Propuesta de intervención educativa para la planificación de un nuevo diseño curricular: enseñanza integral de los agentes causales de las enfermedades infecciosas
DOI:
https://doi.org/10.14409/favecv.2025.1.e0042Palabras clave:
Diseño curricular, Enseñanza modular, Microbiología, Virología, Enfermedades infecciosasResumen
La enseñanza de la medicina veterinaria contemporánea requiere de nuevos diseños curriculares orientados a la integración disciplinar, en los cuales los estudiantes construyan las bases de su desempeño profesional acompañados por un modelo de docente cuya función no se limite a la mera transmisión pasiva de información, sino que oriente y participe activamente en el proceso de construcción del conocimiento, un modelo de enseñanza integrado y un sistema de evaluación por capacidades y habilidades científicas y profesionales. En este trabajo se presenta una opinión sobre una propuesta de integración curricular diseñada por docentes de las Áreas de Microbiología, Virología y Enfermedades Infecciosas, que aporta las bases para la discusión de un nuevo diseño curricular de la FCV – UNCPBA. La propuesta, estructurada bajo la concepción de enseñanza modular, está orientada a la implementación de actividades interdisciplinares entre asignaturas del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva. Este trabajo se estructura en un marco de referencias conceptuales educativas, los principios que rigen la labor de docentes, de estudiantes y del ambiente de aprendizaje, los objetivos, el diseño didáctico, su ubicación en el mapa curricular, la metodología de trabajo y evaluación, así como el monitoreo e impacto esperado de la propuesta.
Citas
Acevedo-Franco H, Londoño-Vásquez DA, Restrepo-Ochoa DA. 2017. Habilidades para lavida en jóvenes universitarios: una experiencia investigativa en Antioquia. Revista Katharsis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6134479
Álvarez G, García Rubiano M. 2017. Dificultades de estudiantes universitarios en la comprensión de textos argumentativos. Educación y Humanismo 19: 18-30.
Andreozzi GB, Menghini R, Monetti E. (Comp.). 2020. Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior: diálogo abierto entre la didáctica general y las didácticas específicas. 1a ed compendiada, Bahía Blanca. https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/5277/Jornadas_2018_final-con-legales.pdf;jsessionid=9FAB4E4EBABB5B5C892ADCA436C1C96A?sequence=3
Araujo SM. 2013. Primera aproximación al currículum como campo de conocimiento. En: Perspectivas Curriculares. Ideas para el diseño y desarrollo del currículo. Editorial Unicen. 162 pp.
Araujo SM. 2014. Las innovaciones curriculares en la universidad. Hipótesis para su implantación y evaluación. APRENDER - Caderno De Filosofia E Psicologia Da Educação. https://periodicos2.uesb.br/index.php/aprender/article/view/3108
Argudín Vázquez Y. 2001. Educación basada en competencias. Educar: revista de educación/nueva época. http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/19/argudin.html
Ausubel D, Novak J, Hanesian H. 1983. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Ed. Editorial Trillas, México. Pp. 1-3.
Badilla Saxe E. 2009. Diseño curricular: de la integración a la complejidad. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación 9: 1-13.
Barranquero MF. 2014. Fragmentación vs. integración en la construcción de conocimientos. Propuestas para la mejora. En: Estrategias de articulación e integración de conocimientos en la FAU. Experiencias al 2013. Rocca, M.J. y Barranquero, M.F. (Comp.). http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/49223/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Cabrera M, Valarezo A, Casanova I, Quintero T. 2022. Estrategia de integración curricular: una mirada desde los talleres de odontología conservadora. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 24: 139-156, Venezuela. DOI: 10.36390/telos241.09
Cabrera-González AC, Abreu-Márquez E, Martínez-Abreu Y. 2019. Dificultades en la redacción de textos argumentativos relacionados con la ciencia. Ingeniería Mecánica 22: 67-73. https://www.redalyc.org/journal/2251/225160733001/html/
Camilloni A. 2001. Modalidades y proyectos de cambio curricular. En AAVV, Aportes para un cambio curricular en Argentina. Facultad de Medicina, UBA/OPS-OMS. Buenos Aires. http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones
Camilloni A. 2016. Tendencias y formatos en el currículo universitario. Itinerarios Educativos 9: 59-87.
Cardona-Puello SP, Barrios-Salas JS. 2017. Aprendizaje basado en problemas (ABP): el “problema” como parte de la solución. Revista Adelante-Ahead 6. http://ies.unicolombo.edu.co/index.php/adelante-ahead/article/view/92
Castro Florez MC. 2019. Ambientes de aprendizaje. Sophia 15: 40-54. DOI: 10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Cardoso AC. 2021. La didáctica y sus aportaciones a la práctica docente. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento 05: 5-17. https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/aportaciones
Clark D, Linn M. 2013. The Knowledge integration perspective. Connections across research and education. En Vosniadou, S (Ed.): Handbook of research on conceptual change. New York-London:Routledge Ed. DOI: 10.4324/9780203154472
de Asís Blas F, Planells J. (Coordinadores). 2021. Retos actuales de la educación técnico-profesional. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Fundación Santillana. Madrid, España. 159 pp.
Díaz-Barriga Arceo F, Hernández Rojas G. 2002. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo (Una interpretación constructivista). Mc Graw-Hill, México. 476 pp.
Escanero Marcén JF. 2007. Integración curricular. Educación Médica 10: 23-30. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S157518132007000500005&lng=es&tlng=es
Escobar Gutiérrez DP. 2017. Didáctica universitaria y configuraciones didácticas, bases para la formación en la educación superior. El toldo de Astier 8: 60-70. http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero15/pdf/MEscobarGutierrez.pdf
Ferreyra HA, Peretti GC. 2010. Competencias básicas. Desarrollo de capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida. Actas del Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Buenos Aires https://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/COMPETENCIASBASICAS
Fonseca Pérez JJ, Gamboa Graus ME. 2017. Aspectos teóricos sobre el diseño curricular y sus particularidades en las ciencias. Boletín Virtual 6. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/211
Fuentealba Jara R, Imbarack Dagach, P. 2014. Compromiso docente, una interpelación al sentido de la profesionalidad en tiempos de cambio. Estudios pedagógicos (Valdivia) 40: 257-273. DOI: 10.4067/S0718-07052014000200015
Fumagalli L. 2000. Alternativas para superar la fragmentación curricular en la educación secundaria a partir de la formación de los docentes. En Braslavsky, C., Dussel, I. y Scaliter, P. (eds.). Los formadores de jóvenes en América Latina. Desafíos, experiencias y propuestas. Informe final Seminario Internacional. Maldonado, Uruguay: UNESCO ANEP. Pp. 78-83.
García Martel ML. 2012. Integración de Contenidos: una Perspectiva de Globalización como Alternativa para Mejorar la Enseñanza y los Aprendizajes en la Universidad. Revista Estudios en Ciencias Humanas 9. https://hum.unne.edu.ar/revistas/postgrado/revista9/articulos/seccion2/garcia_martel.pdf
Gil AC. 2018. Didática do Ensino Superior, 2da Ed. Editorial Atlas. São Paulo. Pp. 107-112.
González Maura V, Gonzalez Tirados RM. 2008. Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación 47: 185-209.
González Rivero BM. 2015. Módulo y desarrollo de competencia: origen de una concepción diferente. Actualidades Investigativas en Educación 15: 610-623. DOI: 10.15517/aie.v15i3.21073
Guamán Gómez VJ, Espinoza Freire EE. 2022. Problem-based learning for the teaching-learning process. Revista Universidad y Sociedad 14: 124-131. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202022000200124&lng=es&tlng=en.
Harden RM. 2000. The integration ladder: a tool for curriculum planning and evaluation. Med Educ. 34: 551-557. DOI: 10.1046/j.1365-2923.2000.00697.x.
Henríquez E. 2005. Artículo de revisión: Modularización de la Enseñanza Superior. Rev. Educ. Cienc. Salud 2005 2: 97 – 99
Hernández Suárez D, Rodríguez Acosta Y, Hernández Suárez D, Tápanes Acosta M. 2022. Las estrategias curriculares en función de la formación integral del egresado de las ciencias médicas. EDUMECENTRO 14: e1729. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742022000100023&lng=es.
Huerta M, Penadillo R, Kaqui M. 2017. Construcción del currículo universitario con enfoque por competencias. Una experiencia participativa de 24 carreras profesionales de la UNASAM. Revista Iberoamericana de Educación 74: 83-106. https://rieoei.org/RIE/article/view/609/1148
Kaplan CV (dir.). 2021. Los sentimientos en la escena educativa. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires. http://dspace5.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/13139/Los%20sentimientos%20en%20la%20escena%20educativa_interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Londoño Rueda JA., Castaño Gómez M. (2023). Integración Curricular, un camino para el proceso de formación en el área de la salud, una perspectiva desde la Medicina Veterinaria. Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 13: 2-24. DOI: 10.22579/22484817.973
Maldonado Alegre FC, Ulloa Córdova VD, Príncipe Concha B, Trujillo-Solis BP. 2023. Comprensión lectora de textos argumentativos: una revisión sistemática desde el nivel básico hasta el universitario. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo) 8: 132-134. https://www.redalyc.org/journal/6731/673174514012/html/
MINEDUC Ministerio de Educación – DIVESUP. 2003. El Diseño Modular en la Formación Superior: Manual para la elaboración de Módulos de Formación técnica con enfoque de Competencias Laborales. Santiago Chile. Pp. 1-8.
Montoya Ferrer J. 2007. La renovación pedagógica en el currículo por problemas. Revista académica e institucional de la UCPR 79: 31-52.
Morales Bueno P. 2018. Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico, ¿una relación vinculante?. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 21: 91-108. https://www.redalyc.org/journal/2170/217059664008/217059664008.pdf
Moreira MA. 2010. Abandono de la narrativa, enseñanza centrada en el alumno y aprender a aprender críticamente. Conferencia pronunciada en el VI Encuentro Internacional y III Encuentro Nacional de Aprendizaje Significativo, Sao Paulo. http://www.if.ufrgs.br/~moreira/Abandonoesp.pdf.
Morin E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París, Francia. UNESCO.
Morin E. 2002. La cabeza bien puesta. Repensar la reforma. Reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. 1ra Ed 5ta reimp. Buenos Aires, Nueva Visión. Pp. 13-15.
Morita A, Escudero A, García T. 2017. Cerrando la brecha de las competencias profesionales genéricas. Un estudio de Teoría Fundamentada. Revista Iberoamericana de Educación 75: 45-70. https://rieoei.org/RIE/article/view/1354/2430
Pérez Martín YM, Bartutis Romero M, Nobalbo Aguilera YT. 2022. Contribución de la Universidad Médica a la formación profesional del estudiante de Medicina. Revista de Medicina e Investigación 10: 69-76.
Perrenoud P. 2008. Construir competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria 6, Número monográfico II: Formación centrada en competencias (II). https://revistas.um.es/redu/article/view/35261/33781
Pierella MP. 2017. Enseñar en la universidad pública argentina: Los desafíos del oficio docente en una época de transformaciones. Revista Roteiro 42: 37-64. DOI: 10.18593/r.v42i1.11548
Pozuelos Estrada FJ, García Prieto FJ. 2020. Currículum integrado: estrategias para la práctica. Investigación en la Escuela 100: 37-54. DOI: 10.12795/IE.2020.i100.04
Revelo-Sánchez O, Collazos-Ordóñez CA, Jiménez-Toledo JA. 2018. El trabajo colaborativo como estrategia didáctica para la enseñanza/aprendizaje de la programación: una revisión sistemática de literatura. Tecno Lógicas 21: 115-134.
Rodríguez-Learte AI, González-Soltero R, Rodríguez-Martín I, Tutor AS, Sánchez AM, Gal B. 2018. Liderando el cambio: hacia un currículo integrado para ciencias biomédicas. Experiencia de la Universidad Europea de Madrid. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica 21: 215-222. DOI: 10.33588/fem.214.958
Rodríguez Torres J. (coord.). 2016. Retos docentes universitarios como desafío curricular. Ed. McGraw-Hill Interamericana, España. 765 pp.
Saientz D, Abdala C. 2023. Las preocupaciones sobre la enseñanza universitaria en la postpandemia y las posibles respuestas desde una Didáctica expandida hacia los bordes. Entre los saberes necesarios y los interrogantes emergentes. Praxis educativa 27: 1-19. DOI:10.19137/praxiseducativa-2023-270104
Sanjurjo, L. (2020). Acerca de diseños curriculares. En Serie Desafíos Curriculares. Rosario, Santa Fe: CEI. UNR.
Sanjurjo L. 2020. Acerca de diseños curriculares. Serie: "Desafíos Curriculares" Nro. 1. Ed. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario, Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/bitstream/handle/2133/18568/CEI%20-%20DC%20n1%20-%20Acerca%20de%20Dise%C3%B1os%20Curriculares%20ISSN.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Serrano GN, Bermúdez GA, Solís CU, Teruel Ginés R, Leyva Montero MÁ, Bermúdez Serrano A. 2017. Utilidad de la discusión de casos clínicos en la enseñanza de pregrado de los estudiantes de medicina. Revista Cubana de Reumatología 19: 235-241. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2017/cres171m.pdf
Solana Lara R, Jiménez Reina L, Labella Quesada F, Peña Amaro J. 2012. Diseño de una nueva asignatura dirigida al aprendizaje, integración y evaluación de competencias transversales en el grado de Medicina para la aplicación y mejora de su perfil laboral. En: Buenas prácticas de innovación docente en la Universidad de Córdoba. Ed. Consejo Social de la Universidad de Córdoba. Pp. 80-83. https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/7852/innovacion17.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Teppa S. 2016. Modelo didáctico constructivista para la excelencia del aprendizaje y el desarrollo de la creatividad. SINOPSIS EDUCATIVA. Revista Venezolana de Investigación 5: 57-94. http://revistas.upel.edu.ve/index.php/sinopsis_educativa/article/view/3567
Toro Dupouy L. 2021. Sobre innovación educativa: la intersección entre la pedagogía digital, la inteligencia artificial y el aprendizaje personalizado. https://marketing.onlinebschool.es/Prensa/Informes/Informe%20OBS%20Sobre%20innovaci%C3%B3n%20educativa.pdf
Tovar MC, Sarmiento P. 2011. El diseño curricular, una responsabilidad compartida. Colombia Médica 42: 508-517. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28321543012
Valera Sierra R. 2010. El proceso de formación del profesional en la educación superior basado en competencias: el desafío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresados. Civilizar 10: 117-134.
Varela de Moya HS, García González MC, Correa Simón Y. 2021. Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de las ciencias naturales. Humanidades Médicas 21: 573-596. http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v21n2/1727-8120-hmc-21-02-573.pdf
Zabalza M. 2003. Currículum universitario innovador. ¿Nuevos planes de estudio en moldes y costumbres viejas? III Jornadas de Formación de Coordinadores. Europa Punto de Encuentro. Universidad Politécnica de Valencia.
Zabalza M. 2012. Articulación y rediseño curricular. El eterno desafío institucional. Revista de Docencia Universitaria 10: 17 – 48. DOI: 10.4995/redu.2012.6013
Zamudio AM, Leiva SE, Fernández MA. 2019. Integración Curricular: Un proceso de investigación acerca del Curriculum Universitario. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación 2: 28-40. DOI: 10.35305/rece.v2i14.447

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Juliana CANTÓN, Pedro E. MORÁN, Claudio S. CACCIATO, Antonio E. FELIPE

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
FAVE Sección Ciencias Veterinarias ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.
Los artículos de la revista son publicados en http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/issue/current/, en acceso abierto bajo licencia Creative CommonsAtribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional.