Investigación educativa

Estilos de aprendizaje de docentes del primer año de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral

Learning styles of teachers in the first year of veterinary medicine of Universidad Nacional del Litoral

Paola Yanina Fascendini *
Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, Argentina
María Lucila Guaita **
Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina
María Victoria Vignolo ***
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina
Antonio Felipe ****
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Estilos de aprendizaje de docentes del primer año de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral

FAVE Sección Ciencias Veterinarias, núm. 22, 2023

Universidad Nacional del Litoral

Recepción: 01 Noviembre 2022

Aprobación: 29 Abril 2023

Resumen: El rol de los docentes es clave para avanzar en el abordaje de las dificultades que se evidencian al iniciar la formación en educación superior. El objetivo de este trabajo fue explorar y describir los estilos de aprendizaje predominantes en una muestra de docentes de primer año de la carrera de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional del Litoral. Se utilizó una metodología sobre la base de estadística descriptiva y análisis de correspondencia múltiple mediante la aplicación del Cuestionario de Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje. El instrumento permite reconocer estilos nombrados como Activo, Reflexivo, Teórico y Pragmático. La encuesta fue respondida por 12 docentes de primer año de la carrera. Se evidenció que el estilo Reflexivo y Teórico son los predominantes. Existe una asociación muy fuerte entre aquellos docentes con una preferencia altamente pragmáticos y activos en oposición a aquellos con una preferencia baja por los estilos Pragmático, Reflexivo y Teórico, los cuales se asocian a una formación de grado y maestría. A su vez existe una asociación fuerte entre aquellos docentes con Posdoctorado y altamente reflexivos, así como una asociación débil entre aquellos moderadamente pragmáticos, con una dedicación simple y un cargo de Asociado. No se evidenciaron asociaciones fuertes entre el sexo y el resto de las variables.

Palabras clave: enseñanza, cuestionario, profesor universitario.

Abstract: The role of teachers is key to addressing the difficulties that are evident when starting training in higher education. The objective of this work was to explore the predominant learning styles in a sample of first-year professors of the Veterinary Medicine career at the Universidad Nacional del Litoral. An exploratory methodology of quantitative perspective was used through the application of the Honey-Alonso Questionnaire of Learning Styles. The instrument allows recognizing styles named as Active, Reflexive, Theoretical and Pragmatic. The survey was answered by 12 teachers of the first year of the career. It was evidenced that the reflective and theoretical style are predominant. There is a strong association between those teachers with a highly pragmatic and active preference, as opposed to those with a low preference for the Pragmatic, Reflective and Theoretical styles, which are associated with undergraduate and master's training. In turn, there is a strong association between those teachers with a Postdoctoral degree and highly reflective, as well as a weak association between those moderately pragmatic, with a simple dedication and an Associate position. No strong associations were found between gender and the rest of the variables.

Keywords: Teaching, questionnaire, university teacher.

Introducción

La actividad docente necesita una revisión de sus fundamentos teóricos y prácticos (Cáceres, Mesa y cols. 2018). El conocimiento profesional no debe ni puede desvincularse de la experiencia personal. Quiénes son los docentes, cómo aprenden y cuáles son sus necesidades, constituyen saberes imprescindibles para una renovación significativa (Rodríguez Pech, Morejón, 2018; Sancho-Gil, 2018). Los docentes sostienen diversas concepciones, tanto explícitas como implícitas, acerca de su labor, de los estudiantes, de la ciencia que dictan y de su responsabilidad, Estas nociones tienen su propia validez y credibilidad, así como crean un filtro mediante el cual los fenómenos son interpretados y procesados (Guzmán Palacios, 2018). En otras palabras, el saber pedagógico-didáctico de muchos docentes surge de su formación de base, sus experiencias como estudiantes y de las prácticas laborales. Promover un cambio requiere partir de las propias representaciones docentes para que los nuevos saberes cobren sentido en su marco de significaciones y sirvan como base para innovaciones reflexivas (Letelier-Farías y cols. 2020). De hecho, para que los docentes mejoren sus prácticas debieran conocer, entre otras variables, los estilos de aprendizaje de sus estudiantes.

Por lo tanto, al igual que existen numerosas investigaciones que estudian la importancia de los estilos de aprendizaje de los estudiantes (Laudadio y Dali 2004), se han desarrollado otras aplicadas a los docentes en el nivel universitario (Ventura, 2011). García Arango y cols. (2020) señalan que el estilo de aprendizaje se relaciona con el estilo de enseñanza y si los docentes conocen su estilo de aprendizaje entonces están en condiciones de regular y ajustar su estilo de enseñanza. Por tal motivo, las actuaciones docentes deberían contemplar esas diferencias con el objetivo de poder ajustar su plan de actuación y optimizar los aprendizajes (López Aguado, Tejada, 2011).

Los estilos de aprendizaje

Existe una diversidad de teorías y concepciones sobre los estilos de aprendizaje (Cabrera y Fariñas, 2005). A los fines de este estudio, nos basamos en la concepción de los estilos de aprendizaje, donde estos constituyen un proceso dinámico en el que interactúan las características individuales y los contextos en que se sitúa una persona, siendo constructora de sus conocimientos (Ventura, 2011). Y asumimos la definición de Keefe (1988), sobre estilos de aprendizaje, quien afirma que: “Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje” (Keefe, 1988, citado en Alonso y cols., 2007, p. 48). Uno de los instrumentos para el estudio de los estilos de aprendizaje, y que se ha utilizado en el mundo hispanohablante, es el del cuestionario de Honey, Alonso y Mumford (1986), denominado Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA) (Alonso y cols. 1995). El cuestionario fue desarrollado tomando como base la teoría de Kolb (1984), quien señala que, para aprender, es necesario disponer de cuatro capacidades básicas: experiencia concreta; observación reflexiva; conceptualización abstracta; y experimentación activa, de cuya combinación surgen los cuatro estilos de aprendizaje propuestos por este modelo: Activo, Teórico, Pragmático y Reflexivo. Alonso y cols. (2007), afirma que se tienen todos los estilos, pero se tiende más hacia alguno, sugiriendo que es ideal el dominio sobre los cuatro, para que se pueda responder a las diferentes situaciones de aprendizaje. El CHAEA presenta tres rasgos distintivos: 1.- posee un mayor detalle en las descripciones de los estilos que se centran en el accionar de los sujetos; 2.- Las respuestas al mismo se asumen como puntos de partida, de diagnósticos para trabajar en la mejora de los sujetos y no puntos finales, y 3.- Presenta un alto número de ítems que favorecen analizar una mayor cantidad de variables.

El objetivo de este trabajo fue explorar y describir los estilos de aprendizaje predominantes en una muestra de docentes de primer año de la carrera de medicina veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Litoral (FCV UNL).

Materiales y Método

Se llevó a cabo una investigación exploratoria y descriptiva, con datos de corte transversal. En este sentido, tal como expresa Sampieri (2018), se realizó una examinación inicial, en un momento determinado, de un fenómeno poco estudiado. Mediante una investigación descriptiva se caracterizaron las personas y grupos sobre las variables cuantitativas y cualitativas a las que se refieren el fenómeno bajo estudio. En lo que se refiere a la fuente de los datos, se aplicó el cuestionario CHAEA Alonso y cols. (1997) (Coloma Manrique 2008). La idoneidad, validez y fiabilidad de dicho instrumento dispone de un amplio respaldo en América Latina (Rúa Arias, 2018; Espinoza Freire y Serrano Polo, 2019). El cuestionario estuvo compuesto de 80 ítems (20 por cada estilo) de respuesta dicotómica (Si - No). Las elecciones docentes estuvieron representadas por las afirmaciones más significativas que los mismos reconocen como valiosas para la enseñanza. El puntaje total expresó la cantidad de afirmaciones elegidas por cada uno de los docentes para cada estilo. En función de la respuesta marcada, se obtuvo un puntaje por docente para cada estilo, es decir, una variable cuantitativa. A partir de las indicaciones del instrumento, dichas variables fueron categorizadas según el valor obtenido, en los siguientes niveles de preferencia: Muy Bajo (MB), Bajo (B), Moderado (M), Alto (A) y Muy Alto (MA). En nuestro caso, el instrumento se distribuyó a través del mail institucional de cada docente junto con un enlace de Google forms con el permiso de las autoridades pertinentes en el año 2022. Además del cuestionario CHAEA, se recabó información sobre variables personales relativas a la dedicación (simple, semi o exclusiva), formación y sexo. La población destinataria fueron todos los docentes vinculados a las asignaturas de primer y del segundo semestre, es decir, Química I y II, Biología Celular, Anatomía I y II, Matemática, Biofísica e Histología. Además, por tener relación con los estudiantes, también se consideraron los docentes de las acreditaciones de inglés e Informática, así como del Servicio de Orientación al Estudiante (SOE). En total, la planta docente, estuvo constituida por 42 cargos, de los cuales, 3 fueron Profesores Titulares, 5 Asociados, 9 Adjuntos, 16 Jefes de Trabajos Prácticas (JTP) y 9 Ayudantes de Cátedra. En lo que se refiere a la dedicación, 14 tuvieron una dedicación Exclusiva, 13 Semiexclusiva y 15 Simple. El total de respuestas obtenidas fue de 12 docentes. Los datos obtenidos fueron analizados mediante estadística descriptiva y posteriormente, se realizó un análisis de correspondencia múltiple. Dicha técnica registra en tablas de contingencia las frecuencias de aparición de dos o más variables cualitativas de manera conjunta y analiza las asociaciones entre las categorías de dichas variables (Peña, 2002). Además, genera un gráfico donde se evidencian las asociaciones entre categorías y permite interpretar cada uno de los ejes (dimensiones) dependiendo de la contribución de cada una de las categorías a los mismos (Aldás y Uriel, 2017).

Resultados

En relación con las variables personales, tal como se reporta en la Tabla 1, la mayoría de los encuestados eran mujeres. Respecto a la dedicación y carga horaria, el 75 % eran Jefes de Trabajos Prácticos y el 41,67 % manifestó tener una dedicación Semiexclusiva. El 41,67 % efectuó una maestría. En la Figura 1, se representó el promedio para las variables cuantitativas, obtenidos de las respuestas afirmativas a cada pregunta correspondiente a cada estilo. El estilo Reflexivo tuvo una media de 13,08 respuestas afirmativas (Mín. 4, Máx.18), el Teórico de 10,83 (5-15), el Pragmático 9,42 (4-15) y por último el Activo con un promedio de 7 (3-15). Mediante un gráfico radial (Figura 2) se evaluaron los diferentes estilos, y se evidenció que el estilo Reflexivo y Teórico fueron los predominantes. Mientras tanto, en la Tabla 1 se presentó la frecuencia absoluta y relativa de cada categoría por estilo, en función del puntaje obtenido. El mayor porcentaje para el estilo Activo correspondió a la categoría Muy Bajo (58,33 %); al Reflexivo, Moderado (41,67 %); al Teórico, Moderado (41,67 %), así como, al Pragmático, Muy Bajo y Bajo (33,33 % cada uno). Posteriormente, se realizó un Análisis de Correspondencia Múltiple. En la Tabla 2 se detalló la inercia total, la cual fue del 0.944. El porcentaje de varianza de las dos primeras dimensiones fue del 61,2 % de la inercia total. Luego de la segunda dimensión, el aporte a la inercia total fue cada vez menor. Es decir, las primeras dimensiones fueron las que mayor variabilidad aportaron y las que se utilizaron posteriormente para graficar. El método se procedió a partir de la normalización principal. A partir de la interpretación gráfica de la Figura 3, se identificó la distancia entre las categorías, considerando que a mayor cercanía más fuerte la asociación. Además, cuanto más alejadas del origen se encontraron, mayor fuerza de asociación entre las categorías. Por último, cabe destacar que categorías opuestas por el origen presentan una asociación negativa. En relación con la cercanía entre las categorías, en el primer cuadrante se observó una asociación fuerte entre aquellos docentes con un estilo Pragmático y Activo, con una preferencia alta (P_A, A_A), ya que prácticamente tienen las mismas coordenadas. A su vez, estos se oponen a aquellos que cuentan solamente con una formación de Grado (tercer cuadrante) y presentan una asociación entre las categorías Pragmático, Reflexivo y Teórico, con una preferencia baja por dichos estilos (R_B, P_B, T_B). En el segundo cuadrante, se evidenciaron asociaciones entre los docentes con un perfil Teórico, Pragmático, Reflexivo - Muy Bajo (T_MB, P_MB, R_MB) o bien Activo-Moderado (A_M), y la categoría de Cursos de Posgrado. Este grupo se opone a las categorías, Reflexivo y Teórico-Alto (R_A, T_A), Activo-Bajo, Pragmático-Moderado (P_M). A su vez existe una asociación fuerte entre aquellos docentes con Posdoctorado y la Categoría R_A, ya que las categorías están cercanas en el gráfico. Por último, se destaca que no se evidenciaron asociaciones fuertes entre el sexo y el resto de categorías de las demás variables, debido a su proximidad en el eje de coordenadas. Sintetizando algunos resultados se pude observar que la tasa de respuesta fue baja. La mayoría de los encuestados eran mujeres. Respecto a la dedicación y carga horaria, predominaron los JTP, con cargo Semiexclusiva. El estilo Reflexivo y Teórico fueron los predominantes, seguidos del Pragmático y por último el activo. En lo que se refiere al nivel de preferencias, se destaca el Reflexivo y Teórico, Moderado, Pragmático, Muy Bajo y Bajo, así como el Activo Muy Bajo. Por lo tanto, no existe un estilo que tenga una preferencia Alta o Muy Alta. El análisis de las categorías de variables personales y de los estilos de enseñanza, identifico que aquellos docentes con formación de Grado tienen una preferencia baja por los estilos Pragmático, Reflexivo y Teórico y se oponen a los que tienen una preferencia alta por los estilos Pragmático y Activo. Los docentes con una preferencia muy baja por los perfiles Teórico, Pragmático, Reflexivo o bien Activo-Moderado están asociados y se relacionan a la categoría de Cursos de Posgrado. Estos se oponen a los docentes con estilos Reflexivo y Teórico, Altos así como Activo-Bajo, Pragmático-Moderado. Los docentes con Posdoctorado se asocian con un estilo reflexivo con una preferencia alta y los que tienen Doctorado con el Reflexivo, moderadamente. No se evidenciaron asociaciones fuertes entre el sexo y el resto de categorías.

Tabla 1 (parte 1).
Síntesis de la evidencia
n =12 Lugar de estudio: docentes de primer año FCV-UNL
VariablesFrecuencia Absoluta (número de docentes)Frecuencia Relativa (% del total de docentes)
Personales
Sexo
Hombre (H)325 %
Mujer (M)975 %
Nivel Educación Máxima
Grado18,33 %
Cursos de Posgrado216,67 %
Maestría541,67 %
Doctorado325 %
Posdoctorado18,33 %
Dedicación horaria en la FCV - UNL
Simple (Sim.)325 %
Semiexclusiva (Semi.)541,67 %
Exclusiva (Exc.)433,33 %
Cargo Docente en le FCV - UNL
Jefe Trabajos Prácticos (JTP)975 %
Adjunto (Adj.)216,67 %
Asociado (As.)18,33 %
Estilos
Activo
Muy Bajo758,33 %
Bajo325 %
Moderado18,33 %
Alto18,33 %
Muy Alto00 %
Reflexivo
Muy Bajo325 %
Bajo325 %
Moderado541,67 %
Alto18,33 %
Muy Alto00 %
Teórico
Muy Bajo18,33 %
Bajo325 %
Moderado541,67 %
Alto325 %
Muy Alto00 %
Pragmático
Muy Bajo433,33 %
Bajo433,33 %
Moderado325 %
Alto18,33 %
Muy Alto00 %
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia

Tabla 1 (parte II)
Síntesis de la evidencia
n =12 Lugar de estudio: docentes de primer año FCV-UNL
VariablesFrecuencia Absoluta (número de docentes)Frecuencia Relativa (% del total de docentes)
Personales
Sexo
Hombre (H)325 %
Mujer (M)975 %
Nivel Educación Máxima
Grado18,33 %
Cursos de Posgrado216,67 %
Maestría541,67 %
Doctorado325 %
Posdoctorado18,33 %
Dedicación horaria en la FCV - UNL
Simple (Sim.)325 %
Semiexclusiva (Semi.)541,67 %
Exclusiva (Exc.)433,33 %
Cargo Docente en le FCV - UNL
Jefe Trabajos Prácticos (JTP)975 %
Adjunto (Adj.)216,67 %
Asociado (As.)18,33 %
Estilos
Activo
Muy Bajo758,33 %
Bajo325 %
Moderado18,33 %
Alto18,33 %
Muy Alto00 %
Reflexivo
Muy Bajo325 %
Bajo325 %
Moderado541,67 %
Alto18,33 %
Muy Alto00 %
Teórico
Muy Bajo18,33 %
Bajo325 %
Moderado541,67 %
Alto325 %
Muy Alto00 %
Pragmático
Muy Bajo433,33 %
Bajo433,33 %
Moderado325 %
Alto18,33 %
Muy Alto00 %
Fuente: Elaboración propia

Tabla 2.
Análisis de Correspondencia Múltiple: porcentajes de varianza de las dos primeras dimensiones.
DimensionesInercia%% Acumulado
dim 10.3983742,242,2
dim 20.1792718,961,2
Total0 .94439100

Número de observaciones = 12, inercia total = 0.94, número de ejes = 2

Método: Burt/adjusted inertias. Estadísticas para categorías de columnas en normalización principal

Fuente: Elaboración propia.

Gráfico de barras del promedio obtenido del total de respuestas
Figura 1.
Gráfico de barras del promedio obtenido del total de respuestas
Fuente: Elaboración propia

Gráfico radial Gráfico de barras del promedio obtenido del total de respuestas
Figura 2.
Gráfico radial Gráfico de barras del promedio obtenido del total de respuestas
Fuente: Elaboración propia

Gráfico Análisis de Correspondencia Múltiple
Figura 3.
Gráfico Análisis de Correspondencia Múltiple
Elaboración propia

Discusión

El objetivo de este trabajo fue explorar y describir los estilos de aprendizaje predominantes en un grupo de docentes de primer año de la carrera de medicina veterinaria de la FCV UNL En esta investigación planteamos como una base el conocimiento de los estilos de aprendizaje de los docentes con miras a su empleo en el análisis crítico para mejorar el rendimiento académico y para diseñar nuevas formas de intervención educativa. Los resultados obtenidos son coincidentes con los referenciados en otras investigaciones. Luzio (2015), en su trabajo de indagación sobre los estilos de aprendizaje de docentes de primer y segundo año de la Carrera de Medicina Veterinaria en Concepción, Chile, observó una preferencia de los mismos hacia el estilo de aprendizaje reflexivo con un promedio de presentación de 16.1 (31%), siendo el de menor promedio el estilo de aprendizaje activo con 9.4 puntos en promedio (18%). Otro dato interesante es el realizado por Coloma y cols. (2011) de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios de diversas carreras correspondientes a trece departamentos académicos de la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estos autores determinaron que la preferencia predominante en el total de docentes fue el estilo de aprendizaje reflexivo (el 73% del grupo mostró ese perfil). Esta predominancia de los reflexivos se observó en todos los Departamentos Académicos. Los demás, en orden de presentación, fueron los estilos Teórico, Pragmático y Activo. En el mismo sentido, en el estudio de Segura (2011), donde identifican y comparan las tendencias en los estilos de aprendizaje de estudiantes y profesores en contextos educativos venezolanos para utilizarlas como guía en la Mejora de la Gestión del Conocimiento, encontraron una tendencia en los docentes por el estilo de aprendizaje Reflexivo, seguido del Teórico. En investigaciones realizadas en España con profesores universitarios por Alonso y Gallego (2003), el estilo de aprendizaje reflexivo es el estilo preferido de aprendizaje, seguido por el teórico y el pragmático. El menos preferido es el estilo de aprendizaje activo. Rodríguez Revoredo (1994), investigó los estilos de aprendizaje de profesores-investigadores mexicanos, determinando que el estilo predominante era el teórico y en segundo lugar el reflexivo. Datos similares fueron obtenidos por Jerónimo Montes (2001). Este autor trabajó con docentes involucrados en los procesos de formación en la Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, correspondientes al área de las ciencias de la salud y químico-biológicas, al terreno de las ingenierías y de las ciencias humanas. Jerónimo Montes (2001) también señala que, en un análisis particular de los docentes de las carreras de Psicología, Medicina, Enfermería, Odontología y Químico, Bacteriólogo y Parasitólogo, el mayor grupo de participantes se ubica dentro del estilo de aprendizaje reflexivo, tal como se determinó en la población total, sin embargo, pudo apreciar la elección del estilo pragmático en segundo lugar, seguido del estilo teórico y del estilo activo. El trabajo de Rúa Arias (2018) con profesores de la Facultad de Medicina, Universidad de Antioquia, Colombia mostró el predominio del estilo de aprendizaje teórico (29%), seguido del reflexivo (27%), el pragmático (24%) y el activo (20%). La autora destaca que, si se analiza la fuerza de los estilos de aprendizaje en términos de porcentaje en el grupo general, no hay variaciones significativas, es decir, los porcentajes tienden a la media. Esta observación de Rúa Arias se reiteró en otras investigaciones, con una tendencia a concluir sobre la existencia de heterogeneidad en las poblaciones de docentes, pero con una distribución de preferencias en los estilos de aprendizaje equilibrada. Los docentes, expresan no tener la capacidad o no saber cómo hacerlo, ya que el desconocimiento de su propio estilo de aprender y el no reconocer sus comportamientos de enseñanza para fortalecerlos, en ocasiones, podría impedir que se comprendan las necesidades de los estudiantes (Rúa Arias, 2018). Observaciones semejantes han sido realizadas por otros autores, quienes concluyen que existe la tendencia a que los docentes reproduzcan prácticas pedagógicas vivenciadas cuando fueron estudiantes o bien que prefieren realizar actividades generalizadas coincidentes con sus propias formas de aprender Martínez (2011); Rodríguez Gutiérrez y Renés Arellano (2012); Díaz (2014); Díaz y cols. (2014); Renés y Martínez (2015); Ramos Rodríguez y cols. (2019).

Considerando los resultados obtenidos, la identificación de las preferencias por distintos estilos de aprendizaje de los docentes, asume dos perspectivas posibles. Desde el punto de vista docente, la muestra analizada determinó el predominio del Estilo Reflexivo seguido en importancia por el Estilo Teórico, el Pragmático y el Activo. En relación con la formación observamos que el nivel de formación se relaciona con el estilo de aprendizaje; así el Reflexivo y Teórico pudo vincularse a niveles de formación de Posgrado y/o Doctorado. Mientras que los Estilos Pragmático y Activo al nivel de formación de Grado. El reconocimiento de los docentes como sujetos diferentes, con hábitos de aprendizajes dinámicos, constructores de ambientes de aprendizaje desde sus experiencias personales y profesionales, hace de sus comportamientos de enseñanza un aprendizaje más significativo para ellos y sus estudiantes.

Bibliografía

Acevedo Mena K. 2020. Estado del arte del estudio de los estilos de aprendizaje universidades de América Latina y España. Revista Humanístico y Cambio Social, 15:7, 53-58.

Aldas J. Uriel E. 2017. Análisis multivariante aplicado con R (2 edición). Paraninfo.

Alonso C. M. Gallego D. J. Honey P. 1997. Los Estilos de Aprendizaje. Mensajero, Bilbao.

Alonso C.M. y Gallego D.J. 2003. Cómo diagnosticar y mejorar los estilos de aprendizaje. Madrid. UNED, Formación Permanente

Alonso C Domingo. J Honey P. 1994. Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y

Arendt H. 1993. .a condición humana. Editorial Paidós, Barcelona.

Baeza J. 2001. El oficio de ser alumno en jóvenes de liceo del sector popular. Santiago de Chile. Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez

Cáceres Mesa. Maritza Librada. Pérez Maya. Coralia Juana. García Robelo Octaviano. 2018. Renovación de la práctica docente e incorporación de tareas integradoras en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Conrado. 1:134-140

Calderini de Garay L. 2018. Relación entre estilos de aprendizaje y nivel de rendimiento académico en el área de Lengua y Literatura en Castellano de alumnos del Nivel Medio de distintos niveles socioculturales en Asunción. Ciencias de la Educación. Anuario. Académico 43-55. https://revistacientifica.uep.edu.py/index.php/anuarioacademico/article/view/62/46

Capelari M. 2009. Las configuraciones del rol del tutor en la universidad argentina: aportes para reflexionar acerca de los significados que se construyen sobre el fracaso educativo en la educación superior. Revista Iberoamericana de Educación. 49:8.1-10.

Carbonero M. Martín-Antón L. Valle Flores y Freitas Resende A. 2017. Estudio comparado de los estilos de enseñanza del profesorado universitario de ciencias sociales de España y Brasil. Revista complutense de educación. 28:631-647.

Coloma Manrique C. R. Manrique Villavicencio L. Revilla Figueroa D. M. y Tafur Puente R. 2011. Estudio descriptivo de los estilos de aprendizaje de docentes universitarios. Revista De Estilos De Aprendizaje. 1: 124-142. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/867/1555,

Cordero E. Lizano C. Ortiz A. y Arias F. 2015. Relationship between learning style and Academic performance in students of the pharmacy program at Universidad de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. 0:2.

Diaz M. 2014. Análisis Estadístico Multivariado Análisis Estadístico Multivariado. In Análisis Estadístico Multivariado, curso de actualización. Córdoba.33pp.

Díaz M. Arango L. Galindo J. Gómez E. González M. Kambourova. 2014. Evaluación del currículo del programa de medicina de la Universidad de Antioquia. Aproximación a un modelo de evaluación. Resultados de investigación. Editorial Redipe, Medellín.

Díaz D. Kambourova M. y Gómez J. 2014. Retos docentes en el modelo pedagógico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. In D. Díaz M. Arango L. Galindo J. Durkheim E. 1998. Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Editorial Losada, Bs. Aires. Argentina.

Durkheim E. 1998. Educación y pedagogía. Ensayos y controversias. Editorial Losada, Bs. Aires.

Espinoza Freire E. y Serrano Polo O.R. 2019. Estilos de aprendizaje. Aplicación del Cuestionario Honey – Alonso en estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. Revista Espacios. 40:44-13.

García Arango D. Araque González G. A., Henao Villa C. F. 2018. Relación entre TIC. TAC. TEP. y el aprendizaje colaborativo en Instituciones de Educación Superior: Estudio de caso para programas de Ingeniería de Sistemas. En E. Serna, Desarrollo e Innovación en Ingeniería – Tercera Edición. Medellín: Instituto Antioqueño de Investigación.424-431 pp.

Gómez E. González M. Kambourova. 2007.Evaluación del currículo del Programa de Medicina de la Universidad de Antioquia. Redipe. 289-298 pp.

González E. Valenzuela G. González A. 2015. Diferencias significativas de los estilos de aprendizaje con las características del estudiante universitario en México. Revista de Estilos de Aprendizaje. 8:201-221.

Gutiérrez Videla L. 2016. Estilos de aprendizaje, estrategias de enseñanza y perfil docente universitario en educación a distancia. Estudio de Diseño Procesos de enseñanza - aprendizaje de Nivel Superior mediados por Tecnologías. Suplemento Signos.

Guzmán Palacios L. A. 2018. La construcción de la identidad profesional docente: estudio cualitativo sobre la construcción de la identidad profesional de los estudiantes de pedagogía en programas de formación inicial de profesores de carácter público y privado.

Härdle W. K. Simar L. 2015. Applied multivariate statistical analysis, fourth edition.In Applied Multivariate Statistical Analysis. Fourth Edition. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 26: 725-731. http://www.scielo.org.pe/pdf/rivep/v26n4/a22v26n4.pdf

Honey R. y Mumford. A. 1986. Using your learning styles. Berkshire, Reino Unido: Peter Honey Pub. Hurtado Espinoza A.Serna Antelo M. y Madueño Serrano M. 2015. Práctica docente del profesor universitario: su contexto de aprendizaje. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado 19: 2.215-224.

Jerónimo Montes J.A. 2001. Una experiencia de Formación de docentes para la Educación a Distancia. RED. 3:8. https://www.um.es/ead/red/8/jeronimo.pdf

Keefe J.W. 1988. Profiling and Utilizing Learning Style. Reston. Virginia: NASSP.

Kolb D. 1984. Experiential learning: experience as the source of learning and development. New Jersey: Prentice Hall, Inc. Englewood Cliffs.

Laudadío MJ. y Da Dalt E. 2014. Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores. 17:3.483-498.

Letelier Farías. René F Quiroz. Arriagada Ninoska D. Paiyeé Villegas Paulette A. 2020. Desarrollo de procesos reflexivos por medio de innovación didáctica en el logro de habilidades. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica. 23:4.219-225.

López Aguado. 2011. Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Revista de estilos de aprendizaje. 8:7.109-134.

Luzio Q.A. Araneda S.M Francisco. Salgado A Jacqueline Rain F Manuel. 2015. Estilos de aprendizaje de estudiantes y docentes de primer y segundo año de la carrera de medicina veterinaria en Concepción. Chile. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. 26:4.725-731.

Meza Mejía 2020. Innovación y procesos reflexivos. La práctica pedagógica de los formadores de docentes. Zona Próxima.34. https://doi.org/10.14482/zp.34.371.14

Monroy F. Hernández F. 2014. Factores que influyen en los enfoques de aprendizaje universitario. Una revisión sistemática. Revista Educación XXI 17:2.105-124.

Moreira M.A. 2010. Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el alumno y aprender a aprender críticamente. Conferencia pronunciada en el II Encuentro Nacional de Enseñanza de Ciencias de la Salud y del Ambiente. Niterói. VI Encuentro Internacional y I Encuentro Nacional de Aprendizaje Significativo. São Paulo. https://www.if.ufrgs.br/~moreira/Abandonoesp.pdf

Muñoz Olivero. J. Villagra Bravo C. y Sepúlveda Silva S. 2016. Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos. Folios 44:77-14. http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a05.pdf

Pacheco Ríos R. y Maldonado Maldonado E. 2017. Relación entre los estilos de aprendizaje y las teorías de enseñanza. Retos. 32:7-13.

Peña D. 2002. Análisis de Datos Multivariantes. Madrid: McGraw Hills. McGraw-Hill Interamericana de España S.L.

Pozo M. 2008. Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Editorial Alianza, Madrid.

Ramos Rodríguez N.Ríos C. y Garibotto V. 2019. Estilos de aprendizaje y estrategias pedagógicas una mirada al contexto internacional. Tesis de posgrado. Universidad Cooperativa de Colombia, Bogotá.

Renés P y Martínez G. 2015. Estilos de enseñanza y aprendizaje. Conceptualizaciones, investigaciones y orientaciones para la práctica. Mensajero. Bilbao.

Rodríguez Revoredo M.A. 1994. Una experiencia de formación de profesores- investigadores relacionada con estilos de aprendizaje. Colección Pedagógica Universitaria.25:26.291-319.

Rodríguez Gutiérrez M.A. y Renés Arellano P. 2012. Un enfoque analítico de los estilos de aprendizaje entre alumnado y profesorado universitario. Estilos de aprendizaje. Investigaciones y experiencias V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje Santander. España. Rodríguez

Rodríguez Pech J. y Alamilla Morejón P.2018. La complejidad del conocimiento profesional docente en la formación del conocimiento práctico del profesorado. Actualidades Investigativas en Educación.18: 2.1-24. https://www.redalyc.org/journal/447/44758022017/html/index.html

Sampieri R. H. 2018. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill.México.

Sancho Gil J. M. 2018. Innovación y enseñanza. De la moda de innovar a la transformación de la práctica docente. Educação. 41:1. 12-20. https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.1.29523

Segovia M. F. y Soriano R. M. 2009. La construcción de la identidad docente desde el trabajo colegiado en los procesos de educación superior. En R. López (Presidencia). Ponencia llevada a cabo en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México.

Segura M. 2011. Tendencias en los estilos de aprendizaje de estudiantes y profesores en instituciones educativas venezolanas de bachillerato y formación técnica superior. Revista Estilos Aprendizaje 4:7.160-183. http://revistaestilosdeaprendizaje.com/article/view/928/1636.

Solis C. 2015. Creencias sobre enseñanza y aprendizaje en docentes universitarios: Revisión de algunos estudios. Propósitos y Representaciones. 3:2. 227-260.

Talanquer V. 2015. La importancia de la evaluación formativa. Educación Química. 26:3.177-179. http://www.scielo.org.mx/pdf/eq/v26n3/0187-893X-eq-26-03-00177.pdf.

Taylor y Bogdan. 2000. Introducción a los métodos cualitativos. Paidós. Bs.As.

Tourón J. y Martín Rodríguez D. 2019. Aprender y enseñar en la universidad hoy. Una guía práctica para profesores. Universidad Internacional de la Rioja. España. La Rioja.

Tovar Gálvez J.C. y García Contreras G.A. 2014. Características de la práctica docente universitaria: caminos hacia la formación permanente de los docentes. XII Jornadas de Redes de Investigación en docencia universitaria.

Ventura A.C. 2016. ¿Enseño como aprendí? El rol del estilo de aprendizaje en la enseñanza del profesorado universitario. Aula Abierta 44:91–98. https://www.elsevier.es/es-revista-aula-abierta-389-pdf-S0210277316300129

Ventura A.C. 2011. Estilos de aprendizaje y prácticas de enseñanza en la universidad: Un binomio que sustenta la calidad educativa. Perfiles educativos.33:142-154.

Vergara Fregoso M. 2016. La práctica docente. Un estudio desde los significados. Revista Cumbres. 2:1.73-99.

CUESTIONARIO HONEY-ALONSO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE - CHAEA C.M. ALONSO, D.J. GALLEGO Y P. HONEY

Señale con un + aquellas afirmaciones en las que se siente identificado.

1.- Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2.- Estoy segura de lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo que está mal.

3.- Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4.- Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a paso.

5.- Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las personas.

6.- Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y con qué criterios actúan.

7.- Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como actuar reflexivamente.

8.- Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

9.- Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10.- Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a conciencia.

11.- Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio, haciendo ejercicio regularmente.

12.- Cuando escucho una nueva idea enseguida comienzo a pensar como ponerla en práctica.

13.- Prefiero las ideas originales y novedosas, aunque no sean prácticas.

14.- Admito y me ajusto a las normas solo si me sirven para lograr mis objetivos.

15.- Normalmente encajo bien con personas reflexivas, y me cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

16.- Escucho con más frecuencia que hablo.

17.- Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18.- Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes de manifestar alguna conclusión.

19.- Antes de hacer algo estudio con cuidado sus ventajas e inconvenientes.

20.- Crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

21.- Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de valores. Tengo principios y los sigo.

22.- Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

23.- Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo. Prefiero mantener relaciones distantes.

24.- Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

25.- Me gusta ser creativa, romper estructuras.

26.- Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

27.-La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

28.- Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

29.- Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30.-Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.

31.-Soy cautelosa/o a la hora de sacar conclusiones.

32.-Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información. Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

33.-Tiendo a ser perfeccionista.

34.-Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35.-Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar todo previamente.

36.-En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás participantes.

37.-Me siento incómoda/o con las personas calladas y demasiado analíticas.

38.-Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

39.-Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un plazo.

40.-En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

41.-Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el pasado o en el futuro.

42.-Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

43.-Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44.-Pienso que son más conscientes las decisiones fundamentadas en un minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45.-Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las argumentaciones de los demás. 46.-Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que cumplirlas.

47.-A menudo caigo en cuenta de otras formas mejores y más prácticas de hacer las cosas.

48.-En conjunto hablo más que escucho.

49.-Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras perspectivas.

50.-Estoy convencida/o que deber imponerse la lógica y el razonamiento.

51.-Me gusta buscar nuevas experiencias.

52.-Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

53.-Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

54.-Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55.-Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con charlas vacías.

56.-Me impaciento cuando me dan explicaciones irrelevantes e incoherentes.

57.-Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

58.-Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59.-Soy consciente de que en las discusiones ayudo a mantener a los demás centrados en el tema, evitando divagaciones.

60.-Observo que, con frecuencia, soy un@ de l@s más objetiv@s y desapasionados en las discusiones.

61.- Cuando algo va mal le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

62.- Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

63.- Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

64.- Con frecuencia miro hacia delante para prever el futuro.

65.- En los debates y discusiones prefiero desempeñar un papel secundario antes que ser el/la líder o el/la que más participa.

66.- Me molestan las personas que no actúan con lógica.

67.- Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

68.- Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

69.- Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

70.- El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71.- Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en que se basan.

72.- Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir sentimientos ajenos.

73.- No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi trabajo.

74.- Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

75.- Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76.- La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus sentimientos.

77.- Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

78.- Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

79.- Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

80.- Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PERFIL DE APRENDIZAJE

1.- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+)

2.- Sume el número de círculos que hay en cada columna.

3.- Coloque estos totales en la gráfica. Así comprobará cuál es su estilo o estilos de aprendizaje preferentes.

Activo, reflexivo, teórico y pragmático
PERFIL DE APRENDIZAJE
Activo, reflexivo, teórico y pragmático

1.- Rodee con una línea cada uno de los números que ha señalado con un signo más (+)

2.- Sume el número de círculos que hay en cada columna.

3.- Coloque estos totales en la gráfica. Así comprobará cuál es su estilo o estilos de aprendizaje preferentes.

Notas de autor

* Paola Fascendini es doctoranda en Educación en Ciencias Experimentales (FBCB UNL). Magister en docencia universitaria, Psicopedagoga, Coordinadora del Servicio de Orientación Educativa de la FCV-UNL. Autora de diversos artículos y libros de impacto en lo educativo. Profesora en el nivel secundario y universitario. Investigadora GR en diversos proyectos de CAI+D. Co-fundadora del Instituto Senderos (diagnostico tratamiento psicopedagógico). Estudiante del Doctorado en Educación en Ciencias Experimentales en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.
** María Lucila Guaita es Lic. en Psicopedagogía. Psicopedagoga en escuelas de Nivel Primario. Prof. en Nivel Medio. Integrante del Servicio de Orientación Educativa de la FCV-UNL. Estudiante de la Maestría en Didácticas Específicas de la FHUC - UNL.
*** María Victoria Vignolo es Médica Veterinaria, Ayudante de Cátedra Simple en la asignatura Bases de Economía y Administración de la FCV-UNL. Estudiante del Doctorado en Ciencias Agrarias de la Facultad de Ciencias Agrarias – UNL. Becaria Doctoral de la UNL.
**** Antonio Eduardo Felipe es Médico Veterinario, Profesor en Ciencias Naturales, M. Sc en Metodología de la Investigación Científica y Técnica, Doctor en Ciencia Animal. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Veterinarias y Facultad de Medicina; Profesor Titular Facultad de Ciencias Humanas; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, Argentina.

tatafascendini@gmail.com

Información adicional

Agradecimientos: A todos los docentes que han participado de las encuestas y la FCV-UNL por permitirnos llevar adelante esta investigación.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por