https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/issue/feed FAVE Sección Ciencias Veterinarias 2025-04-09T01:47:37+00:00 Pablo Beldomenico pbeldome@fcv.unl.edu.ar Open Journal Systems <p>Publicación científica oficial de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Desde el volumen correspondente al año 2022, la revista tiene la modalidad de publicación continua, por lo que los artículos son puestos en línea a la brevedad de ser aceptados. El contenido incluye artículos científicos originales, comunicaciones cortas, reportes de casos, revisiones, artículos de opinión y resúmenes de tesis sobre temas que abarcan todos los aspectos relacionados con las Ciencias Veterinarias.</p> https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14393 Dinámica de eliminación de huevos de nematodes gastrointestinales en majadas caprinas del Chaco salteño, Argentina 2025-04-09T01:47:37+00:00 Leandro Hipólito Olmos olmos.leandro@inta.gob.ar Cristina Rosetto pbeldome@fcv.unl.edu.ar Juan Pablo Díaz pbeldome@fcv.unl.edu.ar Carlos Alberto Enriquez pbeldome@fcv.unl.edu.ar Álvaro Francisco Ruiz pbeldome@fcv.unl.edu.ar Victor Humberto Suarez pbeldome@fcv.unl.edu.ar <p><strong>Resumen</strong></p> <p><span style="font-weight: 400;">El presente estudio tuvo como objetivo describir la dinámica de la eliminación de huevos de nematodes gastrointestinales (NGIs) en majadas caprinas de la región del Chaco salteño. Para ello, se tomaron muestras fecales cada 45 días de cabras adultas y jóvenes pertenecientes a dos majadas, con el fin de determinar la cantidad de huevos por gramo de heces (HPG) mediante la técnica de McMaster y diferenciar los géneros de larvas infectantes a través de coprocultivos. Los resultados mostraron niveles generales de infección bajos, aunque con un pico en abril, particularmente en una de las majadas, donde el 30 % de las muestras superó los 1500 HPG. Los conteos de huevos fueron más elevados en los animales jóvenes, y los géneros predominantes fueron </span><em><span style="font-weight: 400;">Haemonchus </span></em><span style="font-weight: 400;">spp. y </span><em><span style="font-weight: 400;">Trichostrongylus </span></em><span style="font-weight: 400;">spp. Se observó que </span><em><span style="font-weight: 400;">Haemonchus</span></em><span style="font-weight: 400;"> fue más prevalente en verano y otoño, mientras que </span><em><span style="font-weight: 400;">Trichostrongylus</span></em><span style="font-weight: 400;"> predominó en otoño e invierno. Estos hallazgos resaltan la importancia de monitorear las majadas a finales del verano y durante el otoño mediante estudios coprológicos. Asimismo, se recomienda la implementación del sistema FAMACHA para controlar Haemonchus en áreas con mayor cobertura de pasturas.</span></p> 2025-04-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Leandro Hipólito Olmos, Cristina Rosetto, Juan Pablo Díaz, Carlos Alberto Enriquez, Álvaro Francisco Ruiz, Victor Humberto Suarez https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14190 Propuesta de intervención educativa para la planificación de un nuevo diseño curricular: enseñanza integral de los agentes causales de las enfermedades infecciosas 2024-12-12T13:44:41+00:00 Juliana CANTÓN pbeldome@fcv.unl.edu.ar Pedro E. MORÁN pbeldome@fcv.unl.edu.ar Claudio S. CACCIATO pbeldome@fcv.unl.edu.ar Antonio E. FELIPE pbeldome@fcv.unl.edu.ar <p>La enseñanza de la medicina veterinaria contemporánea requiere de nuevos diseños curriculares orientados a la integración disciplinar, en los cuales los estudiantes construyan las bases de su desempeño profesional acompañados por un modelo de docente cuya función no se limite a la mera transmisión pasiva de información, sino que oriente y participe activamente en el proceso de construcción del conocimiento, un modelo de enseñanza integrado y un sistema de evaluación por capacidades y habilidades científicas y profesionales. En este trabajo se presenta una opinión sobre una propuesta de integración curricular diseñada por docentes de las Áreas de Microbiología, Virología y Enfermedades Infecciosas, que aporta las bases para la discusión de un nuevo diseño curricular de la FCV – UNCPBA. La propuesta, estructurada bajo la concepción de enseñanza modular, está orientada a la implementación de actividades interdisciplinares entre asignaturas del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva. Este trabajo se estructura en un marco de referencias conceptuales educativas, los principios que rigen la labor de docentes, de estudiantes y del ambiente de aprendizaje, los objetivos, el diseño didáctico, su ubicación en el mapa curricular, la metodología de trabajo y evaluación, así como el monitoreo e impacto esperado de la propuesta.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Juliana CANTÓN, Pedro E. MORÁN, Claudio S. CACCIATO, Antonio E. FELIPE https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14148 Valores de referencia para indicadores bioquímicos de funcionalidad renal y hepática de caprinos en la provincia de Santa Fe, Argentina 2024-12-03T13:29:42+00:00 Fabian O. AGUIRRE pbeldome@fcv.unl.edu.ar Rafael E. MARENGO pbeldome@fcv.unl.edu.ar Jorgelina TORRENTS pbeldome@fcv.unl.edu.ar Enzo R. CABAÑA pbeldome@fcv.unl.edu.ar Marcelo F. RUIZ pbeldome@fcv.unl.edu.ar Enrique A. FORMENTINI pbeldome@fcv.unl.edu.ar <p>Se estimaron los valores de referencia de los indicadores bioquímicos de funcionalidad renal y hepática en caprinos de raza Saanen y Boer de distintos sexos, edades y estados productivos pertenecientes a establecimientos pecuarios ubicados en el Departamento Las Colonias de la provincia de Santa Fe, Argentina. Los valores estimados presentaron discrepancias respecto de los reportados en la literatura. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de los valores de referencia de los indicadores de funcionalidad renal y hepática de las razas caprinas de la región centro de la provincia de Santa Fe, Argentina, aportando datos relevantes e inéditos para la región.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fabian O. AGUIRRE, Rafael E. MARENGO, Jorgelina TORRENTS, Enzo R. CABAÑA, Marcelo F. RUIZ, Enrique A. FORMENTINI https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14098 Valores de referencia de parámetros hematológicos en caprinos de la provincia de Santa fe, Argentina 2024-11-15T13:30:15+00:00 Anabela Bonaldi pbeldome@fcv.unl.edu.ar Fabián O. Aguirre pbeldome@fcv.unl.edu.ar Rafael E. Marengo pbeldome@fcv.unl.edu.ar Jorgelina Torrents pbeldome@fcv.unl.edu.ar Enzo R. Cabaña pbeldome@fcv.unl.edu.ar Marcelo F. Ruiz pbeldome@fcv.unl.edu.ar Enrique A. Formentini pbeldome@fcv.unl.edu.ar <p>Se estimaron los valores de referencia de los parámetros hematológicos en caprinos de raza Saanen y Boer de distintos sexos, edades y estados productivos pertenecientes a establecimientos pecuarios ubicados en el Departamento Las Colonias de la provincia de Santa Fe, Argentina. Los valores estimados presentaron discrepancias respecto de los reportados en la literatura. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de los valores de referencia de los valores hematológicos de las razas caprinas de la región centro de la provincia de Santa Fe, Argentina, aportando datos relevantes e inéditos para la región.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anabela Bonaldi, Fabián O. Aguirre, Rafael E. Marengo, Jorgelina Torrents, Enzo R. Cabaña, Marcelo F. Ruiz, Enrique A. Formentini https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/13946 Síndrome de movilización grasa en vacas de cría por falta de adaptación al consumo de silo de maíz 2024-09-13T13:51:32+00:00 Gabriela V. SANDOVAL pbeldome@fcv.unl.edu.ar Alvaro F. RUIZ pbeldome@fcv.unl.edu.ar Juan F. MICHELOUD pbeldome@fcv.unl.edu.ar <p>Se describe un brote de síndrome de movilización grasa en vacas de cría por falta de adaptación al encierro en provincia de Salta, Argentina. La incidencia fue de 8% y la letalidad del 67%. Los signos clínicos fueron depresión, marcha vacilante, debilidad hasta que finalmente sobrevenía postración y muerte. Algunos animales en las etapas finales manifestaban signos nerviosos como ceguera y marcha en círculos. A la necropsia se observó leve ictericia en tejido subcutáneo, endotelios vasculares y órganos en general, marcada hepatomegalia, coloración ocre y untuoso al tacto. Microscópicamente, se observó severa lipidosis hepática y retención de pigmentos biliares. Adicionalmente se observó elevación de aspartato aminotransferasa (AST=489±277), fosfatasa alcalina (FAL 895±207 UI/L) y urea (48±13 Mmol/L). La lipidosis hepática es una afección bien conocida en vacas lecheras, pero poco descrito en vacas de cría.</p> 2025-04-01T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriela V. SANDOVAL, Alvaro F. RUIZ, Juan F. MICHELOUD