https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/issue/feedEl Hilo de la Fabula2022-11-29T16:03:47+00:00Adriana Cristina Crollaacrolla@gmail.comOpen Journal Systems<p>Revista semestral del Centro de Estudios Comparados de la Facultad de Humanidades y Ciencias. Publica trabajos inéditos relacionados con los Estudios Comparados y sus intereses: teorías, crítica de literatura argentina y literaturas extranjeras, lenguas, multiculturalidad, inter/transdiscursividad, migraciones, recepción y traducción. La revista difunde artículos, entrevistas y reseñas de libros recientes ligados a estas problemáticas.</p>https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/12224“Hablar de amor”: el Fedro de Platón2022-10-30T12:03:51+00:00Abril Sofía Saínabrilsain@gmail.com2022-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Hilo de la Fabulahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/12223“Y ahora, una vez más”, acerca de la edición del libro-objeto Ἔρως/Eros políglota. Lenguas, traducción y sentido de un dios antiguo2022-10-30T11:57:23+00:00Franco Lujánfrancolujan2@hotmail.comPablo Martín Routierpabloroutierabbet@gmail.comLucía Aguilarlucia.aguilar.sf@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En el siguiente artículo nos proponemos describir el trabajo colectivo que dio lugar a la edición del ‘libro’ </span><em><span style="font-weight: 400;">Eros Políglota. Lenguas, traducción y sentido de un dios antiguo</span></em><span style="font-weight: 400;">. En la primera sección del escrito analizamos cómo la lengua griega configuró la experiencia erótica y el imaginario sobre Eros durante la Grecia arcaica y clásica y la relevancia actual de dicha experiencia. La segunda sección focaliza en el formato elegido para la edición del libro, respondiendo a las preguntas ¿por qué «un libro-objeto»? y ¿cómo se vinculan los autores traducidos y comentados? Proponemos que i) la fuerza o potencia del imaginario griego sobre Eros se constituye desde la lengua en las expresiones, la sintaxis, los elementos métricos y retóricos que desarrollan los autores. ii) La elección del formato “libro-objeto” en una ‘capsa’ como propuesta de lectura responde al interés de alojar una multiplicidad de sentidos que se adecúan mejor a nuestro proyecto de selección y traducción.</span></p>2022-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Hilo de la Fabulahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/12222Editar, traducir, leer a Luciano de Samosata: jalones de una pervivencia2022-10-30T11:48:47+00:00Pilar Gómez Cardópgomez@ub.edu<p><span style="font-weight: 400;">El objetivo de este trabajo es reseñar y comentar algunas características específicas de los procesos que históricamente ha marcado el estudio, la conservación y la transmisión de los textos clásicos de la Antigüedad grecorromana. El escritor de la Segunda Sofística, Luciano de Samosata, es tomado como ejemplo para ilustrar algunas de las tareas vinculadas a esos procesos como son la edición de textos y la traducción. </span></p>2022-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Hilo de la Fabulahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/12221Representaciones de la “imagen” de Esopo en publicaciones de fábulas grecolatinas recientes2022-10-30T11:36:45+00:00Milena Frankmilenafrank2712@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La “imagen” de Esopo se ha cristalizado en diferentes textualidades desde la antigüedad clásica como una figura asociada a la literatura “popular” y, por tanto, las colecciones de fábulas que le son atribuidas transitaron (y aun transitan) una compleja historia de transmisión y transformación hasta nuestros días. En dicha historia, la figura de Esopo como fabulista se modaliza en función de cada contexto sociohistórico en el cual sus fábulas se recrean. La noción de “imagen” (Lefevere, 1992) nos permite pensar las representaciones que cada época de la humanidad, a través de las reescrituras de textos canónicos, construye de cada escritor, así como también entablar un diálogo entre las antiguas representaciones escultóricas, las descripciones en los textos grecolatinos y las ilustraciones de Esopo que en su mayoría acompañan las publicaciones de fábulas recientes. Proponemos en este trabajo abordar dos antologías atribuidas a Esopo publicadas en Argentina: </span><em><span style="font-weight: 400;">Esopo. Fábulas</span></em><span style="font-weight: 400;"> (2002, Ed. Página 12) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Fábulas y antifábulas</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Graciela Repún y Enrique Melantoni (2013, Ed. Uranito) porque conforman en sí mismas un ‘corpus’</span> <span style="font-weight: 400;">de análisis en cuanto presentan a Esopo como “personaje” y “narrador”. Nuestro objetivo es describir las operaciones textuales y paratextuales utilizadas en la construcción de Esopo como personaje/narrador y/o autor de fábulas en dichas publicaciones para problematizar las relaciones del género de la fábula grecolatina con los géneros actuales de la literatura destinada a niños y jóvenes y el material didáctico. </span></p>2022-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Hilo de la Fabulahttps://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/HilodelaFabula/article/view/12220Algunos problemas teóricos y prácticos de la traducción de las emociones en Medea de Eurípides2022-10-30T11:29:11+00:00Juan Tobías Napolijuanapoli@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">La traducción literaria constituye un problema teórico muy complejo. Cuando, además, se realiza una traducción anacrónica, el problema se torna más complejo aún. Intentamos reflexionar acerca de estas temáticas y ejemplificarlo con los problemas prácticos de la traducción de las emociones en </span><em><span style="font-weight: 400;">Medea</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Eurípides.</span></p>2022-10-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 El Hilo de la Fabula