Presentación del dossier

Memoria sonora de una tragedia. A veinte años de la inundación de 2003 en Santa Fe; canciones y sonidos que construyen otra trama de la historia

Sound memory of a tragedy. Twenty years after the 2003 flood in Santa Fe; songs and sounds that build another plot of the story

Elina Goldsack
Instituto Superior de Música, Universidad Nacional del Litoral (ISM—UNL), Argentina

Revista del Instituto Superior de Música

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1666-7603

ISSN-e: 2362-3322

Periodicidad: Semestral

núm. 22, e0023, 2023

extension@ism.unl.edu.ar



DOI: https://doi.org/10.14409/rism.2023.22.e0023



Empieza a llover. Y es hermoso. El agua golpea contra el techo de chapa y dan ganas de quedarse en la cama. Pensás en la suerte
de estar esa noche, bajo la lluvia, con el ruido que acuna y contiene.
Pasan las horas. Es difícil saber cuándo la repetición se vuelve inquietante

Fuente: Inundación. Almeida, María Eugenia, 2019

Voces desesperadas en la radio anuncian lo inevitable, el agua está entrando por la defensa inconclusa de la ciudad. El oeste de Santa Fe se transforma, cambia su sonido habitual. Las voces de la gente se escuchan sorprendidas, angustiadas, todo toma otro ritmo. La urgencia y el miedo aceleran todo. Gente que corre con bolsos, animales, autos a toda velocidad llevando personas y cosas. Muchas voces. Después el agua, el río marrón que no para y arrasa con todo lo que encuentra a su paso.

Estira sus brazos el río que amé, mete miedo su forma de andar, viste piel marrón entre sus garras, arrastra la mística de mi ciudad (Oscar Perea–Rubén Deicas)

A las siete de la tarde en barrio Roma, algunos esperan en el límite del agua a familiares que vienen en canoa, nadando o a pie. El río en la ciudad está más quieto ahora, su sonido contra el asfalto pierde poesía y genera desazón. El silencio duele en los oídos, la oscuridad es más aterradora, la tristeza muy profunda, hasta los perros ladran desolados. Voces perdidas, llantos, sirenas, sonidos de helicópteros en medio de un silencio inusual. Después también vendrán los tiros. Después también vendrán las personas con los ojos llenos de lágrimas deambulando por la Avenida. La tragedia hídrica de 2003 irrumpe en la ciudad de Santa Fe, conmociona a una población inadvertida y desamparada de políticas de prevención y contención. Mientras tanto la lluvia no para:

tú y la lluvia serpiente que nunca terminaba (Horacio Guarany)

Cada 29 de abril pasado y presente se desdibujan, las emociones van y vienen en imágenes, en objetos, en olores y en sonidos. Desde mi lugar de protagonista de los hechos no puedo dejar de plasmar algunos de los tantos recuerdos vinculados a la tragedia. Intenté contar algo del dramático momento donde el río ingresa a la ciudad y a nuestras casas, también vienen a mí los momentos previos llenos de desazón e incredulidad y los momentos posteriores en donde la tristeza aparece nuevamente al mirar de frente lo mojado, arruinado, sucio o destruido. Junto con la limpieza comenzó en ese momento el largo camino de la reconstrucción material y anímica.

Presentar este dossier tiene algo de reparación, es otra forma de volver a mirar los hechos, sentir y pensar nuevamente. A veinte años de la tragedia intentaré dar aquí una dimensión sonora de lo ocurrido, no solo desde la creación vinculada a los hechos, sino también del sonido de la protesta y la lucha por la justicia en relación con lo sucedido.

Como nos plantean González y Rolle (2005), citando a Attali, no solo viendo se construye memoria[1](p.11). Estos artículos nos llevan a anclar en el mundo sonoro, a pensar la composición como apuesta, como denuncia, como testimonio de un trauma vivido desde lo íntimo y lo social. Las canciones que sostienen la resistencia, que exigen justicia, que acompañan la lucha. Los gritos que denuncian y nombran lo que se quiere callar.

Se incluyen en este dossier dos trabajos de integrantes del CAI+D 2020 «Procesos creativos en la canción popular argentina. Composición, arreglo, versión e interpretación» que se desarrolla en el Instituto Superior de Música de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Con este equipo de investigación, en el que participo como directora, iniciamos nuestro trabajo en el año 2009 y desde ese momento hemos vinculado hitos históricos y música. De esta manera, hemos abordado las músicas de fusión en Santa Fe Capital en la década del 80, específicamente en el comienzo de la democracia y las canciones vinculadas a la crisis de 2001 en un trabajo conjunto con el equipo de la Universidad de Quilmes. Esto culminó en un libro digital «2001 Una crisis cantada» editado por Editoral Gourmet[2] . La ciudad de Santa Fe, después de pasar por esta crisis que vive todo el país, se enfrenta a una tragedia local. La inundación provocada por el desborde del río Salado. El sonido, las músicas de un conflicto social, nos llevaron a otro. Esas canciones que no figuran en ningún ranking de la industria musical, hacen a la historia de nuestra ciudad, nos definen, nos cuentan como sociedad. Es así que se definieron dos trabajos; uno que pone la lupa sobre una canción de un cantautor de mucha trayectoria a nivel local y nacional, y otro que reúne y analiza las veinte canciones vinculadas a la temática.

Juan Cruz Echarri con su trabajo «Carta abierta al río Salado. Cuando la protesta política, se hace canción» pone bajo la lupa, una canción. Nos describe cómo Horacio Guarany, el cantor del pueblo le habla al río Salado, le pide explicaciones, se enoja y lo comprende después. Cómo a través de su voz profunda y su lenguaje directo refleja el sentimiento de muchas personas en el momento de la tragedia. El artículo contextualiza la realidad santafesina frente a la catástrofe, desarrolla el análisis de la letra vinculándolo a la larga trayectoria de denuncias y pinturas del paisaje y costumbres del lugar que caracterizan la obra del autor. También nos cuenta la historia del cantautor; de dónde viene, todo lo que nos permite comprender la profundidad de su decir. Analiza también si la letra se enmarca en el grupo de canciones que plantean los hechos como un desastre natural o como consecuencia de malas políticas del estado.

María Inés López y Verónica Pittau presentan un relevamiento de canciones vinculadas al tema y se detienen en dos de ellas para realizar un análisis más exhaustivo. «Las canciones de la inundación, a veinte años. Santa Fe 2003–2023» es un artículo que nos describe cómo la necesidad de procesar el dolor, denunciar los hechos se planteó en los géneros más diversos y en distintos momentos históricos. Nos cuentan cómo al número de canciones iniciales se suman años más tarde y hasta la actualidad otro grupo de canciones vinculadas a la inundación de 2003. A la hora de desarrollar el análisis musical y contextual, las autoras recurren a González, Gilbert, Liut, Pujol, Madoery, Aguilar, todos teóricos indispensables para estudiar nuestras músicas.

Las autoras recopilan y organizan la información de un total de veinte canciones y desarrollan el análisis musical en dos de ellas, vinculadas al primer período de composición. «Memoria aural de una lucha» es el trabajo de la escritora invitada Lea Lvovich. Licenciada en Comunicación Social y docente en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos. La autora va de la imagen al sonido en una recuperación de la lucha incansable de la Marcha de las Antorchas. Grupo formado por damnificados de la inundación de 2003. Lvovich plantea la plaza donde realiza la protesta como «un territorio acústico de disputa de sentido». Remarca con mayúsculas la importancia del grito. La foto que muestra el grito de la indignación, (Graciela García gritando en la cara al —en ese entonces— gobernador Carlos Reutemann) el grito que nombra a cada uno de los muertos víctimas de esta tragedia, el grito con los nombres de cada uno de los responsables frente a tribunales. Por otro lado, Peter Seeger, Joan Baez, María Elena Walsh, Jairo construyen la trama de las canciones con reivindicaciones sociales que marcaron a una generación y que aparecen en la caminata que se realiza en la protesta. Así aparecen «Venceremos», «No nos moverán» y por último «Matador » la canción de Los Fabulosos Cadillacs con su letra cambiada por un integrante de la agrupación y transformada en «Inundador». La autora nos interpela con este trabajo sobre la importancia del estudio del sonido en el marco de las luchas sociales.

Por último quiero agradecer especialmente a los responsables de la revista Alejandro Reyna, María Inés López, y Cristian Villafañe por la invitación para la escritura de este dossier. En Santa Fe, el teatro, el arte audiovisual, la literatura dan cuenta de la tragedia vivida. La música y los estudios sobre el sonido no podían faltar en esta crónica imprescindible, es necesario nombrar, escribir, para ayudar a comprender la complejidad de lo atravesado como comunidad.

Referencias

Almeida, E. (2019). Inundación. El lenguaje secreto del que estamos hechos. Ediciones DocumentA/ Escénicas

González R. Juan Pablo, Rolle C. Claudio (2005) Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890.950. Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Notas

[1] «Vivimos inmersos en un universo sonoro que condiciona nuestra existencia y, sin embargo, no concedemos la atención necesaria al mundo de los sonidos organizados—música—que nos rodea. Jaques Attali advierte que el saber occidental continúa, desde hace veinticinco siglos, tratando de ver el mundo, y que no ha comprendido que el mundo no se mira sino que se oye, «no se lee, se escucha, según señala». (pág. 11. Historia Social de la Música Popular en Chile, 1890–1950) Juan Pablo González–Claudio Rolle. Ediciones Universidad Católica de Chile y Casa de las Américas.
[2] Docentes de dos universidades nacionales se unieron para indagar de qué manera la música argentina primero anticipó, luego participó y finalmente procesó el estallido social del 19 y 20 de diciembre de 2001.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R