https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/issue/feedFAVE Sección Ciencias Agrarias2022-12-13T18:43:48+00:00Revista FAVE Sección Ciencias Agrariasrevistafave@fca.unl.edu.arOpen Journal Systems<p>Revista oficial de la Facultad de Ciencias Agrarias con frecuencia semestral que tiene por objetivo publicar trabajos originales e inéditos, pudiendo ser artículos científicos, comunicaciones, revisiones y notas, brindando un medio que permita a los investigadores nacionales e internacionales publicar sus resultados, contribuyendo al desarrollo científico-tecnológico en el campo disciplinar de las Ciencias Agrarias y Forestales.</p>https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12325Evaluación del uso y consumo de agua en sistemas de producción de leche en el centro oeste de la provincia de Santa Fe 2022-12-13T18:43:48+00:00Luciana Jennerichlucijennerich@gmail.comM. Cecilia Panigattirevistafave@fca.unl.edu.arPablo Ghibertorevistafave@fca.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo del trabajo fue evaluar el uso y consumo del agua en la producción lechera bovina, en casos representativos del centro-oeste de la provincia de Santa Fe. Los métodos de análisis están centrados en las metodologías de Huella Hídrica y el enfoque de Ciclo de Vida para evaluación de impactos, en los sistemas lecheros primarios. La unidad de medida definida es kilo de leche corregida por grasa y proteína (LCGP). Se implementaron herramientas diversas y metodologías de cuantificación del consumo de agua, lo cual permitió la obtención de numerosos datos que reflejan la dimensión y forma con que cada sistema hace uso del recurso, distinguiendo grandes diferencias. Las variables de manejo del recurso son las que se destacan como más influyentes. El nivel de afectación de los sistemas sobre el recurso hídrico puede ser mejorado y/o reducido en aquellos sistemas donde presentan menor eficiencia, mediante prácticas y tecnologías que optimicen sus procesos.</span></p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FAVE Sección Ciencias Agrariashttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12324 Índice de temperatura y humedad en localidades argentinas2022-12-13T18:38:11+00:00Laura Beatriz Gastaldigastaldi.laura@inta.gob.arNatalia Noemí Gattinonirevistafave@fca.unl.edu.arRoberto De Ruyverderuyver.roberto@inta.gob.arGuillermo Toffoligtoffoli@fca.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El Índice de Temperatura y Humedad (ITH) es empleado para el seguimiento de las condiciones ambientales que resultan estresantes para los bovinos. Valores del ITH iguales o superiores a un umbral de 72 están asociados a condiciones de estrés térmico para el ganado lechero de producción media a baja, mientras que dicho umbral es igual a 68 para ganado de alta productividad. En este trabajo se analizó el comportamiento del ITH en Rafaela (Santa Fe), Marcos Juárez (Córdoba), Concepción del Uruguay (Entre Ríos) y Trenque Lauquen (Buenos Aires) durante el período 1/11/2012 al 31/12/2020 utilizando datos horarios y diarios. Trenque Lauquen resultó la localidad con condiciones de temperatura y humedad menos estresantes para el ganado lechero. Mientras que Rafaela, presentó una exposición al riesgo de estrés calórico más alta, especialmente en los meses estivales.</span></p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FAVE Sección Ciencias Agrariashttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12323Entidades de la horticultura en proximidad a la ciudad de Córdoba (Argentina): agricultura industrial y agroecología2022-12-13T18:31:43+00:00Ornela Ruggiaornelaruggia@gmail.comClaudia Maranirevistafave@fca.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">El área de producción hortícola en proximidad a la ciudad de Córdoba (Argentina) es una de las más importantes a nivel nacional. Se reconocen dos modalidades de producción: agricultura industrial y agroecológica. En torno a cada modalidad productiva se observan entidades que se relacionan entre sí y que conforman estructuras cuyo funcionamiento condiciona el desarrollo local de la horticultura. El objetivo de este trabajo fue identificar y caracterizar las entidades socio-institucionales que conforman el área de estudio para ambos modelos productivos. Para la definición del área de estudio se realizó revisión bibliográfica y se consideró el criterio de pensar la horticultura que se da en proximidad a la ciudad de Córdoba. Los datos para el procesamiento gráfico de la información fueron extraídos a partir de 27 entrevistas en profundidad. Se identificaron federaciones, cooperativas, asociaciones, instituciones/reparticiones estatales, fundaciones sin fines de lucro, universidades, organizaciones sociales, ferias y mercados. Se concluye sobre las potencialidades de la herramienta gráfica y cuestiones abiertas que deja este estudio para futuras investigaciones. </span></p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FAVE Sección Ciencias Agrariashttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12322 Respuestas conductuales de vacas lecheras de alta producción durante el período cálido en un sistema automatizado2022-12-13T18:23:36+00:00Guillermo Daniel Toffoligtoffoli@fca.unl.edu.arDaniela Anahí Costamagnarevistafave@fca.unl.edu.arLautaro Méndezrevistafave@fca.unl.edu.arPerla Ester Levarevistafave@fca.unl.edu.ar<p><span style="font-weight: 400;">Durante los meses estivales (enero y febrero), en el tambo automatizado pastoril con sistema de refrigeración del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Rafaela, se llevó a cabo un estudio observacional con el objetivo registrar las conductas termorreguladoras en vacas lecheras de alta producción. Se seleccionaron 20 vacas multíparas para realizar el seguimiento de las conductas de echados, parados, rumia y locomoción. </span><em><span style="font-weight: 400;">In sitú</span></em><span style="font-weight: 400;"> se registró la temperatura y la humedad para estimar el índice de temperatura y humedad. Con este índice se caracterizaron los días en severos y cálidos. Los resultados se analizaron estadísticamente con la prueba Chi-cuadrado. Se puede inferir que, a pesar de que el sistema cuenta con modificaciones ambientales (ventilación, aspersión y/o combinación), sólo el 31 y 49 % de las vacas destinaron tiempo a las conductas rumiando y echado rumiando</span><span style="font-weight: 400;">.</span></p>2022-12-27T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FAVE Sección Ciencias Agrariashttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/12074Herramientas para el mejoramiento genético de orquídeas del género Vanda2022-09-20T11:31:16+00:00A. Carrodeaguasayerim2009@gmail.comA. Zuñigaayerim2009@gmail.comL. Sánchezayerim2009@gmail.com<p>Las orquídeas del género Vanda tienen gran valor en el mercado ornamental por la vistosidad de sus flores. El mejoramiento genético en vandas es mayormente realizado a través de métodos convencionales, pero la alta demanda del mercado actual sobre nuevos cultivares hace necesaria la inclusión de técnicas moleculares y biotecnológicas en la mejora genética. El objetivo de esta revisión, es analizar la utilidad de diferentes herramientas moleculares y biotecnológicas para el desarrollo de un programa de mejoramiento genético en Vanda, mediante la interrelación con biología reproductiva y mejoramiento convencional en el género. En esta revisión se consultaron un total de 95 artículos publicados en revistas científicas. Como resultado se brinda una compilación de información de utilidad como material de consulta para técnicos, profesionales e investigadores relacionados con esta temática.</p>2022-09-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 FAVE Sección Ciencias Agrarias