Reseñas y entrevistas

Reseña de En el final de aquel verano interminable de Gerardo Gandini (prólogo de Ricardo Piglia - edición de Pablo Fessel y Ezequiel Grimson). Gourmet Musical, 2023

Agustín Domínguez Pesce *
Universidad Nacional de Córdoba, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (UNC–CONICET), Argentina

Revista del Instituto Superior de Música

Universidad Nacional del Litoral, Argentina

ISSN: 1666-7603

ISSN-e: 2362-3322

Periodicidad: Semestral

núm. 25, e0065, 2024

extension@ism.unl.edu.ar

Fessel Pablo, Grimson Ezequiel. En el final de aquel verano interminable. 2023. Buenos Aires. Gourmet Musical

Recepción: 14 Septiembre 2023



DOI: https://doi.org/10.14409/rism.2024.25.e0065

Resumen: Gandini se ha convertido en una figura sin igual en la música de concierto de Argentina. Sin embargo, la interpretación musicológica de su producción, rica en cuanto a las capas de intertextualidad, está en proceso de construcción y se ha expresado en importantes trabajos de Pablo Fessel.

La presente reseña del libro En el final de aquel verano interminablede Gerardo Gandini, editado por Pablo Fessel y Ezequiel Grimson, procura poner de relieve la relevancia de la publicación para el estudio de la historia cultural así como de la historia de la música contemporánea de Argentina. En la reseña se recorren las diferentes secciones del libro, procurando señalar la riqueza de su contenido y los potenciales destinatarios, tales como intérpretes y directores de la música de Gandini, pero también estudiantes de composición e investigadores interesados en la línea de la propia interpretación.

Se destaca la importancia de la reunión de todos estos documentos en una única compilación. Son documentos que se tornan necesarios para el estudio de la poética compositiva de Gandini, como también para la dimensión de la música como performance. No menos importante son los documentos que aportan información sobre la historia de las instituciones de la música de concierto de Argentina en la segunda mitad del siglo XX. El libro permite construir una interpretación de Gandini como figura compleja dentro del entramado de la música contemporánea de Argentina, en particular, de la ciudad de Buenos Aires. La reseña procura mostrar algunas líneas de utilización de estos documentos para su aplicación en la investigación sociológica e historiográfica de la música, considerando como potenciales destinatarios a jóvenes investigadores. La misma concluye convocando la clave autobiográfica del libro, por lo que se anticipan algunas de las ideas con que Ricardo Piglia lo preludia.

Palabras clave: cosmopolitismo, música contemporánea argentina, intertextualidad.

Abstract: Gandini has become a unique figure in Argentine concert music. However, the musicological interpretation of his work, rich in layers of intertextuality, is still under construction and has been expressed in important works by Pablo Fessel.

This review of the book En el final de aquel verano interminable, edited by Pablo Fessel and Ezequiel Grimson, seeks to highlight the relevance of the publication for the study of cultural history as well as the history of contemporary music in Argentina. The review goes through the different sections of the book, trying to point out the richness of its contents and the potential addressees, such as performers and conductors of Gandini’s music, but also students of composition and researchers interested in the line of performance itself.

The importance of bringing all these documents together in a single compilation is emphasised. These documents are necessary for the study of Gandini’s compositional poetics, as well as the dimension of music as performance. No less important are the documents that shed light on the history of Argentina’s concert music institutions in the second half of the 20th century. The book allows us to construct an interpretation of Gandini as a complex figure within the framework of contemporary music in Argentina, particularly in the city of Buenos Aires. Considering young researchers as potential recipients, the review tries to show some lines of use of these documents for their application in sociological and historiographical research on music. The review concludes with the autobiographical key of the book, anticipating some of the ideas with which Ricardo Piglia introduces it.

Keywords: cosmopolitanism, argentine contemporary music, intertextuality.

Gerardo Gandini fue una figura de enorme relevancia en la música de Argentina. Conocido por su rol como compositor, intérprete y director musical, pero también por su actuación institucional en la vida cultural de la ciudad de Buenos Aires. Gandini desarrolló una destreza poco común entre sus pares: podía cruzar de la música «académica» a la «popular», del tango al jazz, de la sala de concierto al recital. Su capacidad de habitar diferentes escenas musicales —a menudo tan ensimismadas en sus formas habituales de circulación y consagración—, lo singularizan como músico de escena cultural de Argentina en la segunda mitad del siglo XX.

La realización editorial Gourmet Musical es impecable. El libro consta de tapa a color y contenido de las páginas en blanco y negro, y la inclusión de varios manuscritos de Gandini en facsímil donde se aprecia la caligrafía musical del compositor. Gourmet Musical es una editorial comercial argentina dedicada exclusivamente a la publicación de libros sobre cultura musical y musicología especializada en temas argentinos y latinoamericanos fundada en 2006. En ella publican los principales investigadores de la región.

El libro contiene textos del compositor argentino Gerardo Gandini a lo largo de cuatro décadas (1968–2012). La colección es heterogénea: incluye ensayos, entrevistas, testimonios, publicaciones en prensa o en revistas culturales, reseñas de obras, manuscritos y correspondencia. Se trata de una recopilación de artículos periodísticos (entrevistas o apariciones en la prensa escrita), de artículos especializados sobre música y comentarios de obras —tanto suyas como de otros compositores— (p. 13).

El marco textual de esta colección se caracteriza por su carácter autobiográfico. Los textos abarcan diversos aspectos de la vida pública del autor: además de compositor e intérprete, Gandini fue profesor, mediador cultural y comisario de ciclos de conciertos. «Sus escritos e intervenciones abordan una amplia gama de temas» (p. 13), dice el comentario introductorio de los editores Pablo Fessel y Ezequiel Grimson.

Uno de ellos es la discusión estética en la música contemporánea: el agotamiento del modernismo, los «clásicos» de la vanguardia, el cosmopolitismo de la cultura argentina, la estandarización del material musical o el uso de técnicas instrumentales extendidas son abordados en un registro que invita tanto a la ironía como a la polémica abierta (p. 13).

El compositor presta especial atención a la música argentina, sus intérpretes y su política institucional en sus textos e interpretaciones. A lo largo del libro, queda claro cómo Gandini aborda la integración de la música argentina en el repertorio de las orquestas, las instituciones de formación, el papel de los organismos e instituciones estatales y la recepción por parte del público. También se aborda la «relación de la música contemporánea con otros géneros, ya sea la música de concierto, el tango, el jazz o el rock, y la reflexión sobre las técnicas y los materiales musicales» (p. 13). De hecho, algunos textos son interpretados por los editores como homenajes a la persona o la obra de Alban Berg, Astor Piazzolla, Mozart, Thelonious Monk, Fito Páez, Osvaldo Golijov, Aaron Copland, Silvestre Revueltas, Krzysztof Penderecki y Duke Ellington.

Los textos que integran el libro fueron extraídos de fuentes hemerográficas, bibliográficas y documentales muy diversas. Ha de destacarse el extenso trabajo documental de los editores que les permitió la inclusión de revisiones autógrafas existentes en las copias conservadas en el Fondo Gerardo Gandini —este último formado con la donación de la familia del compositor, que fue organizado por el Prof. Pablo Fessel, editor del presente libro.[1] La red intertextual que Gandini despliega es puesta de relieve por los editores a través de comentarios a pie página que especifican las alusiones o menciones de obras (tanto musicales, como literarias, dramáticas o cinematográficas) realizadas por Gandini en sus escritos. Esto ofrece al lector una muestra del horizonte cultural y estético en el que se desplegaba producción artística de Gandini (p. 15).

La compilación presenta tres partes. La primera, «Perspectivas» incluye artículos, entrevistas o testimonios de la prensa periódica, revistas culturales y musicales. También se incluyen aquí dos manuscritos inéditos, que hacen referencia a su relación con el Teatro Colón (p. 14). Las entrevistas permiten la recuperación de «historias mínimas» —como instantáneas de la de la música argentina— que condensan una multiplicidad de sentidos, en especial en cuanto al cruce entre las diferentes escenas musicales, tales como la de la música de concierto —a clásica y la contemporánea—, la música popular —el tango, el jazz, el rock—, las diferentes tradiciones formales —la canción, la ópera y la música absoluta— todo ello en sus múltiples superposiciones y mutuas contaminaciones. Por mencionar un caso, el concierto de Osvaldo Pugliese con su orquesta y Astor Piazzolla con su último sexteto en Holanda en 1996, en el cual interpretan sus clásicos La Yumba y Adiós Nonino, los cuales son unidos por un solo de piano improvisado por Gandini. En una entrevista a Gandini, el compositor de música «culta» en su rol de intérprete de música popular devenida música de concierto, recupera las valoraciones de los diferentes músicos sobre lo lograda o no de su transición improvisada, la cual estaba en un lenguaje ciertamente más modernista que los clásicos exponentes del tango argentino.[2] Más allá de la anécdota, he aquí el valor de la edición de esta parte de la compilación en la actualidad: el video «Astor y Osvaldo en Ámsterdam» se encuentra en la internet.[3] En este sentido, esta y otras historias pueden ser de gran utilidad para quienes desempeñen en ámbito de la pedagogía musical, la investigación musicológica como también para melómanos y especialistas en historia cultural y del espectáculo.

La segunda parte, «La escritura de la música», presenta textos escritos en un registro más especializado acerca de la escritura o de los principios formales que siguen sus composiciones (p. 15). Se incluye aquí la transcripción de un seminario dictado en 1995. En el «seminario objetos encontrados» Gandini ofrece el desarrollo de conceptos compositivos de cuya abordaje se realiza a través de obras propias tales como Eusebius —4 nocturnos para piano o un nocturno para 4 pianos—; RSCH: Escenas para orquesta; Lunario sentimental para violín, cello y piano; Mozartvariationen para orquesta y Espejismos para voz, flauta, violín, chelo, piano y percusión (pp. 135–59). Aunque ha sido poco estudiado, es conocida la utilización de la cita «textual», la paráfrasis y la alusión como procedimiento constructivo en la composición de Gerardo Gandini.[4] La intertextualidad con Robert Schumann y Arnold Schoenberg a nivel de los procedimientos formales y constructivos a gran escala en las composiciones de Gandini lo ubica como foco de interés para el estudio del cosmopolitismo musical argentino.[5] Se puede pensar que hay en sus obras una apelación a una relación con la historia que procura intervenir críticamente en la serie estética y sus formas de recepción en Argentina. Este rasgo distintivo de su poética compositiva se puede abordar en parte con los documentos aportados por la presente compilación.

La tercera parte, «Comentarios de obras», incluye un conjunto de comentarios de obras de diversas fuentes: escritos en programas de mano de conciertos, artículos, prólogos de partituras, o fragmentos de entrevistas y de su correspondencia. Este constituye un documento ineludible para quien se proponga el abordaje de la propia interpretación por parte de Gandini sobre su producción artístico–musical (p. 15).

Como corolario, un «índice temático» detallado permite el acceso rápido a las referencias de personas, obras e instituciones mencionadas a lo largo del libro.

Se puede percibir, en suma, que los textos aquí reunidos merecen la atención de compositores, intérpretes y musicólogos que se interesen en la interpretación de la vida y la obra de Gerardo Gandini.

El prólogo de Ricardo Piglia tiene un valor inestimable. Constituye uno de los últimos textos realizados por el escritor argentino en 2016. Su inclusión como presentación del libro continúa finalmente la clave autobiográfica transversal de la publicación. Piglia y Gandini entablaron una amistad a partir del trabajo conjunto en la ópera La ciudad ausente, basada en la novela homónima del escritor —que también ofició de libretista—.[6] La valoración de Piglia sobre la relación de Gandini con la literatura aporta a la interpretación de la producción musical del compositor: «Gandini era un gran lector, uno de los mejores que he conocido (hay lecturas renovadoras, como hay escrituras originales)» (p. 9). Como ha señalado Pablo Gianera a partir de Piglia, es posible suponer que en Gandini se conjugaron ambas cualidades: su lectura renovadora —de la historia de la música— fue la condición de posibilidad de una composición poético–musical original.[7] Pero Piglia conjura también al Gandini músico–performer, evocando desde su percepción vívida a la lectura —en tanto que registro de la mente corporeizada— como acción creativa:

Basta ver el modo en que Gandini toca el piano, la música es la inmediatez absoluta, las notas están ahí y él las interpreta siempre como si las hubiera escrito. Lee de memoria, si se me permite la resonancia macedoniana de la definición, y esa manera de leer la música mientras la toca, como si la estuviera componiendo o como si estuviera improvisando, es algo extraordinario (p. 11).[8]

Este libro reúne documentos de importancia medular para el estudio, el conocimiento y la interpretación de la poética compositiva de Gandini, así como de la propia interpretación de su producción. Asimismo, es un libro de relevancia para el estudio de la recepción productiva de la música de concierto en Argentina. El libro es fundamental para quien se interese en el desarrollo histórico cultural de la música contemporánea en Argentina, tanto desde el punto de vista sociológico, historiográfico como estético.

Notas

[1] Fessel, Pablo (2015). Inventario de manuscritos musicales del Fondo Gerardo Gandini (Biblioteca Nacional) / edición y estudio preliminar Pablo Fessel. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
[2] Me refiero a una entrevista publicada originalmente en la revista La Maga, Noticias de Cultura. Edición especial nro. 20 (Buenos Aires, V–1996), p. 40. (Fessel y Grimson eds. 2023, pp. 89–92).
[3] «Astor y Osvaldo en Ámsterdam»: https://youtu.be/46xiaNP8LE4?si=jjIjbJVEbX_mwK5B [consultado el 29/08/2023].
[4] Paraskevaidis, Graciela. «Gerardo Gandini: Mozartvariationen», Revista Argentina de Musicología, nro. 7 (2006): 18–33. Buenos Aires: Asociación Argentina de Musicología.
[5] Fessel, Pablo (2014). «Una retórica de la inmediatez: los Diarios de Gerardo Gandini». Resonancias. Revista de investigación musical 19, pp. 135–56. Santiago de Chile: Instituto de Música de la Facultad de Artes de la Universidad Católica de Chile. Fessel, Pablo (2017). «La propia interpretación en los escritos de Gerardo Gandini». Oído pensante, 5, 1–19. Buenos Aires: PCCT. Fessel, Pablo «Eusebius de Gerardo Gandini: el procedimiento encontrado». Congreso Argentino de Musicología (16 al 19 de agosto de 2023). XXV Conferencia de la Asociación Argentina de Musicología XXI y Jornadas Argentinas de Musicología del Instituto Nacional de Musicología «Carlos Vega». Buenos Aires.
[6] Piglia, Ricardo (1992). La Ciudad Ausente. Buenos Aires: Sudamericana. La ópera se estrenó en el Teatro Colón en 1995. Por esta obra, Gandini recibió el Premio Nacional de Música de Argentina (1996), máxima distinción que otorga el estado argentino.
[7] Gianera, Pablo «Gerardo Gandini, el maestro que cambió la música argentina, será recordado con un año de conciertos». Periódico La Nación, 22 de marzo de 2023. Buenos Aires. https://www.lanacion.com.ar/espectaculos/cine/gerardo-gandini-el-maestro-que-cambio-la-musica-argentina-sera-recordado-con-un-ano-de-conciertos-nid22032023/ [consultado el 29/08/2023].
[8] En referencia al escritor de vanguardia, abogado y filósofo argentino Macedonio Fernández (Buenos Aires, 1874–Ibídem, 1952).

Notas de autor

* Se ha graduado en la Universidad Nacional de Córdoba como Profesor y Licenciado en Composición Musical. Trabaja como docente a cargo de las cátedras Composición II, Fuga, y también como Profesor Asistente por concurso de Audioperceptiva II, en las carreras de Música de la Facultad de Artes. Es doctorando en Artes (UNC) bajo la dirección de Pablo Fessel y Esteban Juárez. Su investigación doctoral sobre la vanguardia musical en la música de concierto de Córdoba ha recibido financiamiento del CONICET y la Fundación Carolina (España).

Ha compuesto y estrenado obras para diversas formaciones de cámara y orquestales, así como para sonorización de audiovisuales y teatro, obteniendo premios y distinciones a nivel local (Premios Mozart, La Máquina del Tiempo, Lars Nielsen y Orquesta Sinfónica UNC).

Ha participado como organizador de eventos académicos tales como las Jornadas Nacionales de Silencio (2017), el Ciclo de investigadores «Interpelaciones» (2020/21), los concursos de composición «Músicas en Dirigible» y «FLAUTA LAB» (2022), y el Congreso Internacional de Audioperceptiva (2023).

Es socio activo de la Asociación Argentina de Musicología e investigador del Centro de Estudios de Filosofía de la Cultura (Universidad Nacional del Comahue). Ha participado en congresos

nacionales e internacionales (INMCV–AAM, ARLAC/IMS, entre otros). Ha publicado como autor en la revista Barda (2019). El Centro de Arte Sonoro del Ministerio de Cultura de la Nación (2021) ha editado su libro Escuchando archivos musicales: esto no es una historia del Centro de Música Experimental (UNC).

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R