesta dosis dependiente.</p> 2024-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13243 Efecto de la pisada de la pulverizadora sobre el rendimiento del cultivo de soja en aplicaciones de fin de ciclo 2023-12-07T10:37:51+00:00 Sergio Cavaglia sergiocavaglia@hotmail.com Roberto Javier Crespo rojacre@yahoo.com.ar Mario Garabelli Pons garabellimario@gmail.com Agustín Righi agustinrighi@gmail.com Agustín Morales agustinfmorales@hotmail.com <p>Las enfermedades de fin de ciclo en soja pueden causar una importante defoliación y pérdida de rendimiento. La aplicación de funguicidas con pulverizadora terrestre debe no solamente ser económicamente viable, sino que debe evaluarse el potencial daño producido por la pisada de la pulverizadora. Se desconoce el impacto de la pisada de la pulverizadora sobre la pérdida de rendimiento en función del momento de siembra y el distanciamiento entre líneas de cultivo. El objetivo del trabajo fue cuantificar y caracterizar el impacto de la pisada de la pulverizadora terrestre en aplicaciones de fin de ciclo y el efecto del distanciamiento entre líneas del cultivo sobre el rendimiento y la pérdida de grano de soja. Se seleccionaron 16 lotes con cultivo en producción de soja sembradas a distintas distancias entre líneas y aplicados a favor o perpendicular/oblicua a la línea de siembra. Se determinó la pérdida de rendimiento producidos por la pisada de la pulverizadora. La pérdida de rendimiento debida a la pisada de la pulverizadora varió entre 1,4 y 3,3%. El distanciamiento entre líneas de siembra y la dirección de pulverización parecen ser las principales variables que puede afectar el valor de pérdida de rendimiento. A mayor ancho del botalón se reduce la pérdida de rendimiento puesto que se reduce el número de pasadas. Al momento de la aplicación es importante considerar el estado del cultivo y la tecnología disponible que minimice las pérdidas ya sea por enfermedades como por la aplicación.</p> 2024-10-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13177 Cambios en propiedades del suelo y su influencia en la macrofauna en secuencias de cultivos que incluyen cultivos de cobertura 2024-02-16T15:27:30+00:00 Josefina Scaglione scaglionejosefina@gmail.com Sergio Montico smontico@unr.edu.ar Guillermo Alberto Montero gmontero@unr.edu.ar <p>Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el efecto de los cultivos de cobertura (CC) y las secuencias de cultivos sobre algunas propiedades del suelo y la abundancia de la macrofauna edáfica; y la influencia de estas propiedades sobre la presencia de las principales familias de macroinvertebrados. Se trabajó en un experimento instalado en Zavalla (Santa Fe) cuyos tratamientos incluyeron CC de vicia y triticale como antecesores de maíz y soja, respectivamente, además de dos tratamientos de barbecho con los mismos cultivos de cosecha sucesores. Los muestreos se realizaron después del ciclo de los CC (Mcc-b) y de los cultivos de cosecha (Mf). Entre las propiedades edáficas, el carbono orgánico particulado registró un incremento en las secuencias que incluyeron CC, en tanto que la resistencia mecánica a la penetración y el porcentaje de agregados estables al agua presentaron variaciones a corto plazo que estuvieron vinculadas con la actividad de las raíces de los CC, particularmente luego de la supresión de la vicia. Por su parte, los cambios en la abundancia de macrofauna se asociaron con las condiciones edáficas generadas por los distintos tratamientos. En el Mcc-b existió una diferenciación entre ambos CC, y de éstos con respecto al barbecho, en tanto que en el Mf las muestras que incluyeron CC mostraron condiciones edáficas más favorables respecto a las del barbecho. Finalmente, los CC indujeron la presencia de organismos de la macrofauna pertenecientes a distintos grupos tróficos debido a la cobertura generada y al aporte de recursos alimenticios.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias