FAVE Sección Ciencias Veterinarias https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria <p>Publicación científica oficial de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Desde el volumen correspondente al año 2022, la revista tiene la modalidad de publicación continua, por lo que los artículos son puestos en línea a la brevedad de ser aceptados. El contenido incluye artículos científicos originales, comunicaciones cortas, reportes de casos, revisiones, artículos de opinión y resúmenes de tesis sobre temas que abarcan todos los aspectos relacionados con las Ciencias Veterinarias.</p> es-ES <p>FAVE Sección Ciencias Veterinarias ratifica el modelo Acceso Abierto en el que los contenidos de las publicaciones científicas se encuentran disponibles a texto completo libre y gratuito en Internet, sin embargos temporales, y cuyos costos de producción editorial no son transferidos a los autores. Esta política propone quebrar las barreras económicas que generan inequidades tanto en el acceso a la información, como en la publicación de resultados de investigaciones.</p> <p>Los artículos de la revista son publicados en <a href="/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/issue/current/">http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/issue/current/</a>, en acceso abierto bajo licencia <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Creative Commons</a><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">Atribución-NoComercial-Compartir Igual 4.0</a> Internacional.</p> pbeldome@fcv.unl.edu.ar (Pablo Beldomenico) favecv@gmail.com (Administrador) Tue, 01 Apr 2025 02:50:54 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Propuesta de intervención educativa para la planificación de un nuevo diseño curricular: enseñanza integral de los agentes causales de las enfermedades infecciosas https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14190 <p>La enseñanza de la medicina veterinaria contemporánea requiere de nuevos diseños curriculares orientados a la integración disciplinar, en los cuales los estudiantes construyan las bases de su desempeño profesional acompañados por un modelo de docente cuya función no se limite a la mera transmisión pasiva de información, sino que oriente y participe activamente en el proceso de construcción del conocimiento, un modelo de enseñanza integrado y un sistema de evaluación por capacidades y habilidades científicas y profesionales. En este trabajo se presenta una opinión sobre una propuesta de integración curricular diseñada por docentes de las Áreas de Microbiología, Virología y Enfermedades Infecciosas, que aporta las bases para la discusión de un nuevo diseño curricular de la FCV – UNCPBA. La propuesta, estructurada bajo la concepción de enseñanza modular, está orientada a la implementación de actividades interdisciplinares entre asignaturas del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva. Este trabajo se estructura en un marco de referencias conceptuales educativas, los principios que rigen la labor de docentes, de estudiantes y del ambiente de aprendizaje, los objetivos, el diseño didáctico, su ubicación en el mapa curricular, la metodología de trabajo y evaluación, así como el monitoreo e impacto esperado de la propuesta.</p> Juliana CANTÓN, Pedro E. MORÁN, Claudio S. CACCIATO, Antonio E. FELIPE Derechos de autor 2024 Juliana CANTÓN, Pedro E. MORÁN, Claudio S. CACCIATO, Antonio E. FELIPE http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14190 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Valores de referencia para indicadores bioquímicos de funcionalidad renal y hepática de caprinos en la provincia de Santa Fe, Argentina https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14148 <p>Se estimaron los valores de referencia de los indicadores bioquímicos de funcionalidad renal y hepática en caprinos de raza Saanen y Boer de distintos sexos, edades y estados productivos pertenecientes a establecimientos pecuarios ubicados en el Departamento Las Colonias de la provincia de Santa Fe, Argentina. Los valores estimados presentaron discrepancias respecto de los reportados en la literatura. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de los valores de referencia de los indicadores de funcionalidad renal y hepática de las razas caprinas de la región centro de la provincia de Santa Fe, Argentina, aportando datos relevantes e inéditos para la región.</p> Fabian O. AGUIRRE, Rafael E. MARENGO, Jorgelina TORRENTS, Enzo R. CABAÑA, Marcelo F. RUIZ, Enrique A. FORMENTINI Derechos de autor 2025 Fabian O. AGUIRRE, Rafael E. MARENGO, Jorgelina TORRENTS, Enzo R. CABAÑA, Marcelo F. RUIZ, Enrique A. FORMENTINI http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14148 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Valores de referencia de parámetros hematológicos en caprinos de la provincia de Santa fe, Argentina https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14098 <p>Se estimaron los valores de referencia de los parámetros hematológicos en caprinos de raza Saanen y Boer de distintos sexos, edades y estados productivos pertenecientes a establecimientos pecuarios ubicados en el Departamento Las Colonias de la provincia de Santa Fe, Argentina. Los valores estimados presentaron discrepancias respecto de los reportados en la literatura. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento de los valores de referencia de los valores hematológicos de las razas caprinas de la región centro de la provincia de Santa Fe, Argentina, aportando datos relevantes e inéditos para la región.</p> Anabela Bonaldi, Fabián O. Aguirre, Rafael E. Marengo, Jorgelina Torrents, Enzo R. Cabaña, Marcelo F. Ruiz, Enrique A. Formentini Derechos de autor 2024 Anabela Bonaldi, Fabián O. Aguirre, Rafael E. Marengo, Jorgelina Torrents, Enzo R. Cabaña, Marcelo F. Ruiz, Enrique A. Formentini http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/14098 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de movilización grasa en vacas de cría por falta de adaptación al consumo de silo de maíz https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/13946 <p>Se describe un brote de síndrome de movilización grasa en vacas de cría por falta de adaptación al encierro en provincia de Salta, Argentina. La incidencia fue de 8% y la letalidad del 67%. Los signos clínicos fueron depresión, marcha vacilante, debilidad hasta que finalmente sobrevenía postración y muerte. Algunos animales en las etapas finales manifestaban signos nerviosos como ceguera y marcha en círculos. A la necropsia se observó leve ictericia en tejido subcutáneo, endotelios vasculares y órganos en general, marcada hepatomegalia, coloración ocre y untuoso al tacto. Microscópicamente, se observó severa lipidosis hepática y retención de pigmentos biliares. Adicionalmente se observó elevación de aspartato aminotransferasa (AST=489±277), fosfatasa alcalina (FAL 895±207 UI/L) y urea (48±13 Mmol/L). La lipidosis hepática es una afección bien conocida en vacas lecheras, pero poco descrito en vacas de cría.</p> Gabriela V. SANDOVAL, Alvaro F. RUIZ, Juan F. MICHELOUD Derechos de autor 2025 Gabriela V. SANDOVAL, Alvaro F. RUIZ, Juan F. MICHELOUD http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/13946 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000 Cambios ocurridos en los tambos bovinos desde el 2014 al 2023 en la cuenca lechera del Valle de Lerma, Argentina https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/13913 <p>El objetivo del presente trabajo fue el de conocer los cambios productivos de relevancia en los tambos de la cuenca lechera del valle de Lerma (Salta), desde inicios del 2014 a fines del 2023. Durante el período 2022-2023 se realizó una encuesta transversal en 10 tambos, registrando datos productivos, sanitarios y reproductivos que fue contrastada con otra realizada en 2013-2014. Los resultados muestran que el 50% de los tambos pasó de un sistema de base pastoril a sistemas totalmente confinados con mayor incorporación de tecnología. Este cambio vino acompañado con el aumento en el 53,4% en el número de vacas por tambo, pasando en promedio de 283,4 ± 64,1 a 418,8 ± 212,7 animales y un incremento en la producción media diaria de 5.818 ± 1.894 a 8.298 ± 3.524 litros de leche y un rinde por vaca de 23,6 ± 2,8 a 25,6 ± 5,9 litros. Aunque se evidenció un crecimiento en la producción, fundamentalmente a partir una mayor intensificación de los sistemas, inversión en infraestructura y tecnología y el aumento del tamaño de los rodeos, se deben estudiar las deficiencias a nivel reproductivo y sanitario, ya que sus índices como las tasas de mortalidad y descarte no se modificaron.</p> Gabriela Marcela MARTINEZ, Víctor H. SUAREZ, Rebeca L. CARABAJAL, Facundo L. VITTE, Micaela TOMECEK, Julia A. DELGADO Derechos de autor 2025 Gabriela Marcela MARTINEZ, Víctor H. SUAREZ, Rebeca L. CARABAJAL, Facundo L. VITTE, Micaela TOMECEK, Julia A. DELGADO http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/FAVEveterinaria/article/view/13913 Tue, 01 Apr 2025 00:00:00 +0000