https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/issue/feed FAVE Sección Ciencias Agrarias 2025-04-06T00:00:00+00:00 Revista FAVE Sección Ciencias Agrarias revistafave@fca.unl.edu.ar Open Journal Systems <p>Revista oficial de la Facultad de Ciencias Agrarias con frecuencia semestral que tiene por objetivo publicar trabajos originales e inéditos, pudiendo ser artículos científicos, comunicaciones y revisiones, brindando un medio que permita a los investigadores nacionales e internacionales publicar sus resultados, contribuyendo al desarrollo científico-tecnológico en el campo disciplinar de las Ciencias Agrarias y Forestales.</p> https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13876 Cobertura vegetal en lechuga: efecto sobre la producción y eficiencia de uso del agua y nitrógeno 2024-09-24T13:33:10+00:00 Daiana Huespe huespe.daiana@inta.gob.ar Juan Alberto Galantini juangalantini@gmail.com Cristian Álvarez alvarez.cristian@inta.gob.ar <p>El uso de cobertura vegetal modifica la relación suelo atmósfera e influye sobre la productividad agrícola y el ambiente. El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto de la cobertura vegetal en el cultivo de lechuga, irrigada con agua de baja y alta salinidad, sobre la eficiencia en el uso del nitrógeno y del agua en dos tipos de suelo (arenoso y franco arenoso) en la región semiárida pampeana. El ensayo se realizó durante 4 ciclos consecutivos en 2020 y 2021. Los tratamientos fueron calidad del agua de riego, con 1,0 y 2,0 dS m<sup>-1</sup>, con cobertura vegetal (CCV) y sin ella (SCV) a base de centeno cortado a 1 cm. Se aplicó una combinación de Urea:Abono orgánico: 100Ni (100:0) y 100No (40:60) para igualar una dosis de 100 kg N ha<sup>-1</sup>. Se cuantificó: la materia seca de raíces (MS<sub>R</sub>), aérea (MS<sub>A</sub>) y total (MS<sub>T</sub>), el contenido de proteína de la MS<sub>T</sub>, la eficiencia de uso del agua (EUA) y del nitrógeno (EUN). En el suelo arenoso los tratamientos SCV con agua de 2,0 dS m<sup>-1</sup> afectó negativamente el desarrollo de las plantas, mientras que CCV el efecto del agua se vio atenuado. En el suelo franco arenoso el efecto del uso de cobertura fue significativo en la proteína de la MS con un 65% superior en los tratamientos CCV respecto a los tratamientos SCV. La textura del suelo condiciona la respuesta al uso de cobertura vegetal y agua. La respuesta en la productividad fue similar en todos los tratamientos sin diferencias significativas en la fuente.</p> 2025-04-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13659 Efecto de la gallinaza y compost en el crecimiento y productividad del pasto raigrás (Lolium multiflorum) en el cantón Pangua, Ecuador 2024-07-11T12:12:34+00:00 Angel Alberto Llomitoa Gavilanez allomitoag@uteq.edu.ec Guido Rodolfo Álvarez Perdomo galvarez@uteq.edu.ec Blanca Alicia Chanaguano Punina bchanaguanop@uteq.edu.ec Cecibel Carolina Carranza Cárdenas Cecibel.carranza2016@uteq.edu.ec Ricardo Augusto Luna Murillo ricardo.luna@utc.edu.ec Ramón Klever Macías Pettao ramon.macias@utc.edu.ec <p>Los abonos orgánicos son considerados como una alternativa dentro del grupo de productos utilizados en la agricultura sostenible. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la gallinaza y compost en el crecimiento y productividad del pasto raigrás <em>Lolium multiflorum</em> en el cantón Pangua. Las dosis utilizadas fueron 0,5 kg y 1,0 kg por metro cuadrado y un testigo (sin abono). El estudio se realizó en la finca Angamarca la Vieja, en la comunidad Pilancón, perteneciente a la parroquia Ramón Campaña, del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi. La investigación tuvo una duración de 90 días para el establecimiento del ensayo y trabajo experimental. La evaluación de los datos se realizó en dos edades a los 15 y 30 días después del corte de igualación del pasto. Se empleó un diseño de bloques completamente al azar (DBCA), con cinco tratamientos, y cuatro repeticiones, con un total de 20 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, ancho de hoja, largo de hoja, producción de materia verde, producción de materia seca y peso fresco de raíz. Se concluye que, los mayores valores de crecimiento y productividad del pasto raigrás se encontraron en el tratamiento gallinaza donde se aplicó dosis de 1,0 kg m<sup>-2</sup>, mientras que el compost de 1,0 kg m<sup>-2</sup> aumentó el peso fresco de raíz, lo cual indica que el incremento de estos parámetros está relacionado con la composición química de los abonos orgánicos utilizados en el estudio.</p> 2024-12-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13527 Epidemiología y daños causados por un nuevo complejo viral de batata en la Pcia. de Córdoba 2024-06-03T11:13:07+00:00 Antonella Vilanova Perez vilanova.antonella@inta.gob.ar Sofía Solange Flamarique flamarique.sofia@inta.gob.ar Eliana López Colomba lopezcolomba.eliana@inta.gob.ar Patricia Rodríguez Pardina rodriguez.patricia@inta.gob.ar Liliana del Valle Di Feo difeo.liliana@inta.gob.ar <p>Se realizaron estudios de prospección, epidemiología y daños en lotes de batata de Colonia Caroya con síntomas de un complejo viral, durante tres campañas sucesivas. Fueron detectados sweet potato feathery mottle virus (SPFMV), sweet potato virus G (SPVG), sweet potato chlorotic stunt virus (SPCSV) y sweet potato leaf curl virus (SPLCV). Al comparar plantas con síntomas severos vs. plantas con síntomas suaves, los daños en componentes de rendimiento fueron inferiores a los registrados en plantas con síntomas severos respecto a plantas asintomáticas (mermas en peso fresco y número de raíces comerciales de 44 y 45% y 94 y 86%, respectivamente). Incidencia y prevalencia de los diferentes virus se incrementaron en campañas sucesivas. La mayor severidad de síntomas sucedió en infecciones dobles, triples y cuádruples en las que participaron SPCSV y SPFMV. Los daños provocados por el complejo viral fueron corroborados en dos ensayos comparativos de rendimiento en lotes experimentales del IPAVE. El primer ensayo incluía plantas infectadas con complejo viral vs. plantas con sanidad controlada y el segundo, plantas infectadas con complejo viral vs. plantas asintomáticas procedentes del primer ensayo. Los daños fueron significativos tanto en lotes comerciales como en ensayos experimentales, lo cual indicaría que la forma de control más eficiente es el empleo de propágulos con sanidad controlada. La presencia de los virus responsables del complejo en plantines de diversa procedencia indica que el empleo de semilla foránea conlleva su dispersión.</p> 2024-12-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13523 Efectos de la temperatura, fotoperiodo y cultivares de repollo durante la alimentación larval, en parámetros morfológicos del adulto de Plutella xylostella L. (Lepidoptera: Plutellidae) 2024-06-03T11:17:29+00:00 María Cecilia Curis mcuris@fca.unl.edu.ar Norma Micheloud nmicheloud@fca.unl.edu.ar Alejandra Lutz alutz@fca.unl.edu.ar Maria Amalia Trod matrod@fca.unl.edu.ar <p><em>Plutella xylostella</em> es la plaga más importante de los cultivos de Brassicaceae en todo el mundo. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos cultivares de <em>Brassica oleracea </em>subsp. <em>capitata</em> (Ruby Perfection y Globe Master), diferentes temperaturas (17, 20, 25 y 30 ºC) y fotoperiodos (14:10, 12:12 y 9:15, horas de luz:oscuridad), durante el desarrollo larval, sobre los parámetros morfológicos del adulto, y conocer las relaciones entre estos en respuesta a los factores aplicados. El estudio se realizó en condiciones controladas. Cuando los adultos emergieron fue medido: longitud del fémur de las patas medias y posteriores, palpo labial y primer par de alas, bajo lupa estereoscópica (40x). El efecto de los factores sobre los caracteres morfológicos fue analizado mediante ANVA, adicionalmente fueron realizados modelos de regresión lineal para describir la relación entre los parámetros morfológicos. Cuando las larvas de <em>P. xylostella</em> fueron alimentadas con Globe Master, combinados con 20 ºC y 12 horas de luz, el largo del ala anterior y fémur de segundo y tercer par de patas, fue mayor. Por el contrario, cuando se expusieron a temperaturas iguales o superiores a 25°C y fotoperiodos cortos, de 9 horas de luz, el tamaño de los parámetros morfológicos fue afectado negativamente. El palpo labial fue el más estable ante los cambios de alimento, temperatura y fotoperiodo. Las relaciones entre los parámetros morfológicos de <em>P. xylostella</em>, en función de los factores evaluados, no evidenciaron alometría.</p> 2025-04-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 FAVE Sección Ciencias Agrarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEAgrarias/article/view/13460 Microdochium sorghi en sorgo en el noroeste de Entre Ríos, Argentina 2024-05-15T11:44:28+00:00 Pablo Daniel Velazquez pablodanielvelazquez@gmail.com <p>A comienzos de diciembre de 2021, en un cultivo de sorgo situado en el departamento La Paz, Entre Ríos, Argentina, se observaron plantas con hojas que presentaban atizonamiento, abarcando todo el ancho de la lámina desde el ápice y hasta la mitad de la misma. En todos los casos, estas áreas incluían pequeñas manchas castaño-oscuras, algunas con el centro más claro, semicirculares a elípticas o alargadas y, en general, delimitadas por las nervaduras foliares. Las observaciones preliminares identificaron a un hongo productor de esporodoquios y microesclerocios. Los objetivos del trabajo fueron caracterizar biológicamente e identificar el organismo causal de la enfermedad. Las características morfológicas y culturales del hongo, así como la sintomatología observada en la prueba de patogenicidad, se correspondieron con las descripciones realizadas para <em>Microdochium</em> <em>sorghi</em> (= <em>Gloeocercospora sorghi</em>), causante de la “mancha zonada de la hoja” o “mancha concéntrica” del sorgo. La información obtenida contribuye al conocimiento de este patosistema y reafirma la importancia del diagnóstico correcto de enfermedades de este cultivo.</p> 2024-11-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 FAVE Sección Ciencias Agrarias