Investigación educativa
Impacto de los Intercambios Estudiantiles sobre las competencias de los estudiantes de Medicina Veterinaria
Impact of International Student Exchanges on the competences in Veterinary Medicine students
Impacto de los Intercambios Estudiantiles sobre las competencias de los estudiantes de Medicina Veterinaria
FAVE Sección Ciencias Veterinarias, vol. 21, e0011, 2022
Universidad Nacional del Litoral
Recepción: 30 Septiembre 2022
Aprobación: 19 Diciembre 2022
Resumen: El presente estudio se propone analizar de qué manera incide el proceso de movilidad estudiantil en la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral que participaron en el Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes durante el año 2019. La estrategia metodológica está basada en el estudio de casos donde se combinan las perspectivas cuantitativa y cualitativa, entendiendo que estos dos planteamientos son complementarios y que además permiten realizar una triangulación para responder de forma más adecuada a los objetivos de la investigación. Dentro de los principales aportes de la experiencia de movilidad surge la necesidad de reconocer que es un espacio en el que conviven diferentes procesos de enseñanza y de aprendizaje; favoreciendo en quienes tienen la oportunidad de participar el desarrollo de nuevas competencias mediante el acercamiento a nuevas culturas y lenguajes, actividades de investigación, modos de circulación del conocimiento; que habilitan a ampliar la visión de los estudiantes al sumergirse en nuevos sistemas de educación. Asimismo, la movilidad académica internacional posibilita que los alumnos puedan vivenciar múltiples situaciones en las que deben poner en juego diversas competencias.
Palabras clave: internacionalización, movilidad académica, competencias profesionales, veterinaria.
Abstract: This study aims to account for the development of professional competences in Veteri-nary Medicine students involved in an International Student Exchanges. It was carried out with Veterinary Medicine students from Universidad Nacional del Litoral who participated in an International Student Mobility Program during 2019, and it analyzes the impact of student mobility on the formation of professional competences. The methodological strategy applied was the case study, where the quantitative and qualitative perspectives are combined. This triangulation allowed addressing the objectives of the study more adequately. Among the main contributions of the experience, it was found that it is a space where different teaching and learning processes favor the development of new competences in those who have the opportunity to participate in new education systems by approaching new cultures and languages, research projects and ways of knowledge circulation, thus enabling to broaden their horizons. Likewise, international academic mobility enables students to experience multiple situations in which they must employ various skills and attitudes.
Keywords: internationalization, academic mobility, professional competences, veterinary.
INTRODUCCIÓN
El contexto de globalización tiene un impacto cada vez más importante en los distintos aspectos de la vida cotidiana de las personas. Las Instituciones de Educación Superior (IES) no son ajenas a este fenómeno y las consecuencias son diversas en relación con las características propias de los sistemas educativos de los países y regiones en las que se encuentran; se requiere que las universidades tengan la capacidad de adaptarse a un mundo cada vez más interconectado, donde el desarrollo de la comunicación y de la información y la creciente importancia del conocimiento se encuentren en función del adelanto de las nuevas tecnologías. Este fenómeno habilitó poder pensar en nuevas estrategias que permitan a las IES seguir siendo el motor del conocimiento en la región. Para ello, deben proponerse diversos procesos que propicien la formación de recursos humanos de alta calidad a partir de la internacionalización de la educación superior, la cual se constituye en una reacción proactiva que procura dar respuestas a los fenómenos de globalización que se vienen desarrollando donde la movilidad académica y en especial la estudiantil, se configura como la estrategia de mayor visibilidad e impacto de dicho proceso. La movilidad académica tiene como propósito mejorar la calidad de los recursos humanos y de buscar aquellos procesos que preparen a los estudiantes a desempeñarse en un mundo laboral cambiante, en respuesta a una realidad que es interdependiente. Preparar a los estudiantes para ese ambiente de trabajo significa que puedan desempeñarse como profesionales competitivos y ciudadanos responsables de una ciudadanía nacional y global (Strella Orrego et al., 2019).
Por otra parte, profesionales y empleadores consideran que el campo de acción de la medicina veterinaria, lejos de reducirse, se ha ampliado. Estos cambios son propiciados, según Taylor Preciado (2013), por necesidades sociales que están relacionadas principalmente con aspectos sanitarios, económicos y hasta afectivos; necesidades sociales que son consecuencia de un contexto mundial donde los elementos ambientales, sanitarios, políticos y económicos interactúan entre sí para modificar aquellas necesidades. Los requerimientos emergentes plantean nuevas demandas en el quehacer veterinario. Estas demandas se ven reflejadas en las transformaciones de los perfiles y de las competencias profesionales, que las universidades deben pensar, formar y revisar constantemente con una visión de futuro. La Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias ha definido que las competencias profesionales se componen de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que el graduado debe poseer y desarrollar durante toda la vida. Estas competencias complejizan y desafían la formación de los futuros profesionales ya que no es suficiente discutir qué contenidos se van a incluir en la enseñanza sino pensar cómo se van a presentar y transponer didácticamente para generar espacios que propicien su desarrollo. Asociado a esto, los perfiles profesionales se ven condicionados según los contextos mundiales en los que se encuentran, por lo que las competencias profesionales deben ser pensadas y discutidas más allá de los aspectos regionales, para que logren trascender las fronteras nacionales y los profesionales puedan desenvolverse en un mundo cada vez más globalizado.
El presente estudio se propuso analizar de qué manera incidió el proceso de movilidad estudiantil en la formación de competencias profesionales en los estudiantes de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) que participaron del Programa Internacional de Movilidad de Estudiantes (PROINMES) durante el año 2019. Se parte desde el posicionamiento que concibe a las competencias profesionales en términos de cómo hacer una determinada tarea de acuerdo a los aprendizajes adquiridos. Se entiende, además, que las competencias son estructuras complejas que se vinculan entre sí con el fin de resolver situaciones específicas, combinando aspectos tales como valores, conocimientos y habilidades; y que demandan realizar un análisis del contexto y un proceso de adaptación a las realidades en las que se encuentra el profesional (Galdeano Bienzobas y Valiente Barderas, 2010).
MATERIALES Y METODOS
La internacionalización de las IES y particularmente la estrategia de movilidad académica son temáticas que necesitan de nuevos enfoques interpretativos para lograr análisis y resultados integrados. Se adoptó el estudio de caso como perspectiva metodológica utilizándolo como señala Martínez Carazo (2011) como una estrategia metodológica de investigación científica útil en la generación de resultados que hacen posible el análisis de nuevos paradigmas científicos contribuyendo al desarrollo de un campo científico determinado. El planteamiento metodológico combinó perspectivas de investigación - cuantitativa y cualitativa - entendiendo que estos dos planteamientos fueron complementarios y que, además, permitieron realizar una triangulación para responder de forma más adecuada a los objetivos de la investigación. La triangulación implicó el uso de más de una estrategia para estudiar el mismo fenómeno. Como señalan Benavides y Gómez-Restrepo (2005) “cada estrategia evalúa el fenómeno desde una perspectiva diferente, cada una de las cuales muestra una de las facetas de la totalidad de la realidad en estudio, motivo por el cual la triangulación termina siendo una herramienta enriquecedora” (p. 120). Se trató de un diseño ambispectivo, con una instancia de pretest y postest. Las principales variables objeto de indagación fueron las competencias profesionales; en especial los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y valores que como resultado de la movilidad lograron desarrollar los estudiantes involucrados. Se utilizaron encuestas semiestructuradas (pretest y postest); dichas encuestas se efectuaron a través de Google form. También se realizaron entrevistas post movilidad; con el propósito de obtener información acerca de cuestiones vinculadas al proceso de movilidad. Todas las entrevistas fueron no estructuradas focalizadas (Ander-Egg, 1982). La investigación se realizó sobre los 21 estudiantes de la carrera de Medicina Veterinaria que realizaron una movilidad estudiantil internacional en el PROINMES durante el año 2019. Todos los intercambistas participaron de las instancias de pretest y postest; para las entrevistas no estructuradas se seleccionaron 8 alumnos, teniendo en cuenta la heterogeneidad de los destinos a los que viajaron y la accesibilidad tanto para contactarlos como para aceptar relatar sus trayectorias educativas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En esta sección, se describen y analizan las percepciones que los estudiantes atribuyen a sus experiencias de movilidad estudiantil con el fin de conocer de qué manera se incorporan estas experiencias como competencias profesionales que se busca desarrollar en los estudiantes de medicina veterinaria. El período de estancia en la universidad de destino fue en promedio cuatro meses y medio, lo que les permitió completar un tramo de cursado de asignaturas que luego fueron reconocidas en la UNL. Los estudiantes pudieron cursar materias reconocidas en las orientaciones como un grupo de actividades curriculares donde se consolidaron los conocimientos relativos a la Salud animal, a la Salud pública y a la Producción animal.
En función de los testimonios, se observó que estos estudiantes se fueron preparando para la postulación en la convocatoria PROINMES a partir de un proceso de planificación, con el fin de tener la mayor cantidad de antecedentes que los habilitara para competir por una plaza. Se visualizó una clara intención por parte de los participantes de tener en su plan de vida instancias de formación y experiencias en otros países. En consonancia con lo que formula De León Nicaretta (2017), es posible que haya un perfil de estudiantes que se interesan en las movilidades internacionales, de acuerdo a su inquietud o interés en diferentes aspectos.
La totalidad de los participantes involucrados en este estudio realizó el intercambio estudiantil en el marco de programas de movilidad donde la distribución de los alumnos en los programas fue: 15 (71%) en el Programa Escala de Estudiantes de Grado de la Asociación de Universidades de Grupo Montevideo – AUGM; 4 (19%) en el Programa Académico de Movilidad Estudiantil – PAME; 1 (5%) en el Programa de Movilidad Académica Regional - MARCA y 1 (5%) en el Programa de Intercambio Académico Latinoamericano – PILA. Los apoyos económicos brindados por estos programas generaron condiciones favorables para que existiera un 42,9 % de primera generación de estudiantes que pudo realizar un programa de movilidad internacional.
Entre los motivos académicos para realizar el intercambio se detectó el interés de adquirir nuevos conocimientos que estén vinculados a mejorar la formación práctica; principalmente en el área de la clínica animal. También se evidenció el interés por conocer un nuevo sistema de educación superior, que les permita estar en contacto con nuevas modalidades de enseñanza y la motivación de aprender un nuevo idioma. Por otro lado, en relación con las motivaciones vinculadas al cursado/reconocimiento de asignaturas, se comprobó el interés por poder aprobar materias que fueran reconocidas como asignaturas obligatorias en su universidad de origen. Además, se puede decir que ha sido de gran motivación el conocer nuevas culturas, lugares, tradiciones, personas; y valorar y reconocer la cultura de su propio país. Estos resultados coinciden con otras publicaciones (De León Nicaretta, 2017; Fernández Robin, et al., 2016; Sacoto-Castillo, et al., 2020), en las que las motivaciones personales están vinculadas con alcanzar una condición de autonomía e independencia o nuevos enfoques y modalidades de enseñanza diferentes, nuevas culturas, ampliar la red de contactos, aprender o perfeccionar un idioma, búsqueda de nuevas experiencias que les permita desarrollarse profesionalmente.
Las expectativas en el logro de competencias expresan un fuerte interés, no solamente en el desarrollo de conocimientos disciplinares de la carrera, sino también en la posibilidad de impulsar habilidades; como por ejemplo la capacidad de trabajo en equipo, la capacidad para tomar decisiones, la capacidad de generar auto-aprendizaje, la capacidad de identificar y resolver problemas que van de la mano de aquellos aspectos que las universidades buscan desarrollar en el perfil generalista del Médico Veterinario. Silva-Ferreira (2019) destaca el hecho de poder aprender conocimientos científicos en una nueva lengua, nuevos enfoques profesionales, sobrellevar la distancia de la familia y de amigos, adaptarse a nuevas costumbres, comidas, lógicas culturales y educacionales en las experiencias intercambistas. Así como también, la necesidad de enfrentar muchas veces las interseccionalidades de los prejuicios étnicos, de género, racial y de nacionalidad. Es decir, son diversas las competencias demandadas por los estudiantes internacionales para concretar una experiencia educacional exitosa.
Las principales dificultades identificadas durante el intercambio estuvieron vinculadas a aspectos relacionados con el lugar de alojamiento, aprender a moverse en la ciudad, convivir con nuevas personas y adaptarse al nuevo sistema de enseñanza. De acuerdo con De León Nicaretta (2017), los procesos adaptativos en la movilidad están relacionados, por un lado, con las características de las universidades de destino y sus políticas de acompañamiento a los estudiantes internacionales y, por otro, a los recursos personales de los estudiantes de movilidad.
Una de las ventajas observadas en las movilidades dentro de la carrera de medicina veterinaria es que la estructura curricular de las carreras tiene bastante similitud entre sí, lo que facilitó el análisis para los procesos de reconocimiento, pudiendo el 71% de los estudiantes complementar su estadía con el desarrollo de actividades prácticas, lo cual era una de las principales expectativas que habían puesto en esta experiencia. El 76% cursó materias optativas, lo que les permitió ampliar su formación profesional al conocer nuevos enfoques de la medicina veterinaria en aquellas áreas o sistemas que muchas veces no son desarrolladas en la UNL o se analizan desde otras variables o perspectivas.
Aportes del Intercambio estudiantil en relación a las competencias profesionales
Entre los aportes académicos del intercambio, se encontraron aquellos vinculados a la adquisición de nuevos conocimientos; principalmente por medio de la realización de actividades académicas en el área de la clínica animal. También se identificaron interesantes aportes en el aprendizaje de idioma portugués para quienes realizaron su movilidad en Brasil, donde, a pesar de no tener un dominio avanzado en lengua previo a la movilidad, no se observaron grandes dificultades en el desarrollo de las actividades académicas. Sin dudas, apropiarse de este idioma amplió las posibilidades de vincularse con nuevas culturas, extender los trayectos profesionales y laborales. La práctica de un nuevo idioma se transformó en un capital valioso a destacar entre los aportes de la movilidad.
Entre las principales actividades prácticas desarrolladas en las IES extranjeras se pueden mencionar: técnicas quirúrgicas, manejo de equipos de ultrasonografía, radiografías y ecografía, atención clínica del paciente, internaciones, odontología, arreo del ganado bovino, prevención y tratamiento de enfermedades en animales exóticos, entre otras. Estas fueron abordadas desde nuevas perspectivas y metodologías de trabajo, para lo cual los estudiantes debieron tener predisposición para las diferentes actividades realizadas. Asimismo, valoraron la experiencia de poder conocer nuevas modalidades de enseñanza vinculadas a la carrera, destacaron el entrenamiento recibido en relación con competencias sociales vinculadas a la comunicación y el trabajo en equipo, el entrenamiento para el trato con los propietarios de los pacientes, el aprendizaje entre pares, la modalidad e intensidad del cursado, el aprendizaje basado en problemas con la presentación de casos clínicos y los sistemas de evaluación continuos. Es notorio remarcar la valoración que realizaron los estudiantes sobre la intensidad y cantidad de actividades prácticas que pudieron realizar durante la movilidad estudiantil, pues se encontraron involucrados directamente con aquello que estaban estudiando y donde posiblemente se generaron procesos de reflexión personal que favorecieron la construcción de significado a partir de las experiencias vividas.
Entre los aspectos profesionales desarrollados se encontraron los vinculados a la ética profesional, los nuevos enfoques profesionales de la medicina veterinaria y el hecho de poder realizar estudios de posgrados en el extranjero con, incluso, nuevas posibilidades laborales.
Asimismo, se observó una importante valoración de la experiencia internacional en aspectos vinculados con valores que promovieron el desarrollo del respecto a la diversidad cultural; responsabilidad, compromiso y disciplina. Como así también conocer nuevas culturas, valorar y reconocer la cultura de su propio país a partir de la experiencia de vivir en un país extranjero.
Los estudiantes manifestaron que el intercambio les ayudó a adquirir nuevos conocimientos vinculados a la profesión; pero también a desarrollar muchas competencias como las de tomar decisiones, identificar y resolver problemas, capacidad para adaptarse a los cambios, desarrollar un mayor conocimiento cultural, competencias que son muy valiosas para el ejercicio profesional.
En general, existió una especie de profecía auto cumplida entre las expectativas que los estudiantes habían depositado en el proceso de movilidad y el impacto que esta tuvo sobre ellos. La movilidad, más allá de un intercambio académico, representó un proceso que generó cambios en sus formas de pensar y de ver el mundo, los puso en contacto con nuevas culturas, los desafió a valerse por sus propios medios, a ser independientes.
Para la mayoría fue su primera experiencia en la que tuvieron que estar lejos de sus vínculos afectivos, tuvieron que moverse de su zona de confort, superar dificultades académicas, culturales y aprender a vincularse con nuevas personas.
CONCLUSIONES
Para dar respuestas a las nuevas demandas planteadas por el sector social y productivo, la profesión veterinaria debe ir evolucionando de manera continua en las diferentes áreas del quehacer profesional, no solo respecto al control y tratamiento de las enfermedades de los animales, sino otras grandes áreas como la producción de alimentos; el control y monitoreo de epidemias; atención de animales silvestres; bienestar de los animales; conservación ambiental, y muchas nuevas disciplinas que demandan de competencias profesionales que las IES deben pensar, formar y revisar en un contexto de creciente globalización y visión de futuro. Por lo tanto, cuando se habla de competencias profesionales, no solo se está refiriendo a los conocimientos disciplinares de la medicina animal, sino que se incluyen habilidades, destrezas, actitudes y valores que un profesional debe poseer y desarrollar durante toda la vida. Ante este panorama, las IES tienen que pensar nuevas estrategias que le permitan a los estudiantes, ya no solo formarse en relación con problemáticas locales, sino que también les permita desenvolverse en un mundo que está cada vez más interconectado, donde el progreso de la comunicación y la creciente importancia del conocimiento se encuentran en función del desarrollo de nuevas tecnologías. Entre las principales estrategias de internacionalización se encuentran los programas de movilidad internacional que permiten mejorar sustancialmente la formación de los estudiantes que participan incorporando una visión cultural, académica y técnica internacional de sus estudios que les posibilita desempeñarse como profesionales competitivos y ciudadanos responsables de una comunidad nacional y global (Strella Orrego et al., 2019).
Respecto al análisis de las movilidades se puede decir que no resultan aleatorias en las decisiones adoptadas por sus protagonistas, sino que formaron parte del entramado su vida. Los estudiantes participantes centraron su movilidad en el desarrollo de actividades prácticas donde pudieron encontrar un reconocimiento académico que les permitió avanzar en la carrera e incluso adelantar más que si hubieran permanecido durante todo su cursado en la universidad de origen. Además, como bien afirman Fernández Robin et al. (2016) la movilidad les permitió acceder a ciertos contenidos, prácticas, enfoques y metodologías que difícilmente hubiesen encontrado en su facultad de origen, ampliando su formación profesional al acceder a nuevos enfoques. Entre las dificultades identificadas la mayoría estuvieron vinculadas a la adaptación al nuevo contexto social y académico, donde tuvieron que desarrollar y aplicar muchas de las habilidades (capacidad de tomar decisiones, capacidad de autoaprendizaje, buena comunicación), aptitudes (disponibilidad a las diferentes actividades académicas), actitudes (seguridad en sí mismos, apertura al cambio) y valores (respeto, responsabilidad, disciplina) que se buscan promover en la formación del futuro profesional y que, según Miño (2015), en la universidad de origen es difícil de desarrollar suponiendo así que son habilidades que pudieron lograr por sus propias experiencias personales y no han sido valoradas y fortalecidas, al menos desde el currículo formal. Es el intercambio, entonces, un proceso que favorece su desarrollo al generar situaciones que en un primer momento suscitan frustraciones, miedo, inseguridades, incertidumbre; pero que si son superadas fortalecen el desarrollo de competencias esenciales para la formación integral del futuro profesional.
Se obtuvo por parte de los estudiantes una valoración muy positiva de las universidades a las que se movilizaron, destacando el hecho de que pudieron conocer un nuevo sistema de educación que les brindó nuevos conocimientos disciplinarios muy relacionados con el desarrollo de las actividades en los hospitales y las salidas a campo que pudieron realizar. Respecto al cursado, las principales diferencias estuvieron centradas en la metodología de enseñanza; en la que se evidenció una mayor cantidad de actividades prácticas en las asignaturas cursadas durante la movilidad, contenidos mínimos más definidos en cada disciplina seleccionada en comparación con la UNL. Surge la necesidad de seguir pensando en la formación generalista, para lo cual los vínculos creados con las instituciones pares extranjeras podrían ser un recurso muy valioso de consulta con el fin de identificar aquellas acciones que han sido bien valoradas por los estudiantes que participaron de la movilidad.
Se puede concluir que la movilidad permitió el acercamiento de culturas, lenguajes, actividades de investigación, circulación de conocimiento, y ello permitió ampliar la visión de los estudiantes al participar en nuevos sistemas de educación. Por otra parte, la movilidad contribuye al desarrollo de sociedades más tolerantes a lo diferente, más asertivas, más respetuosas y más justas.
Hoy en día, las problemáticas científicas y sociales demandan un pensamiento complejo que proponga soluciones integradas en la diversidad. En el caso del presente estudio se pudo comprobar que la movilidad internacional logró, no solo, el desarrollo de competencias académicas específicas en sus participantes, sino también generó condiciones en las que los estudiantes pudieron vivenciar y transitar múltiples situaciones en las que debieron poner en juego diversas aptitudes y actitudes para sobrellevarlas y adaptarse. La movilidad permitió enriquecer la formación académica de quienes participaron de ella, en tanto pudieron alcanzar una visión global e internacional, perfilando profesionales con visiones más amplias y capaces de desempeñarse en el mercado global con habilidades para adaptarse a distintas situaciones y desafíos profesionales (Passarini et al, 2019). Esto fue posible ya que la movilidad y particularmente la movilidad estudiantil resultó ser un espacio en el que convivieron diferentes procesos de enseñanza y de aprendizaje, favoreciendo el desarrollo de nuevas competencias por parte de quienes tuvieron la oportunidad de participar de un proceso internacional de estas características.
Referencias bibliográficas
Ander-Egg E.1982. Técnicas de investigación social. Ed. Humanitas. Buenos Aires, Argentina. 500.
Benavides M O, y Gómez-Restrepo C. 2005. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría 34: 118-124.
De León Nicaretta F D .2017. Aportes a la movilidad estudiantil a las trayectorias de los estudiantes de grado de la Universidad de la República en el marco del Programa Escala. Tesis de Maestría. Facultad de Psicología. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay.
Fernández Robin C, Carreño Chavarría M V, Cea Valencia J, Santander Astorga P y Yáñez Martínez D. 2016. Motivaciones de intercambio en estudiantes universitarios (Exchange Motivations in University Students). Revista Global de Negocios 4: 1-10.
Galdeano Bienzobas C y Valiente Barderas A. 2010. Competencias profesionales. Educación química 21: 28-32.
Martínez Carazo P C. 2011. El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión 20: 165-193.
Miño K. 2015. Competencias Sociales de Comunicación, Confianza y Trabajo en Equipo en Alumnos de Prácticas Hospitalarias de Pequeños Animales en la Facultad de Ciencias Veterinarias de La Universidad Nacional Del Litoral. Tesis de Maestría. Facultad de Humanidades y Ciencias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina.
Passarini J, Zucarelli V, Oliva M S, Sánchez E, De León F, Ojeda N y Theiler J. 2019. Evaluación de la movilidad académica de grado: opinión de participantes de los Programas Escala y Marca. Integración y Conocimiento: Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur 8: 41-53.
Taylor Preciado J. 2013. Perfil profesional del Médico Veterinario en Latinoamérica. Visión 2030. Asociación Panamericana de Ciencias Veterinarias. Ed. Amate. Guadalajara, México. 89.
Sacoto-Castillo V, Viña-Palomino N, y Landívar-Vera J. 2020. El aporte de la internacionalización en el desarrollo de competencias profesionales en las Universidades ecuatorianas. Ciencia UNEMI 13: 96-107.
Silva-Ferreira A V. 2019. Imigração e saúde mental: Narrativas de estudantes latino-americanos em uma universidade intercultural. (Dissertação de Mestrado). Universidade Federal de Santa Catarina. Florianópolis, Brasil.
Strella Orrego J, Cánovas L, Martínez H, Martinengo N, y Russó E M. 2019. ¿Qué logramos cuando movilizamos estudiantes? La experiencia de la Universidad Nacional de Cuyo. Integración y Conocimiento. Revista del Núcleo de Estudios e Investigaciones en Educación Superior de Mercosur 8: 27-40.